Análisis semanal 338: De pandemias, Sharp Power y otros males: la erosión de la institucionalidad democrática en Hong Kong (29 de junio de 2020)
Se analiza el creciente control de Beijing sobre Hong Kong, especialmente durante el 2020.
Se analiza el creciente control de Beijing sobre Hong Kong, especialmente durante el 2020.
Se analiza las recientes tensiones geopolíticas entre China y Australia, como parte de la lucha de poder entre China y las potencias occidentales.
Se analizan las condiciones laborales que impone la industria del Fast Fashion a nivel internacional y cómo la pandemia del COVID-19 han mostrado la realidad de la industria.
Se analiza el Movimiento de Las Sardinas y su impacto en la escena política en Italia.
Se analiza la postura anti-científica de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos.
Se analiza el impacto que el COVID-19 y las respuestas estatales al virus están teniendo sobre el comercio internacional.
El presente análisis da un abordaje teórico y conceptual de la crisis del COVID en la región centroamericana; parte de un enfoque deductivo para llegar a la atención central sobre lo que podría preverse en torno a las alianzas regionales. En un primer momento se aborda lo que se comprende por crisis y los cambios que esto representa a la política, así como ha venido generándose históricamente. Posteriormente se plantea una visión de la lucha contra el COVID en Centroamérica, algunas medidas que se han tomado por los países, y los giros políticos, discursivos e interpretativos que pueden generarse desde algunos abordajes teóricos y epistemológicos; esto para generar un marco contextual de lo que finalmente se aborda en torno a la oportunidad o vulnerabilidad de las alianzas que dicha situación representa. Dónde a partir de un análisis crítico, se prevé la agudización de temas de securitización de las políticas internas, la migración y un peligro de la perpetuación de los ejercicios militares como medidas de control, así como la legitimación del uso de la fuerza a partir de lenguajes bélicos como “la guerra contra el virus”, que al no ser compartidos por todos los países de la región, representan una posible vulneración de la confianza en las alianzas ya existentes.
Se analiza el fenómeno del movimiento Anonymous en la escena internacional.
Se analiza el transfondo histórico del racismo sistémico en los Estados Unidos desde una óptica decolonial.
Se analiza el envío de buques-tanque cargados con hidrocarburos desde Irán a Venezuela y sus implicaciones políticas internacionales.