elecciones presidenciales

El pasado martes 7 de mayo, a sus 71 años, Vladimir Putin realizó el juramento por quinta vez como presidente de la nación rusa, con una participación del 74,22 % del electorado, 7 puntos porcentuales más que en las pasadas elecciones del 2018. Putin ha estado en el poder por más de 20 años y con la victoria abrumante del mes de marzo, le podría permitir gobernar hasta sus 77 años.

Con un 34,3 % de los votos, el candidato José Raúl Mulino del partido Realizando Metas ganó las elecciones presidenciales efectuadas el pasado domingo 5 de mayo en Panamá. El segundo lugar con más votos fue Ricardo Lombana con un 24,7 %, y en tercer puesto Martín Torrijos con un 16 %. Alrededor de 3 millones de panameños fueron a votar, con un 77.64 % de participación electoral.

La candidatura de Nicolás Maduro ha sido programada para su oficialización el viernes 15 de marzo durante el congreso del partido. Esto significa que será Maduro el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y buscará su tercer mandato para continuar en el poder por 6 años más.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha otorgado al presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, y la vicepresidenta electa, Karin Herrera. La Comisión ha pedido que el Estado de Guatemala tome las medidas necesarias “para proteger el derecho a la vida e integridad personal” de los políticos de acuerdo a una resolución publicada este viernes 25 de agosto.

El próximo 20 de agosto Ecuador celebrará elecciones generales y uno de los ocho candidatos para la presidencia de la República era el periodista Fernando Villavicencio, quien fue víctima de un atentado contra él. Villavicencio ya había denunciado amenazas por parte del Cartel de Sinaloa. Este asesinato conmocionó al pueblo de Ecuador y se produjo mediante una balacera en Quito, que dejo 9 personas heridas entre ellos 3 del equipo de seguridad de Villavicencio.

 

Colombia celebra a lo grande un hito histórico que rompe con la hegemonía Conservadora-Liberal, misma que ha dominado desde el siglo XIX la política de dicho país [1]. La fórmula ganadora de la segunda ronda electoral compuesta por Gustavo Petro como presidente y Francia Márquez como vicepresidenta, representa aires de cambio para una población colombiana que ha atravesado crisis tras crisis en los últimos años.

Les invitamos a leer el nuevo análisis semanal del Observatorio de la Política Internacional (OPI) titulado Elecciones presidenciales en Irán 2021: ¿Preparando la sucesión del Líder Supremo?, escrito por Javier Johanning. El artículo analiza el contexto interno y externo así como los resultados de las elecciones presidenciales del 18 de junio de 2021 en Irán. Pueden leer el análisis completo aquí

Les invitamos a leer el nuevo análisis semanal del Observatorio de la Política Internacional (OPI) titulado El Dictador reelegido Presidente: Uganda y Yoweri Museveni, escrito por Valeria Aguilar. El artículo analiza las elecciones en Uganda y la perpetuación en el poder de Yoweri Museveni. Pueden leer el análisis completo aquí

Les invitamos a leer el nuevo análisis semanal del Observatorio de la Política Internacional (OPI) titulado Elecciones nacionales de Uganda (2021): el fin de una violenta campaña electoral contra un joven líder y el inicio de la sexta administración de un ‘venerado’ presidente de la tercera edad, escrito por Valeria Cerdas. El artículo analiza las elecciones presidenciales en Uganda. Pueden leer el análisis completo aquí

Les invitamos a leer el nuevo análisis semanal del Observatorio de la Política Internacional (OPI) titulado Triunfo y reivindicación de los pueblos: Elecciones en Bolivia, escrito por Denisse Cambronero. El artículo analiza las elecciones presidenciales en Bolivia que llevaron al Movimiento Avance al Socialismo (MAS) y Luis Arce al poder. Pueden leer el análisis completo aquí

Páginas