Otros temas

A mediados del año 2011 Estados Unidos de América continúa siendo la potencia número uno del sistema internacional, mientras que China ha desplazado a Japón hasta el tercer lugar y se coloca como la segunda economía del mundo. Sin embargo, tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea y Japón hay señales de una posible nueva recesión que afectaría la salud de la economía mundial.
 
Mayo. El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, (OEA), José Miguel Insulza, llegó a Tegucigalpa el 27 de mayo en compañía de la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, con quien se dirigió a la Casa Presidencial, donde fueron recibidos por el Presidente de Honduras, Porfirio Lobo. Insulza llegó a la capital hondureña para conversar con el gobierno hondureño materias relacionadas con el retorno de Honduras al seno de la OEA.
Mayo. El pasado 11 de mayo el Canciller brasileño Antonio Patriota mantuvo una reunión con el Subsecretaría de Estado para Asuntos Políticos de los Estados Unidos, William Burns (el número dos en la jerarquía diplomática de este país). Patriota estima que las relaciones entre los dos países tenderán a mejorar aún más con la designación de este nuevo funcionario. Ambos hablaron sobre el viaje que Patriota realizó a Egipto, y sobre el futuro viaje de este a Estados Unidos el mes próximo, donde se reunirá con la Secretaria de Estado Hillary Clinton.

Marzo 2010

Durante el mes de marzo, la Organización de Estados Americanos (OEA) estuvo inmersa en el proceso de elección del Secretario General y el Secretario General Adjunto. En ambos puestos se reeligieron José Miguel Insulza, y Albert R. Ramdin, respectivamente. En un discurso dado posteriormente, Insulza se comprometió a seguir trabajando para fortalecer las instituciones democráticas y la gobernabilidad en los países del hemisferio, y recordó que los gobiernos conllevan la responsabilidad de fortalecer la democracia.

La guerra civil de la República de China en 1949 dividió al país en dos partes: China y Taiwán. El primero de ellos prohibió a los actores internacionales mantener relaciones diplomáticas simultáneamente con ambas naciones. Debido a diversas razones, Costa Rica escogió a Taiwán y se mantuvo en esa posición por más de 60 años. No obstante, el 1 de junio del 2007, Costa Rica rompió las relaciones diplomáticas con Taiwán para iniciar unas con China. Lo anterior, si bien supone el acarreamiento de grandes beneficios para la nación costarricense, se dio en un ambiente secreto, que generó desconfianza en los ciudadanos. Esta inseguridad se ratificó más tarde con el descubrimiento de la venta de $300 millones de bonos de deuda costarricense a China. A pesar de esta falta de transparencia, se cree que la decisión de Costa Rica fue la correcta.

Convenio con Corea

Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior dictaminó afirmativamente  el expediente 16.849, aprobación de un convenio entre Costa Rica y Corea sobre el programa de voluntarios coreanos de ultramar.

El acuerdo  permitirá a la República de Corea tomar las medidas necesarias para enviar voluntarios a Costa Rica con el propósito de contribuir a nuestro desarrollo social y económico, conforme a la programación entre las instituciones interesadas de los dos países.

Foro Relaciones Exteriores e Integración Regional Campaña Electoral 2010 (Universidad de Costa Rica, 3 de noviembre de 2009)

Para la construcción de los diferentes discursos usados durante las campañas electorales, a lo largo del tiempo han existido temas que han conformado la base de los discursos. Dentro de ellos es importante rescatar la importancia del tema de la Política Exterior como parte de los asuntos públicos a tratar por un gobierno.

 En este periodo se destaca cómo la Asamblea Legislativa ha hecho de la aprobación de convenios internacionales, una de sus prioridades desde el 1º de diciembre hasta la fecha.

Fuente: Informe del  Departamento de Servicios Parlamentarios

Páginas