Análisis semanal 19: Gira europea modesta (22 de junio de 2015)
Tarde o temprano, en cada administración, los viajes al exterior de los funcionarios públicos llegan a crear polémica.
Tarde o temprano, en cada administración, los viajes al exterior de los funcionarios públicos llegan a crear polémica.
El grupo de los G-7 es el foro informal en que las economías más industrializadas del mundo, e incluso se podría decir que los países con mayor cuota de poder mundial, se reúnen para debatir diversos temas de su interés, no solo económicos y políticos, sino también de salud, ambientales, de segu
La reciente decisión del Servicio Fitosanitario del Estado -instancia dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)- de cerrar la frontera a algunos productos alimenticios de importación como el aguacate mexicano, las manzanas chilenas, las papas de
Guyana nació con una difícil carga colonial, producto de la ocupación británica que utilizó su territorio como un enclave en las rutas de la piratería después de la capitulación holandesa (1814).
La vinculación a espacios regionales de libre comercio ha sido una de las tendencias más fuertes de nuestras relaciones económicas internacionales en los últimos quince años.
Este lunes 18 de mayo de 2015, los ministros de Relaciones Exteriores de los 28 países miembros de la Unión Europea decidirán si siguen adelante con una política europea de carácter militar en respuesta a la crisis de migración que actualmente se está desencadenando en el Mediterráneo.
Al entrar en su quinto año, el conflicto armado en Siria no vislumbra la posibilidad de una solución negociada, y tampoco augura la victoria, a corto o mediano plazo, de ninguno de los bandos armados involucrados.
El Reino Unido de Gran Bretaña es uno de los pocos Estados en el mundo que todavía conserva una monarquía como máxima figura política del país (si bien su poder es más simbólico que real), y el cual se compone por la “unión” de diferentes naciones en su seno, a saber, Inglaterra, Escocia, Gales
Aunque la tragedia de los migrantes que intentan cruzar el Mediterráneo desde el Norte de África y el Medio Oriente está lejos de ser un fenómeno nuevo, los recientes naufragios, que han cobrado cientos de vidas en las costas de Libia, han revelado a muchos la verdad
Recién estuve en la Habana, Cuba una semana en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) y comparto algunas reflexiones de la Cumbre de las Américas en Panamá. Sin duda los más importantes protagonistas fueron Cuba y Estados Unidos.