Comercio Exterior (diciembre 2024-febrero 2025)

 

Introducción

La presente sección muestra un análisis de las principales acciones en materia de comercio exterior llevadas a cabo por las autoridades costarricenses en el trimestre que comprende los meses de diciembre de 2024 a febrero de 2025. El estudio se enfoca en los siguientes ejes temáticos: relaciones bilaterales, Costa Rica y su relación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tratados de libre comercio, atracción de inversión extranjera directa. Se recomienda consultar el Boletín N°103 en relación a la sección de relaciones multilaterales debido a similitudes de acontecimientos y orden de discusión. 

Las fuentes utilizadas para el análisis de la sección provienen principalmente de los servicios de prensa del Ministerio de Comercio Exterior, Promotora de Comercio Exterior, y de medios de comunicación nacionales como La Nación, El Financiero, La República, Delfino, etc, incluyendo fuentes internacionales como La Estrella de Panamá y Forbes Centroamérica. A continuación se muestra la cantidad de noticias relacionadas con los temas de interés mencionados anteriormente.

Gráfico 1. Cantidad de noticias registradas por temática entre diciembre 2024 y febrero 2025

Fuente: Elaboración propia con base en notas de COMEX, PROCOMER, así como medios nacionales (Delfino, La Nación, El País, El Observador, La República y El Financiero) e internacionales (La Estrella de Panamá y Forbes Centroamérica)

Relaciones Bilaterales

Durante este período, las relaciones bilaterales se centraron esencialmente en el fortalecimiento de los lazos comerciales y la cooperación estratégica en sectores clave, priorizando la atracción de inversión extranjera directa (IED) y la facilitación del comercio. Esto demuestra un esfuerzo por consolidar acuerdos previamente establecidos e identificar nuevas oportunidades que promuevan el desarrollo económico y la competitividad del país. Dicho esto, se realizará un análisis de las iniciativas implementadas y los acuerdos suscritos.

China

Según datos de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) las importaciones que hizo Costa Rica desde China durante el 2024 alcanzaron los USD 4.546 millones, lo que representa un crecimiento del 23.42% en comparación al año anterior. Adicionalmente, las exportaciones también han tenido un aumento sostenido, siendo en el 2024, USD 634 millones con respecto a los USD 541 millones del año anterior, evidenciando un crecimiento del 17,09%, consolidándose como el segundo socio comercial del país, por detrás de Estados Unidos.

Los principales productos importados desde China incluyen automóviles, textiles, teléfonos inteligentes y productos laminados de hierro, lo que refleja una creciente demanda de bienes tecnológicos y de consumo. Por otra parte, las exportaciones se centran en insumos como circuitos integrados, agujas, catéteres, cánulas e instrumentos similares, otros dispositivos de uso médico y carne bovina[1], mostrando un crecimiento en el sector de dispositivos médicos.

Gráfico 2. Intercambio comercial entre China y Costa Rica (valor real expresado en millones de USD)

Fuente: Elaboración propia tomando como referencia la base estadística de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER)[2]

Sin embargo, como se puede observar en la balanza, Costa Rica presenta un déficit comercial, importando hasta siete veces más de lo que exporta a China. Esto puede atribuirse a la dinámica comercial entre ambos países, siendo el gobierno chino un proveedor clave en bienes de alto consumo, mientras que Costa Rica se especializa para un sector específico del mercado (productos de nicho). Por ello, es fundamental fortalecer la producción local y la promoción de un comercio equilibrado, a fin de garantizar la sostenibilidad económica y mejorar la competitividad de los productos costarricenses en el mercado internacional.

Estados Unidos

A partir del 1 de enero de 2025, como parte del proceso de desgravación definido en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), los productos lácteos y el arroz entre Costa Rica y Estados Unidos quedaron exentos de aranceles.

Para el caso de los productos lácteos, la Cooperativa de Productos de Leche Dos Pinos manifestó su intención de aumentar sus exportaciones al mercado estadounidense, mediante el planeamiento, implementación y ejecución de un modelo comercial que maximice sus resultados y alinee sus estrategias de ventas[3], lo que implica la adaptación a los estándares sanitarios y la calidad exigidos en Estados Unidos. No obstante, la eliminación de aranceles al arroz genera preocupación entre los productores nacionales.

Según datos de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), las importaciones de arroz  han aumentado considerablemente a partir del año 2021, mostrando un crecimiento porcentual de 376.1% entre el 2021 y 2024[4]. Sin embargo, se ha dado una disminución de la producción nacional, en la cual ante la implementación de la Ruta del Arroz, la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) reporta una caída del 47% entre agosto del 2022 y febrero del 2025, así como la pérdida de hectáreas de cultivo, de 35.317 a 14.020 hectáreas cultivadas, es decir, una reducción de más del 60%[5]. Si consideramos adicionalmente las exportaciones del mismo producto, se reporta una disminución significativa, mientras en el 2022 se exportó un total de  USD 35.6 millones, para el 2024 las exportaciones se redujeron a cero. Esto evidencia no solo la variabilidad de las exportaciones, sino también la vulnerabilidad del sector arrocero a las políticas nacionales implementadas y las condiciones del mercado internacional.

Gráfico 3. Intercambio comercial de arroz entre Estados Unidos y Costa Rica (valor real expresado en millones de USD)

Fuente: Elaboración propia tomando como referencia la base estadística de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER)[6]

Si bien la eliminación de aranceles al arroz responde a una política de apertura comercial, en contraste, el gobierno estadounidense ha considerado aplicar algunas medidas proteccionistas en otros sectores.  Un ejemplo, es el plan de imponer un arancel del 25% a los semiconductores importados, a fin de que estos dispositivos sean fabricados en su país y generar empleo[7]. Durante el gobierno de Joe Biden, se estableció la Hoja de Ruta para el Fortalecimiento del Ecosistema de Semiconductores en Costa Rica, centrada en dos objetivos principales: posicionar al país y su competitividad con respecto a la industria de semiconductores y formular iniciativas para fortalecer la atracción de inversión en el país, basada en los drivers de inversión específicos de este sector[8]. Sin embargo el actual presidente Donald Trump se ha mostrado crítico con respecto a las inversiones en el país en esta materia, lo cual puede generar incertidumbre y disuadir a las empresas a establecerse. Aún se está a la espera de conocer las nuevas estrategias del gobierno estadounidense sobre este segmento. 

Panamá

El 24 de enero, se notificó al gobierno costarricense que Panamá presentó una apelación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) tras el fallo favorable a Costa Rica relacionado con la restricción por parte del gobierno panameño a la importación de determinados productos agrícolas de origen costarricense (banano, plátano, carne de res, carne de pollo, carne de cerdo, fresas, lácteos y piña)[9]. Esta apelación forma parte de un proceso que inició el 11 de enero del 2021, cuando Costa Rica abrió el proceso contra Panamá ante la OMC por la restricción que impuso entre el 2019 y 2020 a los productos costarricenses anteriormente mencionados, caso que ha ocasionado tensiones entre ambos países.

La resolución inicial, emitida el 5 de diciembre del 2024, concluyó que el gobierno panameño incurrió en violaciones a normas internacionales al imponer barreras comerciales que carecían de justificación científica y afectando el comercio bilateral. Entre las principales violaciones se destacó:

Tabla 1. Principales Violaciones Identificadas por parte del panel de la OMC

Violaciones

Explicación del Artículo

Conclusión del Panel

Artículo 2.2 del Acuerdo SPS (Sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias

Cualquier medida sanitaria o fitosanitaria sólo se aplica cuando sea necesaria proteger la salud y la vida, basada en principios científicos.

El panel indicó que las medidas tomadas por Panamá no estaban basadas en principios científicos  y fueron más restrictivas de lo necesario con respecto a la protección en la salud.

Artículo 5.1 del Acuerdo SPS

Las medidas sanitarias y fitosanitarias se basan en una evaluación, adecuada a las circunstancias, de los riesgos existentes, teniendo en cuenta técnicas de evaluación de riesgo elaboradas por organizaciones internacionales competentes.

El gobierno panameño no realizó una evaluación de riesgo adecuada antes de implementar las restricciones.

Artículo 3.1 del Acuerdo SPS

Los miembros basarán sus medidas sanitarias y fitosanitarias en normas, directrices o recomendaciones internacionales, salvo disposición contraria presente en el Acuerdo.

Panamá no armonizó sus medidas con los estándares internacionales, a pesar de la existencia de lineamientos aplicables.

Discriminación bajo el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)

-

Violación al principio de trato no disciminatorio al favorecer productos nacionales frente a importados.

Fuente: Elaboración propia tomando como referencia el Acuerdo SPS[10] y artículo publicado en Delfino[11].

No obstante, el 24 de enero, Costa Rica recibió la notificación de que el gobierno panameño presentó una apelación en contra de la decisión tomada por parte del panel de la OMC, caso que surge en un momento de paralización del Órgano de Apelación, debido a la negativa de Estados Unidos de nombrar los nuevos jueces que requiere la instancia para su funcionamiento y que imposibilita que la apelación sea resuelta[12]. Lo anterior, surge a pesar de que el gobierno costarricense propuso que, en caso de presentar una impugnación, se optara por un medio alternativo para resolver el conflicto en un plazo breve y determinado. Sin embargo, el conflicto comercial persiste, lo que podría extender las restricciones a las exportaciones costarricenses y repercutir en el comercio bilateral.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Costa Rica ha concluido su agenda post-adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), consolidando así su integración a la organización, además de alinearse a los estándares ya establecidos por esta. Entre las principales acciones implementadas según el Post-Accession Report (2024)[13] se encuentra 1) Ley de Reforma de la Competencia de 2019 (Ley N° 9736), mediante la aplicación de la ley a sectores donde la introducción de la competencia podría resultar en un funcionamiento más eficiente de la economía y, en consecuencia, en beneficios sustanciales para los consumidores (ver Tabla 2). 2) La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 3) Reformas en la contratación pública para restringir el uso de excepciones en la contratación directa entre entidades públicas. 4) Implementar medidas para fortalecer la gestión financiera en las empresas estatales no financiadas (SOEs); esto incluye la presentación de informes periódicos basados en las NIIF y la obligación de reportar indicadores clave de desempeño. Además, en el marco de su compromiso con la OCDE, Costa Rica ha presentado informes de progreso post-adhesión en distintas áreas solicitadas por los comités de la organización. La siguiente tabla detalla las principales áreas de seguimiento, los comités responsables y el estado del proceso:

Tabla 2. Seis áreas clave para Costa Rica en la implementación de compromisos y recomendaciones post-adhesión a la OCDE

Area

Comité de la OCDE

Acciones e informes presentados

Estado de seguimiento

Ambiente

Comité de Política Ambiental (EPOC) y Grupo de Trabajo sobre Productividad de los Recursos y Residuos (WPRPW)

Implementación de 9 instrumentos legales sobre medio ambiente y gestión de residuos. Informes en abril y octubre de 2022, junio y octubre de 2023.

Seguimiento concluido.

Gobernanza Pública

Comité de Gobernanza Pública

Implementación de dos instrumentos sobre gobernanza presupuestaria y liderazgo del servicio público. Informe presentado en octubre de 2023.

Seguimiento concluido.

Pesca

Comité de Pesca

Implementación de recomendaciones clave. Informes en mayo y noviembre de 2023.

Seguimiento concluido; Costa Rica seguirá informando sobre proyectos en curso.

Gobierno Corporativo de las Empresas Públicas del Estado (SOEs)

Comité de Gobierno Corporativo y Grupo de Trabajo sobre Propiedad Estatal y Prácticas de Privatización

Implementación de siete recomendaciones prioritarias. Informes en marzo de 2022 y marzo de 2024.

Seguimiento concluido.

Competencia

Comité de Competencia

Implementación de recomendaciones clave. Informes en junio de 2022, 2023 y 2024.

Seguimiento concluido, con recomendaciones de continuar fortaleciendo la COPROCOM.

Químicos

Comité de Productos Químicos y Biotecnología

implementación de ocho instrumentos legales. Informe provisional de 2022.

Seguimiento en proceso; revisión en noviembre de 2024.

Mercados financieros, inversión y ciencia y tecnología

Comités correspondientes

Implementación de 12 instrumentos legales. Seguimiento por los comités respectivos.

Seguimiento concluido en inversión y ciencia y tecnología (2023); en mercados financieros depende del progreso.

Fuente: Elaboración propia tomando como referencia el Post-Accession Report 2024[14].

De esta manera, al finalizar esta etapa, el país reafirma su compromiso de mantener una participación activa en el organismo. En el mismo eje, ser parte de esta organización implica la necesidad de cumplir con las recomendaciones y ajustes normativos, requiriendo una actualización constante de las políticas nacionales.[15]

Tratados de Libre Comercio

Emiratos Árabes Unidos (EUA)

En materia de Tratados de Libre Comercio (TLC) destaca primordialmente el fortalecimiento de las negociaciones del Acuerdo Integral de Asociación Económica en Comercio e Inversión (CEPA, por sus siglas en inglés) entre Costa Rica y los Emiratos Árabes Unidos. El pasado mes de enero, el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, y el Ministro de Comercio Exterior, Manuel Trovar, realizaron la firma de un decreto para la ratificación del acuerdo comercial con EUA. Durante la firma se acordó un intercambio de instrumentos oficiales, entre Trovar y su homólogo Thani Bin Ahmed Al Zeyoudi, en la ciudad de Dubai para el mes de febrero.[16]

Este intercambio oficial de instrumentos se llevó a cabo el 6 de febrero, en las oficinas de Dubái Chambers en la ciudad de Dubái, por medio de un acto protocolario dirigido por las personas representantes de comercio exterior de ambos países. Lo anterior, marca la culminación en el proceso de ratificación del CEPA y permite la expedita implementación del acuerdo comercial.[17] Durante el evento se llevaron a cabo diversas reuniones en favor de incentivar las relaciones comerciales entre EUA y Costa Rica; contando con la presencia de personas empresarias del sector privado emiratí con interés en examinar oportunidades de inversión y comercio en el país.

Cabe destacar que la sección de Comercio Exterior ha dado seguimiento de este acuerdo comercial desde el inicio de las negociaciones con el país de Oriente Medio – para mayor referencia ver Boletín n°99[18] y n°100[19] . Se destaca que el acuerdo representa una oportunidad en materia de promoción de exportaciones para el país, además de afianzar a Costa Rica como un nuevo aliado comercial en países de Oriente Medio; por sus productos y servicios con alto valor agregado, sostenibilidad y seguridad jurídica.[20]

El CEPA ha conseguido ser el primer acuerdo comercial de Costa Rica con un país de Oriente Medio y el Golfo, cuya puesta en marcha elimina las barreras arancelarias entre los países y fomenta la inversión en sectores como infraestructura, logística portuaria, agrotecnología y energías renovables para Costa Rica. Su entrada en vigor está prevista para el 6 de abril del presente año. 

Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED)

En el siguiente apartado se analizarán los avances en materia de inversión extranjera en Costa Rica durante el período de diciembre del año 2024 a febrero del año 2025. Durante este tiempo se dio la apertura de nuevas empresas en el país, han crecido los índices de exportaciones, y empresas como Scotiabank han expresado los beneficios de hacer negocios en el país. Asimismo, se analiza que durante el mes de enero y febrero del año 2025, ha incrementado significativamente la promoción de exportaciones, y el Gobierno se encuentra buscando alternativas sostenibles con nuevas empresas extranjeras.

Promoción de exportaciones

Dentro de la promoción de exportaciones que ha tenido el país, se ha contado con la ayuda de China Council of the Promotion of International Trade (CCPIT), una organización china que se dedica a promocionar e impulsar tratados económicos, en este caso han declarado que Costa Rica tiene las puertas abiertas y la ayuda para lograr tratos con empresas chinas y abrir operaciones en el país. Según Blaser, China será un socio estratégico para Costa Rica en materia de infraestructura y agricultura pese a las diferencias entre ambos Estados[21]. Por otro lado, esto responde a los intereses del Gobierno chino y su inserción en Latinoamérica, para expandir sus lazos comerciales y presencia en la región, por ejemplo, Blaser menciona que la iniciativa “La Franja y la Ruta”, ha incluido proyectos como el puerto en Chancay en Perú[22], esto se ha vendido como un marco de posibilidades donde se da un intercambio de valor agregado entre ambos Estados que comercien entre sí. Por lo tanto, en este caso se expresa las formas de iniciar canales de comunicación para comerciar entre países, en este caso se utilizó al CCPIT para darle al país la certeza de que tendrán ayuda para comerciar con su socio.

El sector financiero y su repercusión en el comercio exterior

Por otra parte, el Comité Editorial de Global Finance afirmó que Costa Rica es el mejor proveedor de comercio exterior en la región – por medio del banco Scotiabank –, asimismo algunas de las consideraciones que realiza el premio para seleccionar a su ganador en esta sección son la atención al cliente, volúmenes de transacciones, el uso de tecnologías innovadoras y el alcance de cobertura global.[23]. Joanna Crooks la directora regional de Banca Corporativa y Comercial de Scotiabank, afirma que el conocimiento de la empresa y su experiencia internacional han logrado consolidarse en la región con los requerimientos del cliente para lograr continuar en el país y desarrollarse en el mercado y las demandas del mismo en el sector financiero. De esta manera, han conseguido tener la confianza de la clientela en las compras internacionales, así como el financiamiento de importaciones y exportaciones.[24] En esta sección la empresa Scotiabank expresa el porqué durante sus más de 20 años de operar en el país han logrado mantener un gran volumen de clientes y ganarse la confianza de los mismos.

Incremento del 10% de las exportaciones

Las exportaciones de Costa Rica registraron un incremento del 10% durante el mes de enero del 2025 gracias a la exportación de dispositivos médicos. La revista Forbes afirma que el incremento de bienes del país aumentaron a $135 000 000 en relación a enero del 2024, y se impulsó por el dinamismo de este mercado que aumentaron a un 27% con relación al año anterior.[25] Asimismo, el ministro de comercio exterior Manuel Tovar, expresó que los números positivos demuestran la resiliencia del país y que pese a ser el primer trimestre del año, se espera que continúe así durante el resto del 2025.[26] Estos datos demuestran el porqué de las palabras del ministro Tovar, ya que se ha iniciado el año con números positivos que llenan de expectativas para que incrementen a su vez la atracción de inversiones al presentar a Costa Rica como un país que mantiene un nivel de exportaciones con sus socios comerciales, esperando poder cerrar tratos con más en el futuro.

Sostenibilidad y comercio

Costa Rica participó en la Feria Internacional de Comercio (FITUR) que tuvo lugar en España durante el 25 y 26 de enero, esto se dio en el marco de la cooperación firmada en el 2023 entre el ministerio de comercio exterior (COMEX) y el instituto costarricense de turismo (ICT).[27] Uno de los objetivos principales de participar en esta feria de negocios fue impulsar las inversiones sostenibles para el país. Al respecto, la gerente general de PROCOMER, Laura Lopez, afirmó que el país se vende asimismo como un lugar con un comercio robusto, atractivo para las empresas inversionistas, y que además, es necesario continuar con un modelo sostenible, ya que Costa Rica también se promociona como un destino verde y sostenible[28].

Ahora bien, promover un turismo verde e incentivar que las personas y empresas inversionistas sean sostenibles se plantea como un requisito indispensable. Lo anterior se debe a que, en el marco actual, algunas empresas hoteleras en zonas como Guanacaste han modificado el medio ambiente para acoplarlo a los gustos y necesidades de dichos hoteles. Problemáticas como estas son una pincelada superficial de los desafíos que tiene Costa Rica en este momento, por ello se afirma que, promover las inversiones extranjeras sostenibles son de suma importancia para gestionar esta problemática en la que se encuentra el país en temas medio ambientales.

Conclusiones

El comercio exterior costarricense afronta diversos escenarios, por su parte, la situación con los aranceles estadounidenses sobre el precio del arroz dificulta el comercio del producto afectando a su vez a las personas productoras nacionales. Asimismo la iniciativa del mercado de semiconductores presenta una situación de incertidumbre luego del cambio de gobierno en los Estados Unidos, ya que el presidente Donald Trump se ha mostrado reticente para invertir en este sector tecnológico en la región.

Por otro lado, se dio un enfrentamiento con las relaciones comerciales entre Panamá y Costa Rica, ya que se dictaminó que el gobierno panameño incurriría en falsas afirmaciones como las medidas sanitarias de los productos costarricenses, por lo que no se debía de penalizar al comercio costarricense por estas acciones. Esto ha traído un conflicto que persiste el cual podría afectar las relaciones bilaterales entre ambos Estados. Lo anterior, forma parte del escenario de incertidumbre con dos grandes socios comerciales que tiene Costa Rica.

A su vez, durante el primer trimestre del año las exportaciones nacionales incrementaron un 10% en comparación con el mes de enero del 2024, esto gracias a la exportación de dispositivos médicos. Por otro lado, se ha avanzado con el tratado de libre comercio con EUA, lo cual daría beneficios en materia de infraestructura, entre otros. En esta misma línea, se han impulsado las relaciones comerciales con China por medio de PROCOMER y el CCPIT, para que las empresas costarricenses tengan la seguridad de poder comerciar con el país asiático. Asimismo, COMEX y PROCOMER se encuentran en la búsqueda de atracción de inversiones sostenibles para el país.

En síntesis, el período estudiado muestra dos escenarios, uno donde se debe negociar con los socios comerciales para no perder ganancias en las exportaciones, y por el otro lado se demuestra un avance significativo en las exportaciones costarricenses. Estos aspectos pese a tener dificultades con otros actores, no minimizan el avance de IED en Costa Rica, uno de los factores importantes es el interés de que las nuevas alianzas que se formen sean sostenibles ya que recientemente el escenario costarricense ha demostrado graves afectaciones al medio ambiente, a causa de las empresas extranjeras con las que comercia el país.

Notas

[1] Promotora de Comercio Exterior. “Portal Estadístico de Comercio Exterior”, Procomer, https://sistemas.procomer.go.cr/estadisticas/inicio.aspx

[2] Promotora de Comercio Exterior. “Portal Estadístico de …”

[3] Gutiérrez, Tatiana. “Eliminan aranceles a la leche como parte del TLC con Estados Unidos”. La República, https://www.larepublica.net/noticia/eliminan-aranceles-a-la-leche-como-parte-del-tlc-con-estados-unidos

[4] Promotora de Comercio Exterior. “Portal Estadístico de…”

[5] Brenes, Samantha. “Inicia proceso contencioso tras demanda de CONARROZ por la Ruta del Arroz”. Delfino, https://delfino.cr/2025/03/inicia-proceso-contencioso-tras-demanda-de-conarroz-por-la-ruta-del-arroz

[6] Promotora de Comercio Exterior. “Portal Estadístico de…”

[7] Arrieta, Esteban. “Donald Trump aplicará aranceles del 25% a semiconductores y golpearía incipiente industria en Costa Rica”, La República, https://www.larepublica.net/noticia/donald-trump-aplicara-aranceles-del-25-a-semiconductores-y-golpearia-incipiente-industria-en-costa-rica

[8] Ministerio de Comercio Exterior. “Hoja de Ruta para el Fortalecimiento del Ecosistema de Semiconductores en Costa Rica”. COMEX, https://www.comex.go.cr/media/10187/hrs_vfinal_21-3-24.pdf

[9] Ministerio de Comercio Exterior. “Apelación de Panamá al resultado favorable a Costa Rica en el caso sobre las medidas relativas a la importación de determinados productos agropecuarios”, COMEX, https://www.comex.go.cr/sala-de-prensa/comunicados/2025/enero/cp-3018-apelaci%C3%B3n-de-panam%C3%A1-al-resultado-favorable-a-costa-rica-en-el-caso-sobre-las-medidas-relativas-a-la-importaci%C3%B3n-de-determinados-productos-agropecuarios/

[10] Organización Mundial del Comercio. “Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias (Acuerdo MSF), OMC, https://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsagr_s.htm

[11] Madrigal, Luis Manuel. “Costa Rica obtiene fallo favorable en disputa comercial con Panamá ante la OMC”, Delfino, https://delfino.cr/2024/12/costa-rica-obtiene-fallo-favorable-en-disputa-comercial-con-panama-ante-la-omc

[12] Broto, Antonio. “La OMC cumple 30 años aquejada de cierta parálisis y con altas incertidumbres ante 2025”, Swissinfo.ch, https://www.swissinfo.ch/spa/la-omc-cumple-30-a%C3%B1os-aquejada-de-cierta-par%C3%A1lisis-y-con-altas-incertidumbres-ante-2025/88659896

[13]  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Costa Rica: Post-Accession Report 2024”. París: OCDE, 2024. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/about/legal/post-accession-report/Costa-Rica-oecd-post-accession-report-2024.pdf.

[14] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Costa Rica: Post-Accession Report 2024…”

[15]  Ministerio de Comercio Exterior “Costa Rica reafirma su compromiso como miembro de la OCDE al finalizar con éxito su agenda post-adhesión”, COMEX, https://www.comex.go.cr/sala-de-prensa/comunicados/2024/diciembre/cp-3009-costa-rica-reafirma-su-compromiso-como-miembro-de-la-ocde-al-finalizar-con-%C3%A9xito-su-agenda-post-adhesi%C3%B3n/

[16] Ministerio de Comercio Exterior. “Costa Rica firma el decreto ejecutivo que ratifica el Acuerdo Integral de Asociación Económica en Comercio e Inversión con Emiratos Árabes Unidos”, COMEX, https://www.comex.go.cr/sala-de-prensa/comunicados/2025/enero/cp-3013-costa-rica-%EF%AC%81rma-el-decreto-ejecutivo-que-rati%EF%AC%81ca-el-acuerdo-integral-de-asociaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-en-comercio-e-inversi%C3%B3n-con-emiratos-%C3%A1rabes-unidos/

[17] Ministerio de Comercio Exterior, “Costa Rica y Emiratos Árabes Unidos intercambian notas de ratificación del Acuerdo Integral de Asociación Económica en Comercio e Inversión (CEPA)”, COMEX, https://www.comex.go.cr/sala-de-prensa/comunicados/2025/febrero/cp-3019-costa-rica-y-emiratos-%C3%A1rabes-unidos-intercambian-notas-de-ratificaci%C3%B3n-del-acuerdo-integral-de-asociaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-en-comercio-e-inversi%C3%B3n-cepa/

[18] Observatorio de la Política Internacional Sergio Iván Moya Mena. “Boletín N°99 (enero-febrero 2024)”, Sección de Comercio Exterior, https://opi.ucr.ac.cr/sites/default/files/boletines/Bolet%C3%ADn%20N%C2%B099%20%28enero-febrero%202024%29_0.pdf

[19] Observatorio de la Política Internacional Sergio Iván Moya Mena. “Boletín N°100 (marzo-abril 2024)”, Sección de Comercio Exterior, https://opi.ucr.ac.cr/sites/default/files/boletines/Bolet%C3%ADn%20N%C2%B0100%20%28marzo-abril%202024%29.pdf

[21] Blaser Richard, “CCPIT impulsa las relaciones económicas y comerciales entre China y Costa Rica”, La República, https://www.larepublica.net/noticia/ccpit-impulsa-las-relaciones-economicas-y-comerciales-entre-china-y-costa-rica

[22] Blaser Richard, “CCPIT impulsa…”

[23] Shirley Ugalde, “Scotiabank Costa Rica es el mejor proveedor de comercio exterior 2025, según  revista Global Finance”, El Financiero, https://www.elfinancierocr.com/brandvoice/scotiabank-costa-rica-es-el-mejor-proveedor-de/GNEHYIINAJBZFFLZ6US3TYUN2U/story/

[24]Shirley Ugalde, “Scotiabank Costa Rica…”

[25] Forbes Centroamérica, “Las exportaciones de Costa Rica crecen 10% en enero impulsadas por dispositivos médicos”, Forbes Centroamérica, https://forbescentroamerica.com/2025/02/21/las-exportaciones-de-costa-rica-crecen-10-en-enero-impulsadas-por-dispositivos-medicos

[26] Forbes Centroamérica, “Las exportaciones…”

[27] Delfino, “FITUR 2025: Procomer apuesta por atraer inversiones turísticas sostenibles a Costa Rica”, Delfino, https://delfino.cr/2025/01/fitur-2025-procomer-apuesta-por-atraer-inversiones-turisticas-sostenibles-a-costa-rica

[28] Delfino, “FITUR 2025: Procomer…”