Comercio Exterior (septiembre-noviembre 2024)
Introducción
Esta sección presenta un análisis de las principales acciones en materia de comercio exterior llevadas a cabo por las autoridades costarricenses en el trimestre que comprende los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024. El estudio se enfoca en los siguientes ejes temáticos: relaciones bilaterales, relaciones multilaterales y Costa Rica y su relación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En esta ocasión – a diferencia de anteriores secciones de Comercio Exterior – no se muestra el apartado de Tratados de Libre Comercio (TLC), ya que no se encontró suficiente información sobre el tema. En cambio, se ofrece un breve recuento general sobre las acciones de las autoridades costarricenses en materia de TLC en el apartado de relaciones bilaterales con base en la información disponible.
Así pues, las fuentes utilizadas para desarrollar esta sección provienen principalmente de los servicios de prensa del Ministerio de Comercio Exterior, de la Promotora de Comercio Exterior, y de medios de comunicación nacionales como La Nación, Semanario Universidad, Diario Extra, Delfino, etc., así como de medios internacionales. A continuación, se muestra la cantidad de noticias relacionadas con los temas de interés mencionados anteriormente.
Gráfico 1. Cantidad de noticias registradas por temática entre septiembre y noviembre de 2024
Fuente: Elaboración propia con base en notas de COMEX, PROCOMER, así como medios nacionales (Semanario Universidad, Delfino, La Nación, La República y El financiero) e internacionales (E&N, Infobae, CB24 y Primicias)
- Relaciones Bilaterales
Durante el presente período, las relaciones bilaterales se enfocaron principalmente en la firma y continuidad de diversos acuerdos comerciales y control de puestos fronterizos, lo que evidencia el énfasis en diversificar y sostener el mercado costarricense. Dicho esto, se analizan las conexiones comerciales y los convenios alcanzados para el logro de dichos objetivos.
Ecuador
A partir del 1 de octubre de 2024, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y Ecuador, cuyo objetivo es simplificar el intercambio de productos y servicios a través de la reducción de aranceles de importación[1], lo que constituye un avance significativo en la integración económica de ambos países, así como un esfuerzo por fortalecer la integración regional[2]. Según datos del Portal Estadístico de Comercio Exterior, Costa Rica posee un enfoque en la diversificación de su mercado, aprovechando la exportación a Ecuador de productos como residuos electrónicos y reciclaje (máquinas de impresión, chatarra de hierro o acero y medicamentos), lo que muestra un crecimiento absoluto de $41.12 (valor expresado en miles de US$), Entre 2020 y 2023. Por otro lado, los productos importados provenientes de Ecuador han tenido un crecimiento absoluto de $37.15 en el mismo período, centrado en productos vinculados a la acuicultura y manufactura (pescado fresco, alambre de los demás aceros aleados, camarones y conservas de pescado)[3].
Gráfico 2. Intercambio comercial entre Ecuador y Costa Rica (valor real expresado en miles de US$)
Fuente: Elaboración propia tomando como referencia la base estadística de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER)[4]
Asimismo, se destaca el encuentro empresarial entre ambos países llevado a cabo en septiembre de 2024, en Quito, cuyo objetivo fue la promoción de la entrada en vigencia del acuerdo entre ambos países. La actividad fue promocionada por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y se centró en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio y empleo, así como el intercambio de conocimientos y experiencias entre ambas naciones[5]. No obstante, si bien el Acuerdo ofrece oportunidades significativas como la eliminación de aranceles de importación, donde el 84% de los productos entre ambos países se verán beneficiados por esta medida[6], así como una proyección de incremento del 10% en las exportaciones ecuatorianas hacia Costa Rica[7], es probable que existan diversos desafíos estructurales en el proceso.
Uno de los principales retos es la posible desventaja competitiva para pequeños y medianos productores locales, especialmente ante la rivalidad con firmas extranjeras más consolidadas que podrían desplazar a los productores nacionales, restringir la diversidad del entramado económico y generar la concentración del mercado. Adicionalmente, en el área de inversiones, se requiere un balance entre la apertura del capital extranjero y la preservación de la autonomía estatal ante la regulación económica, lo que requiere el diseño de acuerdos que no comprometan la capacidad de los gobiernos para llevar a cabo políticas que beneficien el desarrollo nacional sostenible.
En resumen, aunque el Acuerdo ofrece una oportunidad para revitalizar el comercio bilateral y estimular la integración económica, su efectividad estará ligada a la implementación de políticas complementarias que resguarden a sectores vulnerables, fomenten la sostenibilidad y garanticen un equilibrio entre los intereses comerciales y las demandas nacionales. Por lo anterior, el Observatorio de Política Internacional (OPI) continuará en el monitoreo y análisis de la evolución de este Acuerdo, a fin de determinar posibles tendencias e impactos de su implementación.
Emiratos Árabes Unidos (EAU)
En noviembre de 2024, la Asamblea Legislativa ratificó el Acuerdo Integral de Cooperación Económica con Emiratos Árabes Unidos (EAU), cuyo objetivo es el impulso del comercio y la inversión en áreas como tecnología, agroindustria y sostenibilidad. Adicionalmente, se define un marco de colaboración futura en ámbitos como el turismo y la cultura[8], caso que responde a la estrategia comercial del actual gobierno, de diversificar su base de socios comerciales en Medio Oriente, así como situarlo como una nación dedicada al desarrollo sostenible y la innovación.
Para el año 2023, la exportación a Emiratos Árabes Unidos (EAU) alcanzó los $5,84 (valor en miles de US$), destacándose productos como banano, café oro y muebles, lo que representa un crecimiento absoluto del $3.94 en comparación al 2020. Por otra parte, las importaciones provenientes de Emiratos Árabes Unidos (EAU), principalmente láminas y placas de plástico, perfiles de hierro o acero, y aceites lubricantes, sumaron $10.49 en 2023, con un aumento de $3.36 respecto a los $7.13 del 2020[9]. Sin embargo, en 2022 las importaciones fueron de $43.73, lo que muestra una disminución significativa en el período 2020-2023.
Gráfico 3. Intercambio comercial entre Emiratos Árabes Unidos y Costa Rica (valor real expresado en miles de US$)
Fuente: Elaboración propia tomando como referencia la base estadística de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER)[10]
A pesar de las oportunidades que ofrece el presente Acuerdo, el reto principal es el desbalance comercial en el comercio bilateral, donde a pesar del aumento de las exportaciones de Costa Rica hacia Emiratos Árabes Unidos (EAU), específicamente de $5.84 miles de US$, continúa siendo bajo en comparación con las importaciones, que representan $10.49 miles de US$, discrepancia que podría generar restricciones en los beneficios que el país puede obtener del Acuerdo. Asimismo, si se considera la notable reducción de las importaciones en 2022 (de $43.73 millones a $10.49 millones en 2023) podría ser reflejo de la fluctuación no predecible de la demanda de productos costarricenses en los Emiratos Árabes Unidos (EAU) o cambios en las políticas comerciales, lo que requiere una adecuada gestión para prevenir efectos adversos en la economía del país. Ante ello, surge la necesidad de transicionar a la diversificación del mercado nacional e incluir valor agregado, mediante la innovación y apoyo a pequeñas y medianas empresas, para alcanzar efectos positivos a largo plazo.
Panamá
El 14 de septiembre de 2024, los ministros de Comercio Exterior de Costa Rica y de Comercio e Industrias de Panamá realizaron un encuentro bilateral para abordar diversos aspectos como la integración económica en Centroamérica, la mejora del transporte terrestre de carga en la región y el progreso en la infraestructura de las fronteras[11]. Esto con el objetivo de profundizar la integración económica, principalmente la facilitación del comercio y el intercambio de mercancías mediante la reducción de los tiempos de espera en la frontera y la optimización de la logística en la región.
De manera paralela, los ministros de Agricultura y Ganadería, así como los de Seguridad Pública de ambos países, se reunieron con sus homólogos, con el fin de mejorar la colaboración con las nuevas autoridades nombradas por el presidente José Raúl Molino, quién comenzó su gestión el 01 de julio de 2024[12]. Los encuentros se dieron en el marco de la reciente inauguración del Centro de Control Integrado Paso Canoas (CCI) como parte del Programa de Integración Fronteriza (PIF) de Costa Rica y el Programa de Integración Logística Aduanera (PILA) de Panamá, evento que subraya la relevancia del Centro de Control Integrado Paso Canoas (CCI) en la región como un punto clave en la optimización de cadenas de suministro y mejora de la conectividad logística.
República de Corea
A cinco años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y Corea del Sur, el comercio bilateral presenta un saldo desfavorable para Costa Rica, con un déficit comercial que creció un 67% entre 2019 y 2023, según datos de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). Durante este periodo, las exportaciones costarricenses, concentradas en dispositivos médicos, banano, café y desperdicios de cobre, disminuyeron un 28,5%, mientras que las importaciones, lideradas por vehículos (37%), polímeros, vacunas y productos de hierro, crecieron un 26%[13].
Gráfico 4. Intercambio comercial entre República de Corea y Costa Rica (valor real expresado en miles de US$)
Fuente: Elaboración propia tomando como referencia la base estadística de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER)[14]
Este escenario refleja la escasa diversificación de las exportaciones de Costa Rica, donde a pesar de los intentos por acceder a nuevos mercados, existe una continua restricción de productos como frutas tropicales y carnes, junto con barreras culturales, comerciales y logísticas. Además, los largos tiempos de transporte marítimo y la competencia asiática afectan la competitividad de productos frescos como la piña.
Frente a este escenario, el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y entidades como Cadexco y Crecex sugieren diversificar la oferta exportable, fortalecer estrategias de mercadeo y superar barreras no arancelarias para mejorar el desempeño comercial[15]. Sin embargo, la mejora de dicho desempeño comercial requerirá la implementación de estrategias que permitan el acceso a mercados de alto valor y garantizar una mayor sostenibilidad en las relaciones comerciales con este país.
- Relaciones Multilaterales
En el área multilateral, se destaca la diversificación de relaciones comerciales. Según el informe Business Ready del Banco Mundial, el país ocupa un lugar relevante en Comercio Internacional debido a su apertura comercial y las condiciones para la entrada de empresas extranjeras. La incorporación al CPTPP y la firma de acuerdos como el ACCTS y el de Subvenciones a la Pesca de la OMC muestran un interés por impulsar la sostenibilidad, la modernización económica y la gestión de recursos naturales.
Negocios y atracción de inversión extranjera
El Banco Mundial presentó un informe llamado Business Ready donde se propuso a definir los tres pilares para la calificación de cada país los cuales son: un marco regulatorio, servicios públicos y la facilidad operacional. Las maneras en las que se realizó este ranking fue dividir a 10 países por quintil y en total se evaluaron a 50 Estados, en el que Costa Rica obtuvo el puntaje más alto en Comercio Internacional, Ubicación de Negocios y Entrada de Negocios, en esta variable la economía proporciona un sistema para gestión fronteriza coordinada y alineada con las mejores prácticas como la transparencia de la información y el uso del suelo, se plantean restricciones mínimas a la entrada de empresas extranjeras[16]. Asimismo, el país se encuentra en el puesto 15 de 50 con una calificación de 71,40 siendo así el segundo país mejor evaluado de Latinoamérica, por lo que el país se encuentra en el segundo quintil[17].
Estos resultados se evidencian en boletines anteriores del año 2024, donde en la sección de inversión extranjera se suelen ver una gran cantidad de empresas que abren operaciones en el países y otras que buscan expandirse aún más, en su mayoría son empresas que brindan servicio al cliente, soporte técnico o la producción de aparatos tecnológicos del área médica y semiconductores.
En ese sentido, Costa Rica se hizo presente en el Foro de Líderes organizado por la Universidad Estatal de Arizona (ASU). En este evento, el país estuvo representado por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y la Universidad Técnica Nacional. El foro reunió a representantes de Estados Unidos, Vietnam, Filipinas y Costa Rica con el propósito de analizar oportunidades en la cadena de suministro de semiconductores y fortalecer relaciones con empresas privadas. Durante las sesiones, los participantes intercambiaron experiencias y abordaron temas relacionados con la formación de talento técnico y el diseño de políticas públicas enfocadas en el desarrollo del ecosistema de semiconductores[18].
En relación al fortalecimiento de política pública hay que destacar como se ha posicionado Costa Rica en el ambiente de negocios para el Banco Mundial. Según el informe Business Ready del Banco Mundial, Costa Rica presenta fortalezas y debilidades en su ambiente de negocios. Se destaca para el país fortalezas como la estabilidad macroeconómica y el acceso a servicios básicos, pero también señala desafíos como la complejidad de los trámites administrativos y la eficiencia regulatoria[19]. Estas evaluaciones subrayan la necesidad de implementar políticas públicas que impulsen la competitividad del país en el ámbito empresarial como se puede observar a continuación.
Tabla 1. Fortalezas y debilidades en el ambiente de negocios de Costa Rica de acuerdo con el Banco Mundial.
Fortalezas |
Debilidades |
Costa Rica obtiene la puntuación más alta en el tema de Comercio Internacional, reflejando la apertura comercial del país, al contar con un sistema para la gestión fronteriza coordinado y alineado con las mejores prácticas. |
Costa Rica obtuvo la puntuación más baja en el pilar de Eficiencia Operativa, ubicándose en el puesto 40 de 50 países. Este mide la facilidad de cumplimiento del marco regulatorio y el uso efectivo de los servicios públicos directamente relevantes para las empresas. |
En el pilar de servicios públicos, Costa Rica obtuvo una calificación de 63.58 puntos, ubicándose en el puesto 12 y también segundo en Latinoamérica, por detrás de Colombia. |
El país tiene una de las calificaciones más bajas en el tema de impuestos, con 42.22 puntos. |
Costa Rica presenta restricciones mínimas a la entrada de empresas extranjeras. Asimismo, en relación a competencia e insolvencia de negocios, se destaca una baja calificación en el tema de insolvencia empresarial. |
Costa Rica tiene una baja calificación en el tema de mano de obra, que mide las buenas prácticas en el empleo, regulaciones y servicios públicos desde la perspectiva de empresas y empleados. |
En cuanto al marco regulatorio, el país se ubicó en el puesto 15 de 50, con una calificación de 71.40 puntos – siendo el segundo país mejor evaluado de América Latina en este pilar, solo superado por México –. Este pilar evalúa aspectos como la entrada de negocios, ubicación, servicios, mano de obra, servicios financieros, tratados internacionales, etc. |
Fuente: Elaboración propia con base en Brandon Flores (2024).
La integración de Costa Rica al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP)
Sobre el tema sobre la diversificación de sus relaciones internacionales, Costa Rica está en proceso de unirse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés). Este acuerdo, que representa el 15% del PIB mundial y el 18% del comercio global de bienes, permitiría a Costa Rica acceder a mercados en Asia y el Pacífico, diversificando sus relaciones comerciales[20]. El CPTPP no sólo se reconoce por promover altos estándares en comercio digital, pequeñas y medianas empresas y comercio electrónico, sino que también representa la continuidad de un esfuerzo multilateral previo. Este tratado surge como una respuesta a la decisión de Estados Unidos de retirarse del original Trans-Pacific Partnership (TPP) durante la primera administración Trump[21]. Ante este cambio, los países restantes decidieron avanzar sin la participación estadounidense, logrando preservar gran parte de los principios originales del TPP mediante la creación del Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP). Esta adaptación permitió a los países miembros mantener un marco de cooperación económica robusto y continuar fortaleciendo sus lazos comerciales en un contexto global de creciente incertidumbre. Estos aspectos influyen significativamente en las prácticas comerciales globales que siguen de cerca los intereses y la dirección estratégica de Costa Rica en materia comercial[22]. Al momento de redacción el grupo está compuesto por Japón, Australia, Malasia, Nueva Zelanda, Brunéi, Vietnam, Canadá, Chile, México, Perú, Reino Unido y Singapur.
El ampliar las relaciones comerciales a nivel global a través de la incorporación al CPTPP es una decisión que apunta a oportunidades estratégicas en el ámbito comercial para tener acceso a nuevos mercados en la región del Indo-Pacífico, incluyendo Japón, Australia, Malasia, Nueva Zelanda, Brunéi Darussalam y Vietnam, con los que Costa Rica no tiene tratados comerciales previos[23] [24]. Aunque se ha señalado que el CPTPP puede ser una herramienta para reducir la dependencia comercial de Costa Rica y fomentar nuevas relaciones comerciales, estas afirmaciones deben evaluarse con cautela. Los tratados de libre comercio, como el CPTPP, no garantizan automáticamente la diversificación comercial ni aseguran beneficios uniformes para todos los sectores económicos. Además, el antecedente del TPP mostró un fuerte componente geopolítico que favorecía los intereses estratégicos de Estados Unidos en el Asia-Pacífico, lo que plantea dudas sobre la neutralidad y los objetivos reales de estos acuerdos. Por lo tanto, cualquier análisis de sus efectos debería considerar no solo los posibles beneficios económicos, sino también las implicaciones geopolíticas y las dinámicas de poder entre las naciones participantes.
El CPTPP representa un mercado de 600 millones de consumidores, lo que amplía significativamente las posibilidades de exportación para los productos costarricenses. Además, el acuerdo fomenta el comercio digital, apoyando a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y promoviendo el comercio electrónico, en línea con la estrategia nacional de modernización económica. Con el CPTPP, que abarca el 15% del PIB mundial y el 18% del comercio global de bienes, Costa Rica fortalece su economía y su posición en el mercado internacional[25]. Según el Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, esta incorporación materializa una de las prioridades de la administración Chaves Robles: llevar más Costa Rica al mundo y más mundo a Costa Rica.
El acuerdo busca estimular la atracción de inversión extranjera directa, destacando la oportunidad de posicionar al país en cadenas globales de valor, lo que le permitirá participar activamente en la producción y el comercio internacional, maximizando sus ventajas competitivas. Además, el CPTPP permitirá actualizar las disciplinas que rigen los acuerdos comerciales existentes con países como Canadá, Chile, México, Perú, Reino Unido y Singapur de acuerdo a la información proporcionada por Comex[26].
Sostenibilidad a través del comercio
Por otro lado, en materia de desarrollo sostenible, durante el segundo semestre del 2024 Comex dio a conocer la firma del Acuerdo sobre Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad (ACCTS) junto con Islandia, Nueva Zelanda y Suiza. Este acuerdo busca promover la sostenibilidad a través del comercio, reduciendo aranceles a bienes ambientales y servicios ambientales, así como establecer un marco para eliminar subsidios a combustibles fósiles y una política de etiquetado ambiental para reducir prácticas engañosas a través del greenwashing[27]. De esta forma, el acuerdo busca crear un marco de referencia para que otros países asuman compromisos contra la discriminación comercial para facilitar el comercio de bienes y servicios ambientales
Este acuerdo tiene como objetivo principal promover la transición hacia una economía de bajas emisiones, resiliente al cambio climático, sostenible y circular. Una de sus principales medidas es la reducción a 0% de los aranceles sobre más de 300 bienes ambientales, facilitando el acceso a tecnologías sostenibles. Además, el ACCTS integra servicios ambientales establecidos como “aquellos que cumplen con [...] contribuir sustancialmente a las metas ambientales establecidas en el objetivo del capítulo correspondiente. En segundo lugar, no deben ocasionar daños significativos a otros propósitos ambientales”[28]. El acuerdo también establece la eliminación de los subsidios sobre combustibles fósiles, reduciendo los incentivos a la producción y uso de combustibles contaminantes. Asimismo, se incorporan directrices para combatir las prácticas de comercio desleal con el etiquetado ambiental voluntario, lo que permite a las empresas añadir valor a productos amigables con el ambiente y proporciona a los consumidores información para tomar decisiones más conscientes[29]. Para ello, este acuerdo será remitido a la Asamblea Legislativa para su respectivo trámite y entrará en vigor una vez que al menos tres de los cuatro países firmantes hayan completado los procedimientos legales internos[30], por lo que se recomienda dar un seguimiento en la sección de la comisión de relaciones internacionales y comercio exterior de la Asamblea Legislativa de este boletín en futuras ediciones.
A este respecto del apartado, el 16 de noviembre de 2024, Costa Rica depositó el instrumento de aceptación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC, acompañado de un fondo de asistencia técnica para facilitar la implementación de las medidas. Este acuerdo, adoptado en 2022, tiene como objetivo principal eliminar las subvenciones destinadas a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), así como a la pesca en poblaciones sobreexplotadas y en áreas no reguladas de alta mar. Hasta la fecha, alrededor de 59 países y la Unión Europea han respaldado esta iniciativa, que forma parte del Anexo 1A del marco normativo del comercio de mercancías. Para su entrada en vigor, el acuerdo requiere la ratificación de dos tercios de los miembros de la OMC (111 países) [31]. Además, incluye beneficios como un fondo para apoyar a países con menores recursos en la adopción de las nuevas normativas, reforzando así los esfuerzos globales para combatir el comercio ilegal de recursos pesqueros y proteger los ecosistemas marinos.
No obstante, para que la normativa sea aceptada por los Estados miembros se debe presentar un instrumento de aceptación de los 166 países que conforman la OMC. Por otra parte, la finalidad de esta normativa prohíbe las subvenciones a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (pesca INDNR), el fin de combatir esta problemática es gestionar la explotación de las poblaciones sobreexplotadas y regular la pesca en las zonas de alta mar[32]. Por otra parte, la directora de la OMC Ngozi Okonjo-Iweala destacó que Costa Rica predica con el ejemplo al tener una trayectoria de protección marina y la promoción de prácticas sostenibles, aplaudiendo su dedicación a los esfuerzos globales para promover los esfuerzos globales para la promoción de la pesca sostenible[33].
Finalmente, esta normativa ayudaría a gestionar la problemática de la pesca ilegal, donde se propone gestionar la documentación ilegal y el falsificar o ocultar la identidad de buques pesqueros, así como proteger los ecosistemas marinos y no sobre explotar a las diversas especies de peces. La protección de los ecosistemas marinos es un tema que debe de estar presente, y recordar lo amenazante de prácticas como la pesca de arrastre y las consecuencias negativas que pueden traer para la naturaleza y para la imagen del país sostenible con la que Costa Rica se presenta al comercio internacional.
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
¿Qué papel tendrá Costa Rica en la OCDE en 2025?
En 2025, Costa Rica asumirá un papel de liderazgo en el Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con el objetivo de impulsar un comercio sin presiones en un contexto geopolítico marcado por la incertidumbre tras años de distintos conflictos internacionales y una elección presidencial estadounidense – resultando en Donald Trump como presidente electo –. Lo anterior es relevante en materia económica, debido a que, en el mandato anterior de Trump, se marcaría un precedente comercial a partir de una lógica de nacionalismo económico que llevó a tensiones con China, particularmente en relación con la empresa Huawei, la empresa china de productos tecnológicos – entre otros sucesos relevantes durante su mandato previo –.
Ahora bien, el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar, participó en el segundo Diálogo Global de Berlín, en el cual explicó las líneas de liderazgo que asumirá el país durante su mandato en la OCDE. Asimismo, expresó que la interrupción comercial internacional por la pandemia del COVID, conflictos armados y «el mayor apetito de algunos países y economías relevantes a ejercer coerción económica sobre otros» ayudará a que la resiliencia en las cadenas de suministros ocupe un papel muy importante en el liderazgo de Costa Rica en la OCDE.[34] El liderazgo de Costa Rica en la OCDE se centrará en varios aspectos clave, observados en la siguiente tabla:
Tabla 2. Puntos claves en el liderazgo de Costa Rica ante la OCDE para el año 2025.
Comercio sin presiones |
Resiliencia en las cadenas de suministro |
El país buscará promover un comercio internacional donde no existan presiones económicas de unos países sobre otros. Esto es particularmente relevante en un contexto mundial de conflictos y tensiones geopolíticas, así como las elecciones en EE.UU. |
Se dará prioridad a la resiliencia de las cadenas de suministro, debido a las interrupciones comerciales causadas por eventos como la pandemia y conflictos como el de Rusia contra Ucrania. Costa Rica considera que la resiliencia en las cadenas de suministro es esencial para el comercio internacional. |
Economía digital e inteligencia artificial |
Sostenibilidad e inclusividad |
Se promoverá el buen uso y la gobernanza de los principios de la inteligencia artificial dentro de la agenda de la OCDE. |
Se dará hincapié en la sostenibilidad y la inclusión, buscando que el comercio beneficie a poblaciones olvidadas como mujeres, jóvenes y poblaciones indígenas. |
Atención a las incertidumbres geopolíticas |
Mayor presencia de Europa en Centroamérica |
El país es consciente de las crecientes incertidumbres geopolíticas que marcarán las relaciones internacionales en 2025, incluyendo las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Costa Rica es una economía muy expuesta a lo que suceda en Estados Unidos. |
Costa Rica buscará que la Unión Europea (UE) juegue un papel más importante en Centroamérica, promoviendo valores como la democracia, la estabilidad, la igualdad y la sostenibilidad. |
Fuente: Elaboración propia con base en la noticia del medio de comunicación Infobae[35] y Helicet Benavides.[36]
Conclusiones
La diversificación de mercados, el fortalecimiento de relaciones internacionales y la promoción de la sostenibilidad en el comercio son pilares fundamentales de esta estrategia. En este contexto, la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Ecuador y la ratificación del Acuerdo Integral de Cooperación Económica con Emiratos Árabes Unidos (EAU) destacan como pasos clave para ampliar y diversificar los socios comerciales, consolidando así la presencia de Costa Rica en mercados emergentes y estratégicos.
Asimismo, la colaboración con países vecinos, como Panamá, refuerza la integración económica regional, mientras que la optimización de la logística fronteriza impulsa el comercio intrarregional, promoviendo sinergias que potencian la competitividad del país. Sin embargo, en contraste con estos avances, el comercio con Corea del Sur enfrenta desafíos que han llevado a replantear estrategias, reconociendo la importancia de diversificar no sólo mercados, sino también servicios para consolidar una posición más robusta en ese mercado específico.
De manera complementaria, esta reorientación estratégica se alinea con una visión multilateral, en la que Costa Rica ha demostrado liderazgo en sectores clave como los semiconductores. La búsqueda activa de alianzas con países como Vietnam y Filipinas, en foros internacionales como el Foro de Líderes de la Universidad Estatal de Arizona, subraya la intención de fortalecer la integración en cadenas globales de valor. A ello se suma la participación activa en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), lo que refuerza la resiliencia económica del país y abre puertas a nuevos mercados en la región del Indo-Pacífico.
En conjunto, estas acciones no solo diversifican y fortalecen las relaciones comerciales, sino que también posicionan a Costa Rica como un referente en comercio digital y sostenibilidad, reafirmando su compromiso con una economía abierta, resiliente y alineada con los desafíos del comercio global. En cuanto a sostenibilidad, la firma del Acuerdo sobre Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad (ACCTS) y la adhesión al Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC demuestran un firme compromiso con la protección ambiental y la transición hacia una economía baja en emisiones. Estas iniciativas promueven tanto el acceso a tecnologías limpias como la implementación de políticas que favorecen el comercio justo y respetuoso con el ambiente.
Por último, el papel que Costa Rica asumirá en 2025 dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reafirma su liderazgo en temas clave como la sostenibilidad, la inclusión y la economía digital. Este posicionamiento estratégico permitirá al país no solo influir en la agenda global, sino también fortalecer su economía y mejorar la competitividad nacional. En conjunto, estas acciones reflejan una visión integral del comercio exterior, donde la diversificación, la sostenibilidad y la innovación se combinan para garantizar un desarrollo económico inclusivo, resiliente y alineado con las demandas del mercado global.
[1] Ministerio de Comercio Exterior. “Entra en vigor el Acuerdo de Asociación Comercial con Ecuador”, COMEX, https://www.comex.go.cr/sala-de-prensa/comunicados/2024/octubre/cp-2988-entra-en-vigor-el-acuerdo-de-asociaci%C3%B3n-comercial-con-ecuador/
[2] Ministerio de Comercio Exterior. “Acuerdo de Asociación Comercial entre Costa Rica y Ecuador”, COMEX, https://www.comex.go.cr/media/9969/documento-explicativo.pdf
[3] Promotora de Comercio Exterior. “Portal Estadístico de Comercio Exterior”, PROCOMER, https://sistemas.procomer.go.cr/estadisticas/inicio.aspx
[4] Promotora de Comercio Exterior. “Portal Estadístico de”...
[5] Newsroom Infobae. “Encuentro empresarial Ecuador-Costa Rica buscará oportunidades del nuevo acuerdo comercial”, Infobae, https://www.infobae.com/america/agencias/2024/09/01/encuentro-empresarial-ecuador-costa-rica-buscara-oportunidades-del-nuevo-acuerdo-comercial/
[6] Swissinfo.ch. “El acuerdo comercial entre Ecuador y Costa Rica entrará en vigor el 1 de octubre”, Swissinfo.ch, https://www.swissinfo.ch/spa/el-acuerdo-comercial-entre-ecuador-y-costa-rica-entrar%C3%A1-en-vigor-el-1-de-octubre/87506929
[7] Grupo Alaire. “Acuerdo comercial con Costa Rica: 80% de las exportaciones de Ecuador sin aranceles desde el 1 de octubre”, Grupo Alaire, https://grupoalaire.com/comercio-exterior/acuerdos-comerciales/acuerdo-comercial-con-costa-rica-80-de-las-exportaciones-de-ecuador-sin-aranceles-desde-el-1-de-octubre/?utm_source=chatgpt.com
[8] Ministerio de Comercio Exterior. “Asamblea Legislativa aprueba el Acuerdo Integral de Asociación Económica en Comercio e Inversión con Emiratos Árabes Unidos”, COMEX, https://www.comex.go.cr/sala-de-prensa/comunicados/2024/noviembre/cp-3006-asamblea-legislativa-aprueba-el-acuerdo-integral-de-asociaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-en-comercio-e-inversi%C3%B3n-con-emiratos-%C3%A1rabes-unidos/
[9] Promotora de Comercio Exterior. “Portal Estadístico de Comercio Exterior”, PROCOMER, https://sistemas.procomer.go.cr/estadisticas/inicio.aspx
[10] Promotora de Comercio Exterior. “Portal Estadístico de...”
[11] Ministerio de Comercio Exterior. “Ministros de Comercio Exterior de Costa Rica y Panamá se reúnen en Paso Canoas para trabajar agenda comercial y de facilitación del comercio”, COMEX, https://www.comex.go.cr/sala-de-prensa/comunicados/2024/setiembre/cp-2985-ministros-de-comercio-exterior-de-costa-rica-y-panam%C3%A1-se-re%C3%BAnen-en-paso-canoas-para-trabajar-agenda-comercial-y-de-facilitaci%C3%B3n-del-comercio/
[12] Ministerio de Comercio Exterior. “Ministros de Comercio Exterior...”
[13] Ortega, Gustavo. 19 de diciembre de 2024. “Déficit comercial con Corea se amplía en los primeros 5 años de TLC.” La Nación. Accedido el 10 de enero de 2025. https://pressreader.com/article/281943138423463.
[14] Ortega, Gustavo. 19 de diciembre de 2024. “Déficit comercial con Corea...".
[15] Ortega, Gustavo. 19 de diciembre de 2024. “Déficit comercial con Corea...".
[16] Flores, Brandon. 10 de octubre de 2024. "¿Es Costa Rica un destino para hacer negocios en 2024? Vea lo que dice el reporte de Business Ready del Banco Mundial." El Financiero. Acceso 18 de diciembre de 2024. https://www.elfinancierocr.com/negocios/es-costa-rica-un-destino-para-hacer-negocios-en/2C2JRSHHOFFOFPPS6CX37XDHR4/story/
[17] Flores, Brandon. 10 de octubre de 2024. "¿Es Costa Rica…”
[18] Flores, Brandon. 10 de octubre de 2024. "¿Es Costa Rica…”
[19] Flores, Brandon. 10 de octubre de 2024. "¿Es Costa Rica un destino para hacer negocios en 2024? Vea lo que dice el reporte de Business Ready del Banco Mundial." El Financiero. Acceso 18 de diciembre de 2024. https://www.elfinancierocr.com/negocios/es-costa-rica-un-destino-para-hacer-negocios-en/2C2JRSHHOFFOFPPS6CX37XDHR4/story/
[20] Gustavo Ortega. 29 de noviembre de 2024. “País recibe invitación para unirse al Acuerdo Transpacífico.” La Nación. Acceso 16 de diciembre de 2024 https://pressreader.com/article/281904483739247.
[21] McBride, James, Chatzky, Andrew, and Siripurapu, Anshu. 20 de septiembre de 2021. “What’s Next for the Trans-Pacific Partnership (TPP)?” Council on Foreign Relations. Acceso 14 de enero de 2025 https://www.cfr.org/backgrounder/what-trans-pacific-partnership-tpp
[22] Ministerio de Comercio Exterior (COMEX). 28 de noviembre de 2024. “Costa Rica invitada a iniciar proceso de ingreso al Acuerdo Transpacífico.” Prensa COMEX. Acceso 7 de enero de 2025 https://www.comex.go.cr/sala-de-prensa/comunicados/2024/noviembre/cp-3008-costa-rica-invitada-a-iniciar-proceso-de-ingreso-al-acuerdo-transpac%C3%ADfico/
[23] Ministerio de Comercio Exterior (COMEX). 28 de noviembre de 2024. “Costa Rica invitada a iniciar proceso de ingreso al Acuerdo Transpacífico.” Prensa COMEX. Acceso 7 de enero de 2025 https://www.comex.go.cr/sala-de-prensa/comunicados/2024/noviembre/cp-3008-costa-rica-invitada-a-iniciar-proceso-de-ingreso-al-acuerdo-transpac%C3%ADfico/
[24] Sebastián May Grosser. 28 de noviembre de 2024. “Costa Rica iniciará proceso de incorporación al Acuerdo Transpacífico.” Delfino.cr. Acceso 16 de diciembre de 2024 https://delfino.cr/2024/11/costa-rica-iniciara-proceso-de-incorporacion-al-acuerdo-transpacifico.
[25] Gustavo Ortega. 29 de noviembre de 2024. “País recibe invitación para unirse al Acuerdo Transpacífico.” La Nación. Acceso 16 de diciembre de 2024 https://pressreader.com/article/281904483739247.
[26] Ministerio de Comercio Exterior (COMEX). 28 de noviembre de 2024. “Costa Rica invitada a iniciar proceso de ingreso al Acuerdo Transpacífico.” Prensa COMEX. Acceso 7 de enero de 2025 https://www.comex.go.cr/sala-de-prensa/comunicados/2024/noviembre/cp-3008-costa-rica-invitada-a-iniciar-proceso-de-ingreso-al-acuerdo-transpac%C3%ADfico/
[27] Ministerio de Comercio Exterior. “Acuerdo sobre Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad (ACCTS): Documento explicativo”. Acceso 10 de enero de 2025. https://www.comex.go.cr/tratados/accts/
[28] Ministerio de Comercio Exterior. “Acuerdo sobre Cambio Climático…”
[29] Ministerio de Comercio Exterior. “Acuerdo sobre Cambio Climático…”
[30] May Grosser, Sebastián. 28 de noviembre de 2024. “Costa Rica iniciará proceso de incorporación al Acuerdo Transpacífico.” Delfino.cr. Acceso 16 de diciembre de 2024 https://delfino.cr/2024/11/costa-rica-iniciara-proceso-de-incorporacion-al-acuerdo-transpacifico.
[31] Ortega, Gustavo. “País apoya acuerdo de OMC sobre subsidios a la pesca ilegal.” La Nación, https://pressreader.com/article/281968908222047.
[32] Ortega, Gustavo. “País apoya acuerdo…”
[33] Ortega, Gustavo. “País apoya acuerdo…”
[34] Flores, Brandon. 10 de octubre de 2024. "¿Es Costa Rica un destino para hacer negocios en 2024? Vea lo que dice el reporte de Business Ready del Banco Mundial." El Financiero. Acceso 18 de diciembre de 2024. https://www.elfinancierocr.com/negocios/es-costa-rica-un-destino-para-hacer-negocios-en/2C2JRSHHOFFOFPPS6CX37XDHR4/story/
[35] Newsroom infobae. “Costa Rica apostará por un comercio sin presiones al frente de la OCDE en 2025”, Infobae, https://www.infobae.com/espana/agencias/2024/10/02/costa-rica-apostara-por-un-comercio-sin-presiones-al-frente-de-la-ocde-en-2025/
[36] Helicet Benavides. 2 de octubre de 2024. “Costa Rica apostará por un comercio sin presiones al frente de la OCDE en 2025.” CB24 Noticias. Acceso 18 de diciembre de 2024.https://cb24.tv/2024/10/02/costa-rica-apostara-por-un-comercio-sin-presiones-al-frente-de-la-ocde-en-2025