política exterior

El 12 de febrero de 2015, el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Manuel González, juramentó, en el Salón Dorado de la sede de este Ministerio en San José, a los nuevo embajadores de Costa Rica ante la República Federativa de Brasil, la República de Chile, la República de Cuba, la República de Honduras, así como a la nueva Embajadora Alterna ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Como nuevo insumo del Observatorio de la Política Internacional (OPI) se ofrece un análisis semanal sobre distintos temas de la política internacional. Ya se publicó el primero de estos análisis, que se titula La CELAC. Entre cambios identitarios y una mayor institucionalización, escrito por el Prof. Marco Vinicio Méndez Coto.

En un comunicado de prensa publicado el 4 de febrero de 2015, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica dio a conocer que el embajador designado por Costa Rica ante la República Francesa presentó sus cartas credenciales en una reunión bilateral con el mandatario francés, Francois Hollande, realizada el 29 de enero de 2015.

Ya se publicó el más reciento documento de análisis político del Observatorio de la Política Internacional. Este se titula Bolivia, El Salvador y Paraguya electos en el Consejo de Derechos Humanos y fue escrito por el profesor Nicolás Boeglin.

Ante la renovación de miembros en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, tres países latinoamericanos alcanzaron los puestos dejando por fuera a Costa Rica que buscaba su reelección.

La encuesta sociopolítica de noviembre 2014 realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica incorporó una batería de preguntas sobre política exterior.[1] La encuesta fue aplicada telefónicamente a 800 personas distribuidas en todo el país. Las entrevistas se realizaron a personas mayores de 18 años entre el 10 de noviembre y el 29 de noviembre durante la tarde y noche (14:00 a 21:00) de lunes a viernes y por la mañana y la tarde de los sábados (10:00 a 16:00).

Comercio exterior

Costa Rica y Perú finalizaron las negociaciones del acuerdo comercial en un tiempo record, ya que las mismas iniciaron en setiembre del 2010. Producto de la negociación se obtuvo un ingreso libre de arancel para el 80% de los productos y se logró excluir del tratado bienes como el café, la papa, la cebolla, el arroz, la cerveza; entre otros. Además, se dispuso la exportación por cuotas de las bebidas en polvo y la carne bovina.

El Observatorio de la Política Internacional le preguntó a tres expertos cuáles sería los principales retos de la Administración Chinchilla en política exterior.

Dr. Carlos Murillo Zamora

Profesor, Escuela de Relaciones Internacionales, UNA

Foro Relaciones Exteriores e Integración Regional Campaña Electoral 2010 (Universidad de Costa Rica, 3 de noviembre de 2009)

Para la construcción de los diferentes discursos usados durante las campañas electorales, a lo largo del tiempo han existido temas que han conformado la base de los discursos. Dentro de ellos es importante rescatar la importancia del tema de la Política Exterior como parte de los asuntos públicos a tratar por un gobierno.

Política Bilateral

Visita de vicepresidente de Estados Unidos Joseph Biden Costa Rica

Páginas