Nicaragua

Les invitamos a leer el nuevo análisis semanal del Observatorio de la Política Internacional (OPI) titulado El Canal de Nicaragua: grandes expectativas, grandes dudas, escrito por el Dr. Sergio I. Moya Mena. El artículo analiza el contexto alrededor de la decisión del Gobierno de Nicaragua de seguir adelante con el megaproyecto de infraestructura que pretende construir un Canal Interoceánico en este país de Centroamérica, a pesar del ambiente de incertidumbre que le rodea.

El domingo 17 de mayo de 2015, el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Manuel González, le concedió una entrevista al periódico nacional La Nación para hablar sobre lo que sigue en el proceso judicial internacional que se lleva a cabo en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, relativo al conflicto con Nicaragua, desencadenado desde el año 2010.

Durante todo el presente mes de abril de 2015 es que se han llevado a cabo las audiencias orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por los casos relativos al conflicto fronterizo entre Nicaragua y Costa Rica, surgido desde el año 2010. Estas audiencias orales tienen por objetivo que las partes litigantes den a conocer ante la CIJ todos los argumentos y evidencias que respalden su posición en los casos, así como para que los jueces que ven estos casos les hagan preguntas a las partes en caso de dudas o incertidumbres con respecto a sus posiciones o argumentos.

Relación China-Costa Rica

El exministro de Comercio Exterior y exembajador Marco Vinicio Ruiz se mostró complacido con la política de Luis Guillermo Solís respecto a China, la cual da seguimiento al acercamiento iniciado por Óscar Arias y continuado por Laura Chinchilla. Ruiz manifiesta que la visita a China realizada por el actual mandatario estuvo acompañada de signos claros de interés con el gigante asiático (La Nación, 7/1/2015).

El 2 de febrero de 2015 Costa Rica hizo entrega de 4 vólumenes de argumentos jurídicos y pruebas técnicas, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, mediante el embajador costarricense ante el Reino de los Países Bajos y co-agente en los procesos, Sergio Ugalde. La dúplica corresponde al conflicto que se mantiene con el vecino país de Nicaragua debido a la invasión de la Isla Calero en el 2011 y la construcción de la Ruta 1856.

Un editorial de La Nación (16/11/2014) apoyó la presentación de la candidatura de Elizabeth Odio al cargo de jueza en la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte del Ministro de Relaciones Exteriores. El diario encuentra dos aspectos que legitiman dicha postulación. El primero corresponde a los atestados personales de la abogada costarricense. El segundo es el compromiso del país con el derecho internacional y su respeto a los fallos de la Corte. Por lo tanto, se considera que la Cancillería debe luchar para alcanzar la elección.

El exministro Fernando Berrocal llamó la atención sobre el estado de las relaciones de Costa Rica con Centroamérica. Considera que la política exterior de José María Figueres, Fernando Naranjo y Luis Guillermo Solís fue la última en haber sido “proactiva e integral” con Centroamérica, donde existía mayor cooperación y definición en las relaciones. Argumenta que tres motivos apuntan a la importancia de las relaciones con la región. En primer lugar, existe una institucionalidad regional compartida así como mercados de exportación.

Comercio Exterior

Durante su estadía en Japón, en el marco del 75 aniversario de relaciones diplomáticas entre ambos Estados, la Presidenta Laura Chinchilla conversaró sobre la cooperación japonesa e incentivará al sector privado nipón a invertir en Costa Rica; pese a la fuerte competencia que representan países atractivos de Latinoamérica como Brasil o México (La Nación, 6/12/11).

Nuria Marín (La República, 2/5/2011) comentó la trascendencia de la gira latinoamericana del presidente de Alemania Christian Wulff, la cual incluía México, Costa Rica y Brasil. La escogencia de visitar Costa Rica representa un repunte en el protagonismo internacional del país, opacado – por ejemplo – por la visita de Obama a El Salvador.

Comercio exterior

Costa Rica y Perú finalizaron las negociaciones del acuerdo comercial en un tiempo record, ya que las mismas iniciaron en setiembre del 2010. Producto de la negociación se obtuvo un ingreso libre de arancel para el 80% de los productos y se logró excluir del tratado bienes como el café, la papa, la cebolla, el arroz, la cerveza; entre otros. Además, se dispuso la exportación por cuotas de las bebidas en polvo y la carne bovina.

Páginas