Resumen Ejecutivo

 

  1. Presentación

El Observatorio de la Política Internacional Sergio Iván Moya Mena (OPI) es un proyecto conjunto entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional que inició en abril de 2008 con el objetivo de constituir una instancia permanente dedicada al seguimiento sistemático y el análisis específico de la política exterior costarricense y sus relaciones internacionales. Entre sus productos más relevantes se encuentra su Boletín, en el cual se indaga sobre los principales acontecimientos y tendencias en la política exterior de Costa Rica. Con el propósito de brindar mayor rigurosidad y profundidad al análisis realizado en el Boletín es que en esta ocasión se ha ampliado el período de análisis para realizarlo de forma trimestral. Esta medida se adopta dentro del marco de fortalecimiento del OPI, como medida temporal, mientras se realizan las acciones necesarias para emplear una temporalidad semestral como período de análisis del Boletín.

El Boletín del OPI busca presentar al público general un análisis de las tendencias, acontecimientos y procesos de la política exterior costarricense. Para ello, emplea una metodología cualitativa, basada en la aplicación de técnicas como la revisión documental, el análisis de contenido de notas y comunicados oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MRREEC), el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), junto con notas de prensa de varios medios de comunicación a nivel nacional e internacional. Asimismo, emplea la estadística descriptiva para ofrecer una sistematización de datos de su objeto de análisis. Sus principales temas de análisis son la conducción de política exterior, las acciones en materia de comercio exterior y las discusiones dentro de la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de Costa Rica. 

Para el actual Boletín N°104, con el propósito de fortalecer los insumos, discusión y alcance de los boletines del OPI, se pone a disposición del público los hallazgos más relevantes de la conducción de la política exterior costarricense durante el período diciembre 2024-febrero 2025. A continuación, se detallan estos hallazgos, según las secciones en las que los boletines del OPI se articulan. 

  1. Cronología de la Política Exterior de Costa Rica (septiembre-noviembre 2024)

Durante los meses de diciembre 2024 a febrero 2025, Costa Rica sostuvo 57 interacciones en total, catalogados por el tipo de interacción sostenida: bilateral; multilateral; derechos humanos; medio ambiente; cooperación internacional.  Precisamente, este último fue el que mayor cantidad de encuentros evidenció durante el período de estudio. La actividad del país estuvo vinculada a siete regiones alrededor del mundo: África Subsahariana, Caribe, Centroamérica, Europa, Medio Oriente, Norteamérica, Sudamérica y Sudeste Asiático. En concreto, representantes costarricenses se vincularon con autoridades de Alemania, Brasil, Chile, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Italia, Japón, República de Corea, Suecia, Turquía y Venezuela. Cabe destacar que, durante este periodo, el país sostuvo encuentros con autoridades de países con los que usualmente no se interactúa, estos son: Azerbaiyán, Armenia, Vietnam y Kazajistán.

A diferencia de periodos de análisis previos, durante este trimestre resalta la participación de otros actores internos, a parte del MRREEC, implicados en las relaciones exteriores del país. Estos son: el Ministerio de Justicia y Paz, el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Seguridad Pública, el Poder Judicial, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, PROCOMER y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Particularmente, este último ministerio mantuvo una destacada participación en la política exterior del país, especialmente en materia de cooperación internacional.

  1. Comercio Exterior (septiembre-noviembre 2024)

Durante el período, Costa Rica se centró en su comercio exterior en la promoción de sus exportaciones, la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) y en la resolución de dos situaciones que afectaron el estado de las relaciones comerciales con importantes socios comerciales. En este sentido, las relaciones bilaterales se centraron esencialmente en el fortalecimiento de los lazos comerciales y la cooperación estratégica en sectores clave, priorizando la atracción de inversión extranjera directa (IED) y la facilitación del comercio. En lo que respecta a la relación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Costa Rica concluyó su agenda post-adhesión, consolidando de esta forma su ingreso a la organización y sus estándares.

Costa Rica debió enfrentar durante el período afectaciones a su relación comercial con dos de sus principales socios: Estados Unidos (EE. UU.) y Panamá. Por un lado, la situación con los aranceles estadounidenses sobre el precio del arroz provocó dificultades para el comercio del producto, y una afectación para las personas productoras nacionales. Por otro lado, el sector de los semiconductores muestra una situación de incertidumbre luego del cambio de gobierno en los Estados Unidos.  

En relación con Panamá, se dio un enfrentamiento entre Panamá y Costa Rica, ya que se dictaminó que el gobierno panameño incurrió en falsas afirmaciones sobre las medidas sanitarias de los productos costarricenses, penalizando indebidamente el comercio costarricense. La relación no ha sido resuelta durante el período de estudio, lo cual podría generar mayores afectaciones a las relaciones bilaterales entre ambos Estados.

  1. Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior (septiembre-noviembre 2024)

La Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior enfocó su labor durante el período de estudio a discutir en profundidad el Decreto N°44.196 sobre las medidas de ciberseguridad para la implementación de tecnología 5G y superiores en el país. Abarcando desde la implementación de esta nueva forma de tecnología en el país, hasta cómo las acciones y posición que ha sido tomada desde el Ejecutivo podrían llegar a debilitar las relaciones comerciales y de cooperación con la República Popular de China.

El tema de la tecnología 5G fue de tal forma central para la labor de la comisión durante el período de estudio que todas las audiencias sostenidas durante el período abordaron el tema. En este sentido, la comisión sostuvo audiencias con el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Arnoldo André Tinoco, y el Viceministro de Asuntos Multilaterales, Alejandro Solano Ortíz; el Gerente de Asuntos Regulatorios e Interconexión de la compañía Claro Costa Rica, Andrés Oviedo Guzmán; la auditora general del ICE, Sofía Machuca Flores, y; el director jurídico de la empresa Liberty, José Alberto Gutiérrez Salazar, y el director de comunicaciones de la empresa Liberty, José Pablo Rivera Ibarra.

Las sesiones sostenidas durante los meses de diciembre, enero y febrero reflejan una coyuntura compleja tanto a nivel político como económico, en la que convergen intereses nacionales, presiones de agentes externos tanto a nivel comercial como diplomático y sobre todo el futuro del desarrollo tecnológico del país. En este escenario la implementación de la tecnología 5G deja de ser una decisión exclusivamente técnica o de infraestructura, en cambio se convierte en una decisión estratégica que compromete el futuro de la política exterior y la competitividad del país tanto a mediano como largo plazo. En cuanto al aspecto político que presenta esta discusión, se han vuelto evidentes las tensiones geopolíticas entre modelos de cooperación ofrecidos por China y Estados Unidos, revelando cómo la toma de decisiones en esta materia está atravesada por intereses divergentes dentro del Ejecutivo, del Legislativo y del sector privado.