Resumen Ejecutivo

 

  1. Presentación

El Observatorio de la Política Internacional Sergio Iván Moya Mena (OPI) es un proyecto conjunto entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional que inició en abril de 2008 con el objetivo de constituir una instancia permanente dedicada al seguimiento sistemático y el análisis específico de la política exterior costarricense y sus relaciones internacionales. Entre sus productos más relevantes se encuentra su Boletín, en el cual se indaga sobre los principales acontecimientos y tendencias en la política exterior de Costa Rica. Con el propósito de brindar mayor rigurosidad y profundidad al análisis realizado en el Boletín es que en esta ocasión se ha ampliado el período de análisis para realizarlo de forma trimestral. Esta medida se adopta dentro del marco de fortalecimiento del OPI, como medida temporal, mientras se realizan las acciones necesarias para emplear una temporalidad semestral como período de análisis del Boletín.

El Boletín del OPI busca presentar al público general un análisis de las tendencias, acontecimientos y procesos de la política exterior costarricense. Para ello, emplea una metodología cualitativa, basada en la aplicación de técnicas como la revisión documental, el análisis de contenido de notas y comunicados oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MRREEC), el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), junto con notas de prensa de varios medios de comunicación a nivel nacional e internacional. Asimismo, emplea la estadística descriptiva para ofrecer una sistematización de datos de su objeto de análisis. Sus principales temas de análisis son la conducción de política exterior, las acciones en materia de comercio exterior y las discusiones dentro de la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de Costa Rica. 

Para el actual Boletín N°103, con el propósito de fortalecer los insumos, discusión y alcance de los boletines del OPI, se pone a disposición del público los hallazgos más relevantes de la conducción de la política exterior costarricense durante el período septiembre-noviembre 2024. A continuación, se detallan estos hallazgos, según las secciones en las que los boletines del OPI se articulan. 

  1. Cronología de la Política Exterior de Costa Rica (septiembre-noviembre 2024)

Durante los meses de septiembre a noviembre de 2024, se identificó que Costa Rica sostuvo 78 interacciones en política exterior; distribuidas en los cinco tipos de actividades diplomáticas establecidas por el MRREEC. La actividad diplomática con mayores interacciones durante el trimestre se relacionó con los derechos humanos, mientras que la actividad que menos vínculos generó fue la de medioambiente. Durante este trimestre, las interacciones al exterior estuvieron dirigidas hacia nueve regiones: África del Norte, Caribe, Centroamérica, Europa, Medio Oriente, Norteamérica, Oceanía, Sudamérica y el Sudeste Asiático, mientras que los temas que predominaron durante este período fueron los siguientes: apatridia, diplomacia azul y cooperación para el beneficio de la región Iberoamericana. Asimismo, se identificó la suscripción de seis acuerdos, relacionados con resoluciones en materia de derechos humanos, programas técnicos de cooperación con Perú en el eje de cooperación internacional.

Como se ha identificado previamente, Costa Rica sigue primando las relaciones bilaterales en su política exterior, aunque para este período se identificó una mayor participación en espacios multilaterales. En este sentido, Costa Rica participó en la 79o sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la Asamblea General Extraordinaria de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en la XXIX Cumbre Iberoamericana, en la Semana del Océano de África, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024 (COP16), en el Consejo Permanente de la OEA y en el Segmento de Alto Nivel Sobre Apatridia. Esto marca un cambio con respecto a anteriores períodos de análisis en que Costa Rica evidenció una reducción en sus interacciones en espacios multilaterales.

  1. Comercio Exterior (septiembre-noviembre 2024)

A diferencia de la conducción de la política exterior de Costa Rica por parte del MRREEC, el comercio exterior conducido por el COMEX y PROCOMER parecieran primar las relaciones multilaterales. En buena medida esto se debe al acatamiento de Costa Rica de las normas que componen el sistema internacional del comercio, cuya base es la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Para los meses de estudio de septiembre a noviembre de 2024, se identifica la continuación del trabajo que se había reportado en Boletines anteriores. La principal diferencia con respecto a entregas previas resulta en la no incorporación de un apartado específico sobre el tema de Tratados de Libre Comercio (TLC), dada la escasa información identificada durante el período al respecto.

De esta forma, Costa Rica en sus relaciones bilaterales de comercio exterior le dio continuidad al TLC con Ecuador y Corea del Sur, así como a la ratificación del Acuerdo Integral de Cooperación Económica con Emiratos Árabes Unidos (EAU). Si bien el país avanza en materia de suscripción de este tipo de acuerdos, también se identifica la necesidad de diversificar la oferta de exportación y la toma de medidas para incentivar la exportación a estos destinos, con el objetivo de revertir las tendencias comerciales que muestran un déficit en sus relaciones con estos países. Además, se sostuvo encuentros con autoridades panameñas con el objetivo de reforzar la integración económica regional, al tiempo que se le dio continuidad al trabajo de optimización de la logística fronteriza impulsa el comercio intrarregional, promoviendo sinergias que potencian la competitividad del país

En el área multilateral, se destaca la diversificación de relaciones comerciales. Según el informe Business Ready del Banco Mundial, el país ocupa un lugar relevante en Comercio Internacional debido a su apertura comercial y las condiciones para la entrada de empresas extranjeras. La incorporación al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) y la firma de acuerdos como el Acuerdo sobre Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad (ACCTS) y el de Subvenciones a la Pesca de la OMC muestran un interés por impulsar la sostenibilidad, la modernización económica y la gestión de recursos naturales. Esto demuestra la visión multilateral que ha adoptado Costa Rica para insertarse en la economía global. Precisamente el liderazgo que Costa Rica ha buscado en materia de semiconductores demuestra la persecución de dicha estrategia.

  1. Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior (septiembre-noviembre 2024)

Durante los meses que estudia el presente boletín la Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior trató un total de siete expedientes, de los cuales seis fueron aprobados por el fondo y por lo tanto enviados al plenario para su aprobación, mientras que el restante fue archivado según el Artículo 106 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, después de dos votaciones resultadas en empate. Además de estos expedientes, se resalta que durante el periodo estudiado se vuelve a traer a la comisión la discusión del Decreto N°44.196 en relación con la implementación de la tecnología 5G en Costa Rica.

Resulta relevante señalar lo sucedido con el Expediente N°22.596. Durante casi tres años de la labor de las legislaturas en la comisión, se había evidenciado ciertos consensos y criterios sobre los expedientes discutidos. Aunque las diferencias existían, lo cierto del caso es que no se ha observado a la comisión presentando una discusión que muestra divergencias importantes, como lo ha sido la discusión de este expediente, el cual termino siendo archivado.

Además de lo anterior, se discutió en la comisión la intención del MRREEC de comprar propiedades en el exterior para que funjan como sedes diplomáticas para el país, dado los altos costos de alquilar edificios y oficinas en el exterior. Finalmente, se recibió una propuesta del ex diputado José Roberto Rodríguez Quesada para que Costa Rica tome un rol de liderazgo internacional mediante una propuesta de paz ante la guerra entre Ucrania y Rusia.