Accionar del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (mayo-junio 2011)

Accionar del Consejo

En el bimestre mayo –junio el Consejo de Seguridad reportó un mayor nivel de actividad que el registrado en la entrega anterior del boletín. Para este período se realizaron un total de 46 sesiones, 17 en mayo y 29 en junio.  En el mes de mayo la presidencia del Consejo fue ocupada por Francia, mientras que en junio le correspondió a Gabón.

La variedad de temas fue característica, aunque las medidas adoptadas para cada uno de los tópicos vistos, en muchos de los casos, no correspondieron al nivel de importancia de estos en la agenda internacional. Los tres asuntos más vistos en el seno del Consejo fueron: los informes del Secretario General sobre Sudán, la situación en Libia y las amenazas para la paz y la seguridad internacionales, a razón de los actos terroristas. En síntesis, el 35% de las sesiones celebradas tuvieron como objeto de estudio estos contenidos. A pesar de ello, no son precisamente para en estos casos en los que se registraron el mayor número de medidas adoptadas. 

Para el tema de Sudán se realizaron un total de 7 sesiones entre mayo y junio, casi el doble de las registradas en los meses de marzo y abril. Se adoptaron dos resoluciones y una declaración, generándose un aumento importante con respecto al periodo anterior.  La primera sesión se celebró el 17 de mayo, en la cual se adoptó por unanimidad la resolución S/RES/1982 (2011), en la que se decidió prorrogar hasta el 19 de febrero de 2012 el mandato del Grupo de Expertos nombrado originalmente en virtud de la resolución 1591 (2005), cuyo mandato se prorrogó previamente en las resoluciones 1691 (2005), 1665 (2006), 1713 (2006), 1779 (2007), 1841 (2008), 1891 (2009) y 1945 (2010), y se solicitó al Secretario General adoptar las medidas administrativas necesarias con la mayor rapidez posible. 

Por su parte, en la resolución S/RES/1990 (2011) los miembros del Consejo decidieron establecer, por un período de seis meses, la Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei (UNISFA), teniendo en cuenta el Acuerdo alcanzado entre el Gobierno del Sudán y el Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés sobre las disposiciones transitorias para la administración y la seguridad de la zona de Abyei, además, se solicitó que el Secretario General y el Gobierno del Sudán, en consulta con el Gobierno del Sudán Meridional o su sucesor, concierten un acuerdo sobre el estatuto de las fuerzas. Estas dos resoluciones son adoptadas teniendo como precedente inmediato la compleja situación por la que atraviesa Sudán, y es que,  amenos de tres semanas de la independencia del Sudán Meridional, la situación en el Sudán representa una amenaza urgente para la seguridad del pueblo sudanés, así como una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, lo que sigue exigiendo una atención y determinación sostenidas del Consejo.

Colombia y Brasil, aunque celebraron  la firma de un acuerdo temporal para la administración de Abyei, el cual, esperan, surta efectos inmediatos y sirva para revertir el grave deterioro de la seguridad en el Sudán; continúan seriamente preocupados  por las noticias sobre la insuficiente asistencia que está recibiendo la población del Sudán Meridional que regresa a sus hogares y por el maltrato constante de que es objeto la población civil por parte del Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLA). 

Otro tema que sigue teniendo prioridad en la agenda del Consejo, por ende en la de cada uno de los Estados –vecinos o no- es la situación en la Jamahiriya Árabe Libia. A casi seis meses de que se iniciaran las protestas y manifestaciones por parte de la población y los opositores del coronel Al-Qadhafi, la situación  se torna cada vez más compleja, a nivel político, económico y social; esto a pesar de las medidas acogidas por parte de diversas organizaciones, así como de los esfuerzos realizados por la Unión Africana.

La cuestión de Libia fue vista en el seno del Consejo de Seguridad en seis ocasiones, no obstante, durante este periodo no se acogió ningún tipo de acción por parte de los Estados, la totalidad de sesiones realizadas fueron informativas. En las exposiciones se informó sobre los últimos hechos suscitados, entre los que destacan el saqueó de las instalaciones de Naciones Unidas en Trípoli,  los múltiples enfrentamientos, el aumento en el número de muertes, así como el hallazgo de minas marinas frente a las costas de Misrata, entre otros. Paralelamente, se han generado significativos diálogos con las autoridades Libias y el Consejo Nacional de Transición, en las cuales se ha señalado que el Gobierno tiene que asumir la plena responsabilidad de satisfacer las aspiraciones de su pueblo y garantizar la plena aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad.

A los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, les alarma, que el régimen de Al-Qadhafi siga considerando a los civiles blancos directos, por lo que siguen siendo necesarias la justicia y la rendición de cuentas. Al mismo tiempo, la situación humanitaria sigue deteriorándose y la población civil sigue sufriendo graves consecuencias. Además, con los informes se pone de relieve el mensaje, de que Al-Qadhafi ha perdido todo tipo de legitimidad para gobernar Libia.

Tanto a Brasil como a Colombia les complace la remisión del caso de Libia a la Corte Penal Internacional, conforme al mandato de la resolución 1970 (2011), lo cual sitúa la preocupación de la comunidad internacional ante la agresión contra la población civil en Libia, en el más alto nivel.  Ambos coinciden en que “el respeto del derecho internacional, del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos es el camino fundamental para consolidar sociedades democráticas donde reine el Estado de derecho, sociedades que interactúen dentro de un sistema guiado por los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y por las normas del derecho internacional”.

Otra de las grandes preocupaciones que se genera alrededor de este tema es la precaria situación humanitaria que vive la población en Libia, con especial atención las personas que viven en las zonas de combate; resulta de gran inquietud el difícil acceso a los alimentos, la dificultad para entregarlos, así como, la escasez de los mismos; por otro lado, preocupa la falta de disponibilidad de combustible, la escasez de dinero en efectivo, y el alza en el precio de los alimentos. Si bien, el Gobierno ha tratado de facilitar la labor de la misión de la ONU, en relación a un  acuerdo,  es lamentable que el equipo, de Naciones Unidas, tuviera que salir temporalmente de Trípoli por motivos de seguridad.

Finalmente, figura como el tercer tema más visto por el Consejo las amenazas para la paz y la seguridad internacionales, que constituyen los actos terroristas. En los últimos años, este ha sido un tema recurrente a raíz de la inminente preocupación  que se da en torno a las secuelas de prácticas de este tipo, además, de la cadena de hechos que se generan alrededor de estas. Debe recordarse que, en la mayoría de los casos las organizaciones terroristas están asociadas a grupos de narcotraficantes, grupos guerrilleros o bandas de delincuentes, ya sea con el objetivo de financiar sus actividades o en muchos casos como una práctica más desarrollada por la organización.

En el bimestre (mayo-junio) se adoptaron dos resoluciones sobre este tema, ambas adoptadas por unanimidad. Los Estados celebraron y apoyaron firmemente la medida adoptada para introducir reformas considerables al régimen relativo al Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1267 (1999) y crear un nuevo régimen de sanciones para hacer frente al extremismo violento en el Afganistán. Con estas reformas, el Consejo reconoció que la naturaleza de las amenazas ha evolucionado y que la situación sobre el terreno en el Afganistán ha cambiado. El Consejo también adoptó importantes medidas para fortalecer la equidad y la transparencia de sus procedimientos de inclusión y supresión de nombres de la Lista consolidada del Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1267 (1999) y 1333 (2000), entre otras cosas ampliando el mandato y potenciando la autoridad de la Ombudsman del Comité establecido en virtud de la resolución 1267 (1999). Con la votación de estas dos resoluciones, se afirmó una vez más que la comunidad internacional no debe ceder en sus esfuerzos de lucha tanto contra los talibanes como contra Al-Qaida.

En resumen, el Consejo de Seguridad aprobó un total de catorce resoluciones, doce en el mes de junio y tan solo dos en mayo, las cuales fueron:

  • S/RES/1981 (2011): Côte d'Ivoir
  • S/RES/1982 (2011): Informe del Secretario General—Sudán
  • S/RES/1983 (2011): Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
  • S/RES/1984 (2011): No proliferación
  • S/RES/1985 (2011): No proliferación--República Popular Democrática de Corea
  • S/RES/1986 (2011): Chipre
  • S/RES/1987 (2011): Recomendación relativa al nombramiento del Secretario General de las Naciones Unidas
  • S/RES/1988 (2011) : Amenazas para la paz y la seguridad internacionales que constituyen los actos terroristas
  • S/RES/1989 (2011): Amenazas para la paz y la seguridad internacionales que constituyen los actos terroristas
  • S/RES/1990 (2011): Informe del Secretario General—Sudán
  • S/RES/1991 (2011): República Democrática del Congo
  • S/RES/1992 (2011): Côte d'Ivoire
  • S/RES/1993 (2011): Tribunal internacional—Yugoslavia
  • S/RES/1994 (2011): La situación en el Oriente Medio

En total se aprobaron cinco declaraciones, tres en mayo y dos en junio.

  • S/PRST/2011/9: La paz y la seguridad--actos de terrorismo
  • S/PRST/2011/10: Somalia
  • S/PRST/2011/11: República Democrática del Congo
  • S/PRST/2011/12: Informe del Secretario General—Sudán
  • S/PRST/2011/13: Somalia

En cuanto al tipo de sesión, para este periodo el Consejo celebró un total de 46 sesiones, de esas 11 fueron de adopción, 8 de debate, 21 informativas y 5 sesiones privadas.

Tipo de Sesión

Mayo

Junio

Producto

Mayo

Junio

Adopción

3

  9

Comunicado

0

    5

Debate

5

3

Declaración

3

2

Informativa

9

12 

Resolución

2

12

Sesión Privada

0

5

Sin acción

12

13

Fuente: Elaboración propia con datos de www.un.org

Principales temas de debate

En total, en este período se efectuaron 8 sesiones de debate. Los temas fueron:Bosnia y Herzegovina, la protección de los civiles en los conflictos armados, Kosovo (Serbia), exposiciones a cargo de los Presidentes de órganos subsidiarios del Consejo de Seguridad, República Democrática del Congo, Tribunal internacional--Rwanda & Yugoslavia, Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y Guinea Bissau. Para estos temas, solo en el caso de República Democrática del Congo y Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales se adoptaron medidas, la declaración S/PRST/2011/11  y  la resolución S/RES/1983 (2011),  respectivamente.

Entre los puntos que vale la pena destacar en este apartado, está la aprobación de la resolución S/RES/1984 (2011)  relativa a la No proliferación, la cual fue aprobada con catorce votos  y una abstención por parte del Líbano, que a pesar de reafirmar que la importancia del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares se basa en el equilibrio entre los tres pilares del desarme, la no proliferación y el derecho al uso de la energía nuclear con fines pacíficos, prefirió mantener su línea adoptada con respecto a éste tópico con anterioridad.

Por otra parte, en éste período se celebraron cinco sesiones privadas, aumentando la cantidad con respecto al período anterior. Se destaca la sesión del 17 de junio, en la cual los miembros del Consejo extendieron un comunicado y aprobaron por unanimidad la resolución  S/RES/1987 (2011), en ella se recomienda a la Asamblea General que nombre al Señor Ban Ki-moon Secretario General de las Naciones Unidas para un segundo mandato, desde el 1 de enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2016.

Es importante señalar que, el Consejo de Seguridad acogió con beneplácito la noticia recibida el 1 de mayo de 2011 de que Osama bin Laden nunca podrá volver a perpetrar actos de terrorismo, y reafirmó que el terrorismo no puede ni debe asociarse con ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico.

Brasil y Colombia, ambos siguieron líneas, con respecto a los diferentes temas muy similares entre sí, y con los demás miembros del Consejo; siempre haciendo énfasis de la importancia de actuar bajo el marco del derecho internacional, el resguardo de los derechos humanos y la defensa de la paz y la seguridad internacionales.

En conclusión, la actividad en el Consejo de Seguridad para este bimestre no distó mucho de lo acostumbrado en la Organización, siendo así que, muchos de los temas vistos continúan siendo motivo de preocupación por parte de los Estados, aunque en muchas ocasiones se vislumbra un grado importante de maniobra con respecto a los mismos, no sucede lo propio para otros temas, para los cuales se demanda un mayor nivel de atención y acción por parte del Consejo.

Referencias

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Web Oficial:

http://www.un.org/Depts/dhl/resguide/scact2010sp.htm

Organización de las Naciones Unidas.

http://www.un.org/spanish/terrorism/index.shtml

Cuadro N° 2

Acciones de las Naciones Unidas contra el Terrorismo

Antecedentes

En su informe de diciembre de 2004, el Grupo  de alto nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio dirigía su atención a la necesidad de crear una estrategia amplia para combatir el terrorismo que abordarse los factores que favorecen el terrorismo y de fortalecer la capacidad de los Estados y del imperio de la ley al tiempo que se promueven los derechos humanos fundamentales.

El ex Secretario General Sr. Kofi Annan, siguiendo las recomendaciones del Grupo de alto nivel, formuló sus propuestas de elaborar una estrategia amplia contra el terrorismo el 10 de marzo de 2005. Propuso una estrategia que constaba de cinco elementos principales: disuadir a los grupos de recurrir al terrorismo; negar a los terroristas los medios para llevar a cabo un ataque; disuadir a los Estados de apoyar a los grupos terroristas; desarrollar la capacidad de los Estados para prevenir el terrorismo; y defender los derechos humanos en el contexto del terrorismo y en la lucha contra el terrorismo.

Utilizando las recomendaciones del Secretario General como punto de partida de sus deliberaciones, los Estados Miembros comenzaron el 11 de mayo del 2006 las consultas sobre la formulación de una estrategia amplia contra el terrorismo de conformidad con el compromiso contraído en la Cumbre de septiembre de 2005. Esas consultas culminaron en el singular consenso de aprobar el 8 de septiembre de 2006 la estrategia mundial de las Naciones Unidas contra el terrorismo como uno de los últimos actos del sexagésimo período de sesiones de la Asamblea General.

Contexto

 

El 8 de septiembre de 2010, la Asamblea General realizó el segundo examen bienal de la Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo. En una resolución aprobada por consenso, los Estados Miembros reiteraron su firme e inequívoca condena del terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, «sean cuales fueren sus autores, el momento y el propósito de su perpetración».

La resolución reafirmó la responsabilidad primordial de los Estados Miembros en cuanto a la aplicación de la Estrategia, aprobada en 2006, que sigue siendo el marco estratégico y la guía práctica de las acciones internacionales conjuntas para combatir el terrorismo. También reconoció la necesidad de reforzar el importante papel de las Naciones Unidas, incluido el Equipo Especial sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo (CTITF) junto con otras organizaciones internacionales y regionales, en cuanto a facilitar y promover la coordinación y la coherencia con esos fines a nivel nacional, regional y mundial.

Iniciativas Relevantes

Entre las iniciativas que ha celebrado y adoptado la Organización de las Naciones Unidas en los últimos años en materia de terrorismo, se pueden mencionar: la cumbre Mundial de 2005, la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el terrorismo, el Informe final del grupo de trabajo sobre la radicalización y el extremismo que conducen al terrorismo, el Informe del grupo sobre la prevención y respuesta a ataques de armas de destrucción masiva, el Informe del Secretario General sobre actividades del sistema de las Naciones Unidas para la aplicación de la Estrategia, y las Resoluciones aprobadas por la Asamblea General A/RES/62/272 en 2008 y A/RES/64/297, en 2010, sobre la Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo.

Finalmente, en junio de 2011 el Consejo de Seguridad aprobó dos resoluciones sobre terrorismo, por medio de las cuales los Estados miembros del Consejo adoptan medidas para introducir reformas considerables al régimen relativo al Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1267 (1999) y crear un nuevo régimen de sanciones para hacer frente al extremismo violento en el Afganistán.

Para mayor información consulte: http://www.un.org/spanish/terrorism/index.shtml