Análisis Político N°24: Myanmar: Un análisis desde 2015 del Coup d’état, las Proto-democracias, los conflictos étnicos y la injerencia extranjera

Año: 
2024

 

  1. Contextualización: Breve historia de Myanmar y contexto actual desde el golpe del 2021

El territorio que en la actualidad se conoce como Myanmar[1] se caracteriza por una historia rebosante de conflictos de índole étnico, territorial y cultural. La región estaba formada históricamente por una cantidad significativa de reinos y dinastías que competían entre sí, además de una amplia influencia de China.[2]

Para mitades del siglo XI, Myanmar quedó unificada bajo la autoridad del Reino de Pagan, cuyo dominio fue plenamente consolidado gracias a la derrota y absorción de entidades rivales en el Sureste Asiático. Dicho reinado mantuvo su estatus de poder hasta el eventual debilitamiento del reino debido a conflictos tanto internos como externos (incluidos prolongados ataques del Imperio Mongol). Para el siglo XIV, Pagan había caído y Myanmar volvió a adentrarse en un extenso periodo de rivalidades dinásticas. Paralelamente, en dicha situación coyuntural destacó la llegada de poblaciones musulmanes a la región de Arakan; los llamados rohingyas o ronhinyás, pueblo cuyos miembros, en la actualidad, no son legalmente considerados como ciudadanos por Myanmar. Los rohingyas fueron conquistados por la dinastía Konbaung[3], última dinastía del país, hasta la conquista del territorio por el Imperio Británico, a raíz de las continuas derrotas en las guerras anglo-birmanas a lo largo del siglo XVIII. Posteriormente, Myanmar fue incorporada al Raj Británico[4].

En 1941, Myanmar (en aquel entonces “Birmania” o “Burma” en inglés) pasó bajo dominio del Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial, hasta 1945. Subsecuentemente, logró obtener su independencia en 1946 durante la descolonización británica del subcontinente indio. Aunque en un principio el joven Estado inició como una democracia parlamentaria, pronto quedaría en manos de una dictadura militar como consecuencia de un golpe de Estado incitado por el general Ne Win, quien gobernaría el país por los próximos 26 años.[5]

Para la década de los 80s, el régimen de Ne Win empezó a debilitarse a raíz de una prolongada crisis económica, incitada por las propias consecuencias de la política exterior hermética y aislacionista del general. La situación llevó a una protesta masiva protagonizada por estudiantes, monjes budistas, trabajadores y civiles comunes[6], la cual posteriormente fue aplastada por las fuerzas armadas (Tatmadaw), abriendo fuego a los manifestantes y asesinando a más de 3000 participantes. La crisis llevó a Ne Win a dimitir en 1988 (aunque continuó teniendo amplia influencia en la toma de decisiones) y al surgimiento de una nueva junta militar encabezada por el general Saw Maung, la cual seguiría gobernando el Estado hasta entrado el siglo XXI.[7]

En 1989, la junta cambió el nombre del país a Myanmar, a fin de establecer y consolidar un término que incluyese a todos los grupos étnicos del país, en contraste con la tradicional dominancia de la etnia birmana. Y para el 2005, la capital fue trasladada de Rangún a Naipyidó.[8]

En 2007, el alza prolongada de los precios de combustibles (y todas las consecuencias económicas y sociales que conllevó el óbice) dio paso a una serie de protestas antigubernamentales que, sumadas a una resaltante presión internacional, hicieron tambalear la junta militar. Este movimiento se le conoce como la “Revolución Azafrán”.  La junta se vio obligada a adoptar una nueva constitución (actualmente en vigor) el año siguiente, un proceso de reformas controversial en donde aún fue notable la refulgente influencia de las fuerzas armadas. La continua crisis de legitimidad acabó por disolver la junta en 2011, y la consolidación de un relativamente funcional sistema parlamentario, aunque con una tradicional influencia militar aún vigente.[9]

Con la llegada al poder del ex militar Thein Sein como presidente, se llevaron a cabo tímidas reformas a nivel institucional, como bien fue la disminución de la censura en los medios de comunicación y nuevas reformas económicas. En esa misma coyuntura, en el 2015 se llevaron a cabo las primeras elecciones multipartidistas a nivel nacional, siendo el vencedor la Liga Nacional para la Democracia (LND) de Aung San Suu Kyi, carismática y prominente figura de las protestas de 1988 (apodada “La Dama”), e hija del general Aung San, quien se le atribuye ser el fundador del moderno Tatmadaw y una figura de renombre en la liberación de Myanmar[10]. No obstante, las reformas constitucionales, que impedían la candidatura de cualquier persona con familiares de primer grado con nacionalidad extranjera, obligaron a Suu Kyi y al LND a postular una figura que asumiría meras funciones protocolares bajo los intereses de La Dama: Htin Kyaw; colaborador íntimo y amigo de la infancia de Suu Kyi[11].

Si bien la victoria de la LND simbolizó una nueva transición democrática, la influencia del Tatmadaw (y los diversos partidos políticos de este) aún fue preponderante en el gobierno, siendo la mayor fuerza en torno a la toma de decisiones de política exterior y seguridad.[12] Por lo que los años posteriores no estuvieron exentos de tensiones internas entre la LND y el ejército. Asimismo, en el comienzo del genocidio en 2016 perpertrado por las fuerzas armadas y la policia (de mayoría budista) hacia los rohingya musulmanes en el estado de Rakáin, lo que llevó a un proceso continuo de masacres, violaciones y el desplazamiento masivo de más de 700.000 refugidados a la vecina Bangladesh[13], se vislumbró una aparente falta de resiliencia e inclusive indiferencia por parte de Suu Kyi y el gobierno, lo que llevó a poner en duda ante los ojos de la comunidad internacional la factibilidad de la transición democrática y el respeto a los derechos humanos en Myanmar[14].   

   Por lo que se refiere a la actualidad en Myanmar, desde el golpe de Estado del año 2021, se puede observar en el 2022 una gran protesta contra el régimen militar y, a su vez, el mantenimiento de los conflictos ya existentes, como el conflicto de Rohingya; y otros contra el régimen.[15] Posteriormente en el 2023, se habían mantenido las acciones de las fuerzas armadas en contra de los derechos humanos, pues aún llevaban a cabo detenciones, torturas, asesinatos y desplazamientos. Es decir, después de dos años del golpe de Estado se sostuvo una ofensiva generalizada en Myanmar.[16]

Este año, por ejemplo, uno de los ataques más recientes ha ocurrido el 7 de enero de 2024, donde se bombardeó una iglesia en Kanan, se afirma que de este bombardeo resultaron heridas más de 20 personas.[17] Otro ejemplo, es el bombardeo efectuado en la ciudad de Pautas en diciembre de 2023. Amnistía Internacional reportó que el Tatmadaw ha empleado tácticas para la importación de combustible de aviación después de las sanciones que han sido impuestas por sus ataques aéreos, los cuales han causado estragos entre la población civil.[18]

Es viable el decir que, desde el 2021, la situación en el país ha ido empeorando, pues no se trata únicamente de un “desgaste” por el intento fallido de democratización, sino de una constante lucha entre los grupos beligerantes y las fuerzas armadas. A pesar de que algunos medios catalogan a estas últimas como desmotivadas, mal equipadas y mal entrenadas,  rescatando únicamente su superioridad aérea.[19]

Adicionalmente, es destacable el castigo sistemático que el régimen ha centralizado contra la población civil, aumentando el número de refugiados[20], y provocando el desplazamiento de alrededor 2.8 millones de personas y 18 millones de personas en extrema necesidad humanitaria. [21]

  1. Control militar en Myanmar y su encrucijada con la democracia

Examinar la encrucijada con la democracia en Myanmar es, a su vez, remontarse a la historia del país en el cual la territorialidad pre-colonial y postcolonial se comportan como factores endógenos, o bien precursores, de un control militar pletórico.[22] En el territorio tomaban lugar luchas entre grupos étnicos como los Bamar, los Mon, los Shan y los Arakaneses; y tras la primera invasión mongola, la guerra entre dinastías y la más adelante administración británica, se produjeron nuevos sentimientos de autonomía, pero también de otredad, y nacieron movimientos nacionalistas que buscaron controlar la inmigración de grupos diversos.[23]

Después de una severa ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y que Reino Unido retomara el territorio, el ideal nacionalista (con fines independentistas del Commonwealth británico) fue liderado por Aung San: comandante del Ejército Independiente Birmano y presidente de la Liga Antifascista por la Libertad de los Pueblos[24]. Sin embargo, fue asesinado por un presunto miembro de oposición luego de proponer una constitución federal y parlamentaria que reconocía a minorías étnicas; por lo que el proceso independentista fue concluido por otro líder militar: U Nu.[25]

U Nu se vio envuelto en controversias y más conflictos armados por diferencias ideológicas (protagonizados por los grupos comunistas) y por razones étnicas y religiosas, pues promesas como el crear comunidades autónomas de minorías quedaron en el aire. Además, establecer el budismo como religión oficial del Estado abrió puerta para aún más problemáticas entre grupos étnicos y religiosos; más represión militar contra la insurgencia de un pueblo incómodo.[26] Al renunciar en 1958 y luego ser restablecido en 1960, U Nu fue derrocado por el primer golpe de Estado bajo el mando de otra cabeza militar: el General Maung Shu Mang Ne Win, reconocido como Ne Win.[27]

El exuberante dictador Ne Win constituyó una lucha anticomunista, una asunción de un nuevo gobierno militar, unipartidista y socialista. Denunció que el Partido Comunista de Birmania (PCB) atentaba contra la soberanía y libertad de Myanmar, pues para él y sus seguidores ser comunista implicaba el ateísmo; lo cual sería un peligro para un Estado budista.[28]

A pesar de que el gobierno de U Nu era considerado como socialdemocrático, generaba incomodidades en minorías y se señalaba por dificultades económicas que empobrecían al pueblo, así que el golpe de Estado que lo derrocaría se manifestó como un producto de radicalización socialista dentro de cuadros militares; esto consecuentemente resultó en una administración gubernamental compartida con las Fuerzas Armadas[29]. Eventualmente, se trataba de una dictadura militar y de una edificación de nacionalismo y centralismo que no solo delineaba un fin a la autonomía de minorías étnicas; sino también una serie de crisis políticas y socioeconómicas, tanto internas como externas, que aislaron a Myanmar del globo.[30]

Partiendo de este régimen opresor y autoritario, creció una pesadumbre en la población durante décadas. Ne Win hizo una transformación en el régimen, consolidando su partido como órgano máximo del Estado, pues al renunciar a la presidencia en 1981 seguía siendo el jefe del partido, y por tanto, jefe de Estado.[31] Asimismo, años atrás Ne Win intentó conciliar acuerdos con los comunistas tras el cambio de gobierno en la capital de Rangún (del PCB al Partido del Programa Socialista de Birmania PPSB) y constantemente exigía la rendición de los grupos armados en resistencia; por lo que estos últimos mencionados acudieron al eslogan maoísta de “el poder fluye del cañón de una pistola” para declarar guerra total contra el régimen militar. [32]

Entonces, iniciaría un nuevo conflicto. Acontecimientos bélicos y una variedad de manifestaciones de estudiantes y figuras religiosas se reconocen hoy como el levantamiento del 8888 (por su fecha 8 de agosto del año 1988); lo que abriría entonces una puerta más a otro golpe de Estado en 1990.[33] Pero este golpe de Estado se llevaría a cabo con la conformación del Consejo para la Restauración del Orden y la Ley del Estado; asimismo, se instauró la destacada junta militar encabezada por el general Saw Maung.[34]

Se instituyó una apertura iniciada por la legalización de comercio internacional (entre otras relaciones comerciales) y se convocó a elecciones generales para una Asamblea Constituyente en las cuales lideró la LND, dirigida por la opositora Aung San Suu Kyi, con un 70% de votos; votos negados por la junta militar que, por consiguiente, condenó a arresto domiciliario a activistas y políticos.[35] Aung San Suu Kyi era una de esas personas arrestadas.

a. En medio de un control militar: La “hoja de ruta hacia una democracia disciplinada”.

A partir del 2003 con la llamada "hoja de ruta hacia una democracia disciplinada", liderada por el primer ministro Khin Nyunt, se da paso a la búsqueda de una transición hacia un gobierno civil; sin embargo, este proceso se mantuvo bajo el control de las Fuerzas Armadas.[36] Para el 2004 se realiza la Convención Nacional, donde diversos grupos armados llegaron a acuerdos de alto al fuego, logrando incorporarse a la discusión para establecer los principios fundamentales que sentarán las bases del texto constitucional. Es importante destacar que la popular Liga Nacional para la Democracia liderada por Aung San Suu Kyi no se le permitió ser parte de la discusión, llegando a ser excluida de estas negociaciones preliminares.[37]

El proceso ha estado marcado por presiones internas y externas para establecer reformas constitucionales que otorguen mayor autonomía a los diversos grupos étnicos y les permitan tener una distribución más equitativa de los recursos. Se ha optado por la participación de diversos grupos étnicos en la discusión, con el fin de lograr que se realicen reformas puntuales que garanticen sus derechos y les den reconocimiento dentro del marco legal del país.[38]

Estos sucesos dan paso a la nueva Constitución  establecida en 2008,  mediante la cual Myanmar sentó las bases para un cambio en la nación, dando paso a una transición de un gobierno militar a uno civil democrático, aunque el proceso permaneció bajo tutela del ejército. Tras las elecciones del 7 de noviembre de 2010, en las que el partido respaldado por la junta militar obtuvo un 80% de los votos, inició el proceso hacia la democracia, el cual fue cuestionado por la comunidad internacional, debido a que consideraban que no era realmente democrático.[39]

Aunque el país ha enfrentado grandes dificultades en la elaboración de la reforma, debido en parte a la falta de experiencia y conocimientos por parte de los legisladores, y a la complejidad de los cambios propuestos, sin mencionar los conflictos que han estado presentes durante años en la región, lo que ha generado grandes dudas sobre la efectividad de estas reformas.[40] Entre los beneficios obtenidos, se destaca una apertura significativa en la libertad de expresión, al permitir levantar restricciones en internet a contenidos políticos y redes sociales, así como una disminución de la censura a medios impresos, aunque esta problemática aún persiste.[41]

Se considera que el sistema político del país está cargado de restricciones y limitaciones en la participación política de diversos grupos; lo que lleva a que se cuestionen la veracidad de las elecciones del 2010; al mismo tiempo que se halla una discusión respecto a cómo las Fuerzas Armadas se reservaron una serie de límites y beneficios en la transición, mediante la constitución, garantizando de esta manera un rol de suma importancia en el sistema político que les permite tener un control sobre los principales ministerios del país.[42]

Myanmar alberga una gran diversidad étnica, dentro de esta diversidad llama la atención el caso puntual de los Rohinyás, los cuales representan una minoría étnica musulmana de alrededor de 1.1 millones de personas que viven en el estado de Rakáin; el caso puntual de esta población es particular el gobierno se niega a darles un reconocimiento oficial. [43]

Esta situación les impide acceder a todos los derechos humanos básicos haciendo que sean parte de una discriminación sistemática, que los ha llevado a estar en condiciones similares al apartheid según declaraciones de Khan Omar el presidente de Progressive Voice, una organización de derechos humanos de Myanmar.[44] En muchos casos se han evidenciado casos de violencia y represión, lo que ha generado que gran parte de esta población tenga que abandonar el país y huir a Bangladesh en busca de refugio.

b. Elecciones del 2020 y tercer golpe de Estado en 2021

Segun los ultimos resultados de las elecciones de noviembre de 2020, anunciados por el Comité Electoral, el partido Liga Nacional por la Democracia, opositor al partido que es respaldado por la Fuerza Armada obtuvo el ochenta y dos por ciento de los escaños disponibles en la cámara Baja del Parlamento; además de ganar 153 escaños de los 476 disponibles, mientras que el Partido Unión, Solidaridad y Desarrollo solo gano 14.[45]

Tras las elecciones de noviembre de 2020, los militares de Myanmar expresaron su molestia debido a la baja cantidad de votos obtenidos por el USDP, al que respaldan. Alegaron campañas injustas y casos de fraude potencial, como la implicación de votantes inexistentes durante el proceso, advirtiendo que tomarían medidas si no se resolvía el caso.[46]

A pesar de las denuncias militares, la comisión electoral negó la existencia de un fraude electoral generalizado, lo que encendió las alarmas internacionales ante una posible intervención militar por parte de la junta militar de Myanmar. El 1 de febrero de 2021, mediante un golpe de Estado el exgeneral Myint Swe fue instalado como presidente, al mismo tiempo que se procedió a la detención de Aung San Suu Kyi, así como de funcionarios y ministros. Los militares apelaron a la constitución que establece que en caso de emergencia, el comandante en jefe puede asumir y ejercer el poder soberano del Estado.[47]

Ante este complejo panorama interno, en el país se libra una guerra complicada. Por un lado, el Gobierno Militar instaurado carece de reconocimiento por parte de otros gobiernos del mundo y cuenta con pocos recursos económicos para hacer frente. Por otro lado, el descontento social dio paso a la proliferación de milicias populares en busca de la defensa del sistema democratico que se había instaurado hasta el momento en el país, las cuales carecen de armamento y tienen una estrategia y coordinación poco claras.[48]

Ante este golpe de estado ejecutado por los militares de Myanmar, y posterior un estado de emergencia luego de las elecciones, se puso fin a un periodo de diez años de un proceso de democratización. En este contexto, la comunidad internacional se posicionó en contra de este acto y, en gran parte de los casos, pidió que se respetaran los votos de la sociedad y se liberara a las personas que habían sido privadas de su libertad a raíz de esta toma.[49]

Por su parte, los militares siguen apelando al fraude electoral y plantean celebrar nuevas elecciones más justas luego de un año del estado de emergencia. Sin embargo, el panorama que afronta el país es sumamente complejo y cargado de inconformidad civil en contra de las acciones de la milicia, como puede evidenciarse por los diversos grupos de protestantes y la gran cantidad de milicias que han surgido a raíz de estos acontecimientos.[50]

  1. De heroína de los derechos humanos a la CIJ: Aung San Suu Kyi

Una figura política cuyo protagonismo es indudable en la historia reciente de Myanmar es Aung San Suu Kyi. Siendo la hija de Aung Sang, visto como el padre de la independencia de la nación y asesinado por un rival político en 1947. Educada en Oxford, carismática y con una vida en el extranjero; empezó a tomar parte de la vida política en 1988. Antes de esto había dejado el país en los años 50, cuando su madre fue nombrada embajadora en la India, educándose hasta la secundaria en Delhi y buscando su educación superior en el Reino Unido, tomando el consejo de su madre de estudiar política, filosofía y economía (PPE). Se casaría con un académico británico de estudios tibetanos con el que tendría dos hijos y se mudaría al reino budista de Bután.

En 1988, por casualidad, se encontraba en Rangún (actualmente Yangon) cuidando a su madre enferma, cuando dio su primer discurso público con una explosiva retórica budista en el sitio más sagrado para los budistas en Rangoon, la pagoda Shwedagon, en solidaridad con las protestas estudiantiles y anti-militares en las que se encontraba envuelto el país. Luego fundaría la Liga Nacional por la Democracia (LND) y llamaría a una “segunda lucha por la independencia”[51].

Las protestas fueron aniquiladas por las fuerzas armadas (Tatmadaw), y un año después, en 1989, fue puesta en arresto domiciliario por 15 años, ganando en 1990 el Premio Nobel de la Paz, después de que su partido, el LND, ganará las elecciones prometidas por el régimen,. Posteriormente los comicios fueron rechazados y el partido ilegalizado, mientras miles de sus miembros fueron encarcelados, con el resto pasando a la clandestinidad.[52]

Durante su condena, Aung San Suu Kyi tomó consuelo en los libros de filosofía, política y economía que desde el exterior su esposo le mandaba, convirtiéndo a su vez en una leyenda pro-democrática y pro-derechos humanos en Occidente. A su vez, se adentraba en escrituras budistas para encontrarse y construir una retórica que llegará al ciudadano común burma y sus pensamientos autóctonos o endoxa, lo que dio frutos en discursos y ensayos cortos, directos y alcanzó una síntesis entre el budismo y su campaña por la democracia, valiéndose de conceptos morales que debería tener un líder budista, entre estos: la no-violencia contra el pueblo y la no-oposición de la voluntad popular.[53]

Esto se fue reflejando en este período de su vida, particularmente mediante la promoción y práctica del concepto de Metta, o amor y compasión, como un estado mental para aliviar el sufrimiento. Esto sin duda significó una forma de expresar la oposición política que representaba mediante un lenguaje no-provocativo, que evitara ofender a la junta militar y al mismo tiempo que llegará al corazón de la ciudadanía.[54]

Posteriormente, Aung San Suu Kyi sería liberada en el 2010 con la gradual e inestable apertura y  transición de Myanmar a una cuasi-democracia, que vería el NLD como una fuerza política capaz de hacerle frente y ganarle en elecciones al poder militar representado en el Partido para la Unión, la Solidaridad, y el Desarrollo (USDP). Nunca le sería posible buscar ser electa como presidenta, debido a que la actual constitución del país, pues en la cláusula que demarcaba la lista de cualificaciones para el cargo, explícitamente dice que ninguna persona cuya familia inmediata fuera extranjera podría ser escogida. Sus dos hijos, Alexander y Kim, quienes viven en el extranjero, son ambos ciudadanos extranjeros.[55]

Debido a estas restricciones burocráticas, los esfuerzos de Aung San Suu Kyi se dirigieron en hacer todo lo necesario para cambiar la constitución. El NLD, ahora en el poder, decidió crear una oficina específicamente para ella, siendo esta la de Consejera Estatal, tomando además varias carteras ministeriales, entre ellas, el ministerio de relaciones exteriores, de educación, de poder eléctrico y energía.[56] Desde entonces su esfuerzos políticos se dirigen a la reconciliación entre la sociedad civil y el ejército, así como de las minorías étnicas que por décadas han resistido activamente mediante levantamientos armados a la dictadura.

Sobre las diferentes etnias en Myanmar, el Estado ha promovido desde la década de 1980 el concepto de taing-yitha, o “pueblos nativos”, el cual originalmente significaba “nativo” en el sentido de planta nativa. Esto junto a la conceptualización de la definición estalinista de nación de la Junta Militar del momento, siendo esta la nación como “históricamente constituida, una comunidad estable de personas, formada a partir de un lenguaje común, territorio, vida económica, y un perfil psicológico manifestado en una cultura común”, proporcionó la justificación para un concepto de Estado-Nación unificado, lo que permitía al Estado decidir quiénes eran taing-yitha y quiénes no lo eran.[57] La minoría musulmana (rohingyas) en el estado más occidental del país: Rakáin, no entra en esta categoría, siendo en cambio considerados kala o extranjeros, muchas veces referidos como erróneamente como “Bengalis”, perteneciendo ancestralmente al Estado de Arakan cuando este era su propio reino soberano e independiente, con presencia musulmana desde el siglo 8 d.C. que mediante flujos migratorios centenarios fue gradualmente creciendo en una comunidad más grande[58], sufriendo décadas de discriminación y persecusión política por parte del gobierno y del ejército.[59] Siendo una de las primeras olas de violencia registrada en 1930 con las anti-Indios, esto debido a que los burmeses culpaban a los indios por la pérdida de trabajo en los puertos de Yangon, esparciéndose por todo Myanmar, y dirigiéndose tanto a indios como musulmanes[60].

Esta persecución ha dado paso a escaladas de violencia en las últimas décadas mediante diferentes medidas tomadas tanto por el Tatmadaw como por individuos de la sociedad civil con tendencias nacionalistas y anti-musulmanas, tales como Mabatha, fundada en 2014, cuya palabra es un acrónimo cuyo significado significa y traduce como “Asociación para la Protección de la Raza y la Religión”[61].

De forma paralela, en 2016, Aung San Suu Kyi y su gobierno estaban preparando negociaciones para un compromiso de paz entre los diferentes grupos étnicos armados (EAOs), el gobierno y el Tatmadaw. De resultar exitosas, estas negociaciones sentarían los cimientos para una constitución "federal" y "democrática" que vendría en un futuro cercano, inspirándose en los procesos de negociación que su padre, el General Aung San, había iniciado con diferentes representantes de grupos étnicos del norte del país en 1947 en el pueblo de Panglong para discutir el futuro del Myanmar post-colonial. Estos esfuerzos terminaron en desastre, con el país sucumbiendo a una guerra civil. Mediante este proceso de negociaciones, Aung San Suu Kyi tenía como objetivo lograr el Estado federal y democrático que su padre había visionado pero no logró, y visionó una "Panglong del siglo XXI".[62]

 En octubre de 2016, la violencia contra los rohingya volvió a intensificarse cuando miembros de una milicia rohingya, el Ejército de Salvación Rohingya de Arakan (ARSA), vieron una oportunidad para ser reconocidos como pueblo si llamaban la atención como otra organización étnica armada (EAO) ante el Tatmadaw y el gobierno. Esto les daría un lugar en la mesa de negociación en los procesos de paz entre el gobierno, el Tatmadaw y las diferentes organizaciones étnicas armadas[63]. En consecuencia, el ARSA inició operaciones militares en la región.

Esto desembocó en una respuesta militar sinigual por parte del ejército, lo que generó una crisis regional con más 800.000 rohingya buscando refugio fuera del país. Las Naciones Unidas marcaron las acciones del ejército como campañas de “limpieza étnica”, que involucraban violaciones masivas, tortura y asesinatos de civiles, y quema de aldeas enteras como táctica habitual. Posteriormente una misión investigadora de las Naciones Unidas en 2018 llamó a las acciones anti-rohingya del Tatmadaw como genocidas.[64]

La respuesta doméstica por parte del partido en el gobierno, con Aung San Suu Kyi a la cabeza, fue defender la acciones del Tatmadaw. Ello produjo una respuesta internacional tenaz contra el régimen y contra Suu Kyi, llegando al punto de que en el 11 de noviembre de 2019 la pequeña nación de Gambia, en nombre de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), llevó una acusación de genocidio contra Myanmar ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Una semana después, el gobierno anunció que Aung San Suu Kyi lideraría presencialmente la defensa de su nación ante dichas acusaciones de genocidio.[65]

Esto ha generado la muerte de su imagen en la comunidad internacional, pero una oportunidad para renovarse dentro de su país, haciendo del caso un tema de interés nacional. Esta decisión género una reducción de oponentes políticos y en parte ayudó a su partido para la elecciones, pues estaba pasando por un debilitamiento de apoyo electoral en temas relacionados con las minorías étnicas, debido a factores como la creación de nuevos partidos, conflictos armados renovados, y la persecución de activistas étnicos, estas elecciones se verían rechazadas por el Tatmadaw al su partido ganar una vez más con una alta mayoría, generando el golpe de Estado del 2021[66]. Esto generó a su vez una renovación de su imagen en la comunidad internacional, y desembocó en que esta figura política fuera puesta una vez más en arresto domiciliario impuesto por la nueva junta militar en el poder.[67]

  1. Actualidad económica-ambiental de Myanmar

La contemporaneidad económica de Myanmar, si bien ha tenido ajustes en sus reformas fiscales y comerciales, no se puede analizar sin observar la sombra histórica de una deficiente gestión económica, de una pobreza sistemática y de las políticas aislacionistas promulgadas por la junta militar en las décadas de 1960 y 1970, por la vía burma al socialismo[68]. Por lo cual, la estabilidad económica se ha visto condicionada por un cúmulo de factores que han limitado la salida de techos de pobreza, especialmente, de grupos étnicos minoritarios, como los Rohingya[69].

Desde 1962, por la ampliación del estatus normativo de la Ley de Ciudadanía de Myanmar de 1948, bajo el mando de la Junta Militar, los Rohingya fueron despojados del acceso a la ciudadanía plena. Sumado a que en años más recientes, el gobierno ha utilizado herramientas de naturaleza administrativa y politización de la identidad, a través de las Tarjetas de Verificación Nacional (NVC, por sus siglas en inglés)[70]. Ello da paso a un uso efectivo de herramientas de crímenes según el derecho internacional[71], considerando que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha dictaminado que tales medidas discriminatorias, que se suelen utilizar bajo parámetros legales y administrativos, facilitan la destrucción de un grupo objetivo y son “claro ejemplo de limpieza étnica”[72].

Además, la Misión Internacional Independiente de Investigación de las Naciones Unidas sobre Myanmar, en su informe del 2019, determinó que las limitaciones constantes de la libertad de circulación de los Rohinyás en Rakáin son uno de los indicadores más claros de su persecución crónica. A raíz de “operaciones de limpieza” que empezaron el 25 de agosto del 2017 por parte del gobierno, se han documentado extorsiones, torturas, hostilidades y delitos de lesa humanidad prohibidos. Incluso las imágenes satélites de campamentos para refugiados Rohinyás desplazados, revelan que el gobierno continúa con su plan de mantener a esta población fuera de sus tierras, con el fin de segregarlos[73].

Empero, dicha misión, en conjunto con la Fiscal de la Corte Penal Internacional, determinaron que hay una débil o casi nula existencia de rendición de cuentas por parte del gobierno con respecto a las patentes vulneraciones del derecho internacional de los derechos humanos y las graves vulneraciones del derecho internacional humanitario. Otro punto de necesidad imperante a tocar, es que en las fechas en que se redactó este informe, a la Comisión de Investigación Independiente le fue sumamente complicado obtener el testimonio de los Rohinyás, debido a que temían sufrir represalias por haber hablado a los funcionarios de la administración de Myanmar, respecto de la brutalidad que había exhibido el Tatmadaw en Rakáin[74].

A la luz de este contexto, el gobierno utiliza la NVC como una forma efectiva de despojar a ciertas poblaciones étnicas de sus derechos civiles y políticos, y no tiene programas destinados a garantizar los derechos sociales, económicos y culturales, por lo cual, se limita la capacidad adquisitiva de estas poblaciones, incluso de un acceso a un empleo digno o a sistemas de ayuda prestacional[75]. Al poner esta situación sobre la palestra, los aspectos macroeconómicos se perfilan desde una óptica de desconfianza, limitaciones y sanciones extranjeras por los disturbios y violaciones sistemáticas de derechos humanos.

Desde el 2015, Myanmar ha percibido un crecimiento del producto interno bruto (PIB) con un 6% para dicho año, llegando a un 6,6% en el 2019. Empero, a causa de la pandemia mundial de COVID-19, este crecimiento tuvo un punto de declive deplorable, llegando a un crecimiento del PIB de -12% en el 2021 y, según el último registro del Banco Mundial, para el 2022 se mantiene en un 4,4%[76].

Hecha esta salvedad, el desequilibrio económico, más allá de evaluar las medidas de producción, transversaliza realidades microsociales, como que gran parte de la población se dedica a actividades agrícolas y mineras. Esto implica que pese a que Myanmar tiene insumos minerales de tierras raras, que son uno de los nuevos oasis ideales para el extractivismo de la transición energética[77], las ganancias no se materializan en beneficios locales, más bien se traducen en contaminación de las fuentes de agua potable, riesgos de lesiones e incluso muerte por deslizamientos en las zonas de trabajo, y un sistema extractivista que irrumpe el tejido social de las comunidades[78].    

La mayor parte de la explotación minera ocurre de manera ilegal, sumado a que su país vecino, China, que ha dominado el suministro mundial de tierras raras pesadas, enfrenta un costo ambiental que pone en detrimento su cumplimiento de objetivos climáticos ante la presión internacional. Siendo la iniciativa “Belt and Road Initiative (BRI)” un proyecto de expansión del creciente poder económico de China a nivel mundial, que a su vez materializa, en principio, como cualquier megaproyecto, apropiación territorial, impacto ambiental y efectos sociopolíticos[79]. Estos proyectos nacen de la estrategia del Corredor Económico China-Myanmar (CMEC, por sus siglas en inglés) que se centra en la infraestructura de enlaces de transporte entre ambos países. Uno de los más recientes es el puerto de altura que conecta la provincia China de Yunnan con Kyaukpyu, está última región está ubicada en el Estado de Kachin[80], epicentro de violencia sistemática contra civiles, como los letales ataques aéreos perpetrados por el ejército desde el 2021[81].

Si bien en un principio los proyectos del BRI están planteados en áreas territoriales sin conflictos activos, los Tatmadaw[82], élites económicas de Myanmar, continúan beneficiándose de la distribución altamente desigual de las ganancias. Además de que esta institución militar mantiene operaciones, bajo la premisa de “proveer seguridad” en los proyectos relativos al CMEC, lo cual se traduce en bombardeos indiscriminados, torturas, saqueos y destrucción de bienes, en municipios al norte del país, como Kyaukme, que se ven tomados por Organizaciones Étnicas Armadas (EAO, por sus siglas en inglés)[83].

Regresando a la línea de deterioro ambiental por los proyectos mineros de China, es necesario comprender que la cadena de suministros no se agota por las consecuencias del extractivismo en su territorio, sino que continúa deliberadamente la subcontratación de esta industria altamente tóxica, a través de la frontera China hacia Myanmar, donde se ha disparado tan rápidamente, que un rincón montañoso del país, conocido como Región Especial 1 de Kachin, se ha convertido en la mayor fuente de suministro de minerales raros del mundo. Para el 2021, esta industria alcanzó los 780 millones de dólares[84].

Pero en línea con lo expuesto anteriormente, no solo los levantamientos armados en el Norte del país suponen un detrimento a los derechos humanos, sino que ejemplos como el de los trabajadores de origen étnico Bamar, que reciben salarios más elevados que los de otras comunidades étnicas por el mismo trabajo minero, también agravan las tensiones preexistentes en el Estado de Kachin[85].

Este potenciador económico del gobierno militar en Myanmar, es una fachada para la inversión ilegal de empresas chinas, que es causante de la lixiviación excesiva de las montañas y por ende, de la salud pública de las personas explotadas laboralmente en la zona, quienes se ven diariamente afectadas por el sulfato de amonio que permea las capas superficiales de la tierra y libera gran cantidad de contaminantes[86]. Incluso el gobierno chino desde el 2014 fue advertido que por extracción de minerales (siendo algunos: litio, cobalto, tantalio y tulio) se estima la liberación de 60.000m3 de gas residual que contiene ácido clorhídrico, 200m3 de aguas residuales ácidas y 1,4 toneladas de residuos radiactivos[87], implicando una inversión económica y temporal enorme en revertir estos daños que ahora son relegados a las personas empobrecidas de Myanmar.

Entre las actividades económicas ilegales se sabe que, para el 2015, las zonas del Norte y Este de las Colinas Shan se habían convertido en el epicentro global de la producción de tabletas de metanfetaminas, así como de la más valiosa metanfetamina cristalina. Milicias aliadas al Tatmadaw estaban ampliamente involucradas, al igual que el ejército rebelde más grande, el Ejército Unido del Estado de Wa. Este producto es importado a mercados en Australia, Nueva Zelanda,y Japón. Como es con el caso del Jade, nadie sabe el valor total de este comercio, aunque las Naciones Unidas estiman que corre entre los miles de millones de dólares al año.[88] Sobre este último, reportes independientes del valor del comercio de Jade varían ampliamente. Se estima en algún lugar entre 5 mil millones y 31 mil millones de dólares anuales, según datos del 2015[89]. En el extremo inferior, esto sería más que el presupuesto anual del ejército de Myanmar; en el extremo superior de la escala, representaría más de la mitad del PIB del país.[90]

Para sumarle a esta problemática, debido a los emergentes nuevos conflictos entre el Tatmadaw y milicias étnicas organizadas a lo largo del país, la depreciación del Kyat (la moneda de Myanmar) frente al dólar, coincide con nuevas sanciones impuestas por los EE. UU. a dos bancos estatales del país. La imposición de restricciones a los pagos transfronterizos por parte de bancos internacionales, y el lanzamiento así como puesta en circulación de un nuevo billete de 20.000-Kyat que avivó la inflación y la devaluación, afectando al ciudadano común del país sumido en la pobreza. [91]

De forma paralela, al fin del año fiscal en marzo del 2023, el déficit fiscal de la nación se alargó al 6.4% del PIB, con recortes sobre la inversión en educación y salud al 2% del PIB, mientras que en el periodo del 2019/2020, antes del coup d’etat, el gasto en estos mismos sectores de educación y salud llegaban al 4% del PIB.[92] A pesar de las dificultades económicas, se proyecta que el nivel de deuda pública se mantenga estable, aproximadamente en el 60% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto se debe a que, aunque los déficits presupuestarios podrían aumentar la deuda, este efecto se verá contrarrestado en gran medida por una inflación más alta. En resumen, a pesar de los desafíos financieros, se espera que la deuda pública permanezca relativamente constante gracias al impacto compensatorio de la inflación en la relación entre la deuda y el PIB.[93] A las penas del ciudadano común burma se le agrega una inflación del 26%, para junio del 2023, sobre los precios de la comida, con análisis de largo plazo que identifican que el costo de una dieta saludable aumentó un 111% entre junio del 2020 y agosto del 2023, mientras el costo de una dieta regular aumentó un 130% en el mismo periodo.[94] Haciendo vidas que ya eran difíciles, aún peores.

  1. Posicionamiento de la comunidad internacional ante el caso de Myanmar

La crisis en Myanmar ha generado una variedad de respuestas y posicionamientos por parte de la comunidad internacional. En este apartado, se analizan los enfoques adoptados por cuatro actores clave: Estados Unidos, Europa, Taiwán, China y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Estas perspectivas ofrecen una visión amplia de las dinámicas geopolíticas y de derechos humanos que influyen en la situación en este país. Occidente, representado principalmente por Estados Unidos y algunos países europeos, ha expresado una fuerte condena a la junta militar que tomó el poder en Myanmar, abogando por sanciones y medidas para restaurar la democracia.

Estados Unidos ha condenado enérgicamente el golpe militar en Myanmar y ha impuesto sanciones económicas contra los líderes militares y sus intereses económicos, que son activos financieros, inversiones y empresas propiedad o controladas por los líderes militares de Myanmar.[95] Desde un enfoque discursivo, la relación entre Estados Unidos y Myanmar ha sido tensa durante mucho tiempo debido en gran parte a los abusos a los derechos humanos cometidos por el gobierno militar de Myanmar. Estados Unidos ha respaldado a la sociedad civil y los grupos pro-democracia en Myanmar,[96] ofreciendo asistencia humanitaria y promoviendo la democracia y los derechos humanos en el país. La política oficial es apoyar una Myanmar pacífica, próspera y democrática que respete los derechos humanos de todos sus ciudadanos.[97]

En febrero de 2021,[98] el Reino Unido impuso sanciones a los líderes militares burmas y a dos empresas del país, y ha emitido declaraciones en apoyo al pueblo de Myanmar y su lucha por la democracia. Igualmente, en el mismo año, Canadá ha impuesto sanciones a líderes militares y empresas burmas, y ha ofrecido asistencia humanitaria al país[99]. Tanto Reino Unido como Canadá también han criticado el plan de los líderes militares de celebrar elecciones en el futuro cercano. [100]

En el caso de Taiwán, aunque no tiene relaciones diplomáticas oficiales con Myanmar, ha condenado el golpe militar en el país y ha llamado a la democracia y la paz en la región. Además, Taiwán ha ofrecido asistencia humanitaria al pueblo birmano [101]. Por otra parte, la Unión Europea ha condenado el golpe militar en Myanmar[102], y ha impuesto sanciones contra individuos y entidades relacionadas con el gobierno militar. Estas sanciones incluyen prohibiciones de viaje y congelamiento de activos. Además, en abril de 2024, la UE prorrogó las medidas restrictivas por un año más.[103] También se han impuesto restricciones[104] en materia de venta de armas a Myanmar y se ha restringido el comercio de mercancías susceptibles de ser utilizadas para la represión interna en el país.[105] La UE ha manifestado su compromiso de apoyar al pueblo birmano y trabajar para restaurar la democracia y los derechos humanos en el país.[106]

Por su parte, el Consejo de Seguridad de la ONU[107] también ha condenado el golpe militar en Myanmar [108] y ha instado al gobierno militar a liberar a los líderes civiles y restaurar la democracia en el país[109]. También ha expresado su preocupación por la violencia y la represión de las protestas pacíficas en el país[110]. Sin embargo, la acción de la ONU se ha visto limitada debido a la oposición de algunos países miembros, incluyendo China y Rusia, en el Consejo de Seguridad de la ONU.[111] Estos países han utilizado su poder de veto en el Consejo de Seguridad para bloquear o diluir las resoluciones propuestas para abordar la situación de Myanmar. Esta oposición ha generado críticas hacia China y Rusia por parte de otros miembros de la comunidad internacional, que argumentan que su postura obstaculiza los esfuerzos para restaurar la democracia y proteger los derechos humanos en este país.  A pesar de estos obstáculos, la ONU y el Consejo de Seguridad han seguido presionando por una solución pacífica y democrática en el país y han instado a todos los actores a respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales de la población de Myanmar.

La posición de la ASEAN en relación con la crisis en Myanmar se ha centrado en la promoción de una solución liderada por el propio país.[112] A pesar de las críticas de algunos países y de los llamados a una acción más unificada[113], la ASEAN ha mantenido que la solución debe ser liderada y dirigida por Myanmar.[114] La organización ha liderado esfuerzos diplomáticos para abordar la crisis, pero ha enfrentado críticas por su falta de acción concreta y su disposición a reunirse con líderes militares.[115] Además, también existe preocupación por el hecho de que Myanmar ha sido elegido para presidir la ASEAN[116] en 2026 y se espera que el país lidere la organización en ese momento, lo que plantea desafíos y preocupaciones adicionales.[117]

Por otro lado, China, con sus fuertes lazos comerciales y estratégicos con Myanmar, ha adoptado una postura más cautelosa, buscando mantener la estabilidad y el diálogo interno en el país. Esto se evidencia desde la independencia del Estado: luego de la Segunda Guerra Mundial, y el estatuto que solicitaba la independencia, se originaron relaciones bilaterales con repúblicas “recién nacidas” como China. China consideraba a Myanmar una república limitada con poco tiempo de consolidación y mínima política exterior, y además temía que un tercero amenazando al país llegara a ser una amenaza para la seguridad china. [118]

No obstante, las relaciones entre China y Myanmar empezaron a caracterizarse por intercambios diplomáticos “amistosos” pero fríos y esta situación se explica, con tan solo mencionar que la primera delegación cultural china en Myanmar tomó lugar el 9 de diciembre de 1951, y Myanmar respondió a dicha delegación hasta el 19 de abril de 1952.[119] Además, tras tensiones años después por supuestas invasiones al territorio burma de parte del Ejército Popular de Liberación (China), se llegó al Acuerdo de Amistad y No Agresión; habría cordialidad pero esto no significaba que iban a intercambiar respuestas directas y rápidas, y tampoco se mantendrían patrones de comportamiento amable.[120] Por ejemplo, ante el golpe de Estado de 1962 por parte del General Ne Win, China reconoció el nuevo gobierno dos días después, pero luego se posicionó en contra cuando medios de comunicación tradicionales corrieron la voz de que el líder Ne Win era “mascota del imperialismo". [121] Las tensiones aumentaron significativamente, pues el Gobierno militar burma le atribuía el pensamiento maoísta y la violencia de grupos armados a la Embajada de China; China respondió llamando al régimen militar como reaccionario y fascista; Birmania cambió las dinámicas comerciales, China se disculpó  y tuvo acercamientos tímidos.[122]

Pero estos acercamientos tímidos, como bien se expresó antes, son relaciones diplomáticas frías y de indiferencia en las que China ha aplicado un soft power en regiones en desarrollo: sus intervenciones se basan en un discurso asistencialista para los subdesarrollados[123]. Sin embargo, no es lo suficientemente  interviniente para tener voz de consuelo y para dar soluciones a estos países en desarrollo o en medio de conflictos civiles e internacionales. Difícilmente China interviene a gran escala si se trata de estas dos siguientes situaciones: si son problemáticas que no reflejan ni tocan sus intereses primordiales, o si son problemáticas que sí afectan (aunque sea indirectamente) sus intereses y su seguridad.[124]

En la actualidad se observa que, en efecto, China mantiene una imagen sosegada en conflictos internacionales. Es una diplomacia de no alineamiento con el fin de influir en países cercanos, como lo es Myanmar, por sus miles de kilómetros fronterizos y puntos comerciales estratégicos.[125] Hoy, China le brinda armamento a Myanmar, apoya la junta militar, y en ninguna oportunidad ha condenado el último golpe de Estado en febrero del año 2021; el territorio es su mayor socio comercial y por ello espera mantener sus proyectos, como el puerto en la isla Ramree.[126]

  1. Consideraciones finales: ¿Democracias Emergentes en el Sudeste Asiático o vuelta al Autoritarismo?

La situación en Myanmar plantea interrogantes sobre el futuro de la democracia en el Sudeste Asiático. Si bien se han visto avances en la apertura política y la participación democrática en algunos países de la región, como Indonesia y Timor Oriental, el retroceso en Myanmar sugiere que la transición hacia la democracia puede ser frágil y reversible. El retroceso democrático en Tailandia y Camboya, sumado al caso de Myanmar, sugiere una ola de autoritarismo emergente. Analizando el rol de las instituciones débiles y la falta de arraigo de una cultura democrática, se podría explicar esta tendencia.

Las sanciones y la presión diplomática tienen un impacto limitado, como se evidenció en Myanmar con el respaldo de China y Rusia al gobierno militar. Sin embargo, la comunidad internacional debe reafirmar su compromiso con los principios democráticos y los derechos humanos en el Sudeste Asiático, ofreciendo apoyo a las fuerzas democráticas y la sociedad civil.

En este panorama resulta crucial reflexionar sobre cuál debería ser la posición del gobierno ante estas poblaciones excluidas. El reconocimiento y la protección de los derechos de todos los grupos étnicos y religiosos no solo es un imperativo moral, sino también una base fundamental para la paz y la estabilidad.[127]

La experiencia de Myanmar también destaca la importancia de la comunidad internacional en la promoción y defensa de la democracia en la región.[128] Si bien las sanciones y la presión diplomática pueden tener un impacto limitado, es necesario que los países vecinos y la comunidad internacional en su conjunto reafirmen su compromiso con los principios democráticos y los derechos humanos en el Sudeste Asiático. El Sudeste Asiático se encuentra en una encrucijada. La experiencia de Myanmar sirve como un recordatorio de la fragilidad de la democracia y la necesidad de su constante defensa. Trabajando en las consideraciones mencionadas, la región podría retomar el camino hacia una democracia inclusiva y sostenible.

Notas


[1] Para esta investigación, será pertinente referirse al Estado como “Myanmar”, al ser este el nombre oficialmente adoptado en 1989, el término utilizado en la mayoría de entidades y organizaciones internacionales (ONU, UE, ASEAN, entre otras), y al ser el término que denota menores connotaciones conflictivas con la etnia mayoritaria del país y su histórica dominancia (birmanos).

[2] "Myanmar - Unification, Ethnic Groups, Buddhism". Encyclopedia Britannica, 26 de julio de 1999. https://www.britannica.com/place/Myanmar/The-unification-of-Myanmar.

[3] "¿Quiénes son los rohinyás y por qué se les persigue?" National Geographic. Consultado el 13 de mayo de 2024. https://www.nationalgeographic.es/historia/rohinyas-quienes-son-por-que-perseguidos.

[4] "Myanmar - Unification, Ethnic Groups, Buddhism". Encyclopedia Britannica, 26 de julio de 1999. https://www.britannica.com/place/Myanmar/The-unification-of-Myanmar.

[5] "Myanmar’s Troubled History: Coups, Military Rule, and Ethnic Conflict". Council on Foreign Relations. Consultado el 6 de mayo de 2024. https://www.cfr.org/backgrounder/myanmar-history-coup-military-rule-ethnic-conflict-rohingya.

[6] "Burma: Justice for 1988 Massacres". Human Rights Watch. Consultado el 6 de mayo de 2024. https://www.hrw.org/news/2013/08/06/burma-justice-1988-massacres.

[7] "Myanmar’s Troubled History: Coups, Military Rule, and Ethnic Conflict". Council on Foreign Relations. Consultado el 6 de mayo de 2024.

[8] Ídem.

[9] Ídem.

[10] "Biografía de la líder birmana Aung San Suu Kyi". Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Consultado el 13 de mayo de 2024. https://www.utadeo.edu.co/es/notas/observatorio-asia-pacifico/142591/biografia-de-la-lider-birmana-aung-san-suu-kyi.

[11] Durán, Diego. "Quién es Aung San Suu Kyi, la cuestionada líder del movimiento pro democracia en Myanmar". infobae, 8 de agosto de 2023. https://www.infobae.com/america/mundo/2023/08/08/quien-es-aung-san-suu-kyi-la-cuestionada-lider-del-movimiento-pro-democracia-en-myanmar/.

[12] "Myanmar’s Troubled History: Coups, Military Rule, and Ethnic Conflict". Council on Foreign Relations. Consultado el 6 de mayo de 2024.

[13] "Myanmar: No Justice, No Freedom for Rohingya 5 Years On". Human Rights Watch. Consultado el 13 de mayo de 2024. https://www.hrw.org/news/2022/08/24/myanmar-no-justice-no-freedom-rohingya-5-years.

[14] Ortiz, Roberto. "Aung San Suu Kyi: Consejera de Estado y ministra de Exteriores (2016-2021)". CIDOB, 2017. https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/asia/myanmar/aung_san_suu_kyi.

[15] Rodion Ebbighausen. (febrero, 2022) "El incierto futuro de Birmania tras un año del golpe de Estado." DW.com. https://www.dw.com/es/el-incierto-futuro-de-birmania-tras-un-a%C3%B1o-del-golpe-de-estado/a-60613353

[16] Amnistía Internacional, (febrero, 2023) “Las fuerzas armadas de Myanmar continúan llevando a cabo detenciones arbitrarias, tortura y asesinatos, impunemente, dos años después de dar el golpe de Estado,” Amnistía Internacional. Myanmar: Dos años después del golpe, se requiere una acción global para detener el ataque de las fuerzas armadas contra los derechos humanos en todo el país - Amnistía Internacional (amnesty.org)

[17] Amnesty International. (febrero, 2024) "Myanmar: Los ataques aéreos del ejército que mataron a 17 civiles deben ser investigados como crímenes de guerra." https://www.amnesty.org/es/latest/news/2024/02/myanmar-military-air-strikes-that-killed-17-civilians-must-be-investigated-as-war-crimes/.

[18] Amnistía Internacional. (enero, 2024) "Myanmar: Nuevos datos sugieren que el ejército sigue importando combustible para ataques aéreos mortales a pesar de las sanciones". https://www.amnesty.org/es/latest/news/2024/01/myanmar-new-data-suggests-military-still-importing-fuel-for-deadly-air-strikes-despite-sanctions/.

[19] El Espectador. (febrero, 2024) "¿Cómo está Birmania tres años después del golpe de Estado?" https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/como-esta-birmania-tres-anos-despues-del-golpe-de-estado/.

[20] Infobae. (abril, 2024) "La ONU asegura que la solución al conflicto en Birmania pasa por abordar la crisis de los Rohingya." https://www.infobae.com/america/agencias/2024/04/05/la-onu-asegura-que-la-solucion-al-conflicto-en-birmania-pasa-por-abordar-la-crisis-de-los-rohingya/.

[21] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (enero, 2024) "Myanmar: La situación de los derechos humanos empeora, el ejército ataca indiscriminadamente." https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/01/myanmar-human-rights-situation-worsens-military-lashes-out-indiscriminately.

[22] Romero Moviñas, Jesús. «Factores endógenos de riesgo en el proceso de unificación de Yemen y Birmania». Revista de Estudios en Seguridad Internacional. Vol. 6, No. 1, pp. 163-187.(2020) https://seguridadinternacional.es/resi/html/factores-endogenos-de-riesgo-en-el-proceso-de-unificacion-de-yemen-y-birmania/

[23] Ídem.

[24] Pedrosa, Fernando, y Noce, Cecilia. «Nuevos procesos, viejos problemas. ¿Cómo se democratizan los países? El caso de Myanmar.» Opera. No.17., pp. 83-104 (2015)

[25] Ídem.

[26] Gomá, Daniel. «El movimiento comunista birmano y el fracaso de su utopía revolucionaria (1945-1975)» Revista de Estudios Sociales. No. 41., pp. 122-134. https://journals.openedition.org/revestudsoc/6824

[27] Ídem.

[28] Ídem.

[29] Pedrosa, Fernando, y Noce, Cecilia. «Nuevos procesos, viejos problemas. ¿Cómo se democratizan los países? El caso de Myanmar.» Opera. No.17., pp. 83-104 (2015).

[30] Ídem

[31] Ídem.

[32] Gomá, Daniel. «El movimiento comunista birmano y el fracaso de su utopía revolucionaria (1945-1975)» Revista de Estudios Sociales. No. 41., pp. 122-134. https://journals.openedition.org/revestudsoc/6824

[33] Pedrosa, Fernando, y Noce, Cecilia. «Nuevos procesos, viejos problemas. ¿Cómo se democratizan los países? El caso de Myanmar.» Opera. No.17., pp. 83-104 (2015)

[34] Ídem.

[35] Ídem.

[36] Cuesta, Borja. (2016). «Myanmar: la hoja de ruta de 7 pasos hacia una democracia disciplinada.» Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6019495

[37]  Idem

[38] International Crisis Group. (2012). «Birmania: el año de la apertura» Política Exterior, Vol. 26, No. 148, pp. 114-120, 122-126 .https://www.jstor.org/stable/41702703

[39] Heredero, Liliet. (2010, 9 noviembre). «Birmania: ¿transición a la democracia?». BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101108_birmania_elecciones_analisis_lh

[40] International Crisis Group. (2012). «Birmania: el año de la apertura» Política Exterior, Vol. 26, No. 148, pp. 114-120, 122-126 .https://www.jstor.org/stable/41702703

[41] Idem

[42]  Idem

[43] Amnistía Internacional. (2021). ¿Quiénes son los rohingyas y por qué huyen de Myanmar? https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/09/who-are-the-rohingya-and-why-are-they-fleeing-myanmar-2/

[44] OHCHR. (2020). Informe sobre Myanmar detalla continuas violaciones de derechos humanos. https://www.ohchr.org/es/stories/2020/09/myanmar-report-details-ongoing-human-rights-violations

[45] Amaya, A. (2020, 9 noviembre). Elecciones en Myanmar: el partido de Aung San Suu Kyi se declara vencedor. France24. https://www.france24.com/es/asia-pac%C3%ADfico/20201111-myanmar-aung-san-suu-kyi-elecciones-disputa

[46] Yeung, J. (2021, 29 marzo) ). «Lo que debes saber sobre el golpe de Estado en Myanmar: ¿quién es Suu Kyi?, denuncias de genocidio contra los rohingya, ¿qué desencadenó el golpe?» CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2021/02/01/lo-que-debes-sobre-el-golpe-de-estado-en-myanmar-quien-es-suu-kyi-denuncias-de-genocidio-contra-los-rohingya-que-desencadeno-el-golpe-entre-otros/

[47] Idem

[48] Ebbighausen, R. (2022, 31 enero). «El incierto futuro de Birmania tras el golpe de Estado.» dw.com. https://www.dw.com/es/el-incierto-futuro-de-birmania-tras-un-a%C3%B1o-del-golpe-de-estado/a-60613353

[49] García, C. (2021, 2 febrero). «Paso a paso: ¿cómo se dio el golpe de Estado en Birmania?» El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/asia/myanmar-como-se-dio-el-golpe-de-estado-en-birmania-hoy-1-de-febrero-563905

[50]  Idem

[51] Myint-U, Thant. (2020). The Hidden History of Burma: Race, Capitalism, and the Crisis of Democracy in the 21st Century. New York: W.W. Norton and Company. 39-42.

[52] Ibidem: 43

[53] McCarthy, Stephen.(febrero 2007). «The Buddhist Rhetoric of Aung San Suu Kyi», Contemporary Buddhism, Vol. 5, n.º2: 67-81, https://doi.org/10.1080/1463994042000291556

[54] Ibídem: 74

[55] Myint-U, Thant. (2020). The Hidden History of Burma: Race, Capitalism, and the Crisis of Democracy in the 21st Century. New York: W.W. Norton and Company. 215.

[56] Ibidem: 224.

[57] Ibidem: 35.

[58] Mohajan, Haradhan. (18 de enero del 2018). «History of Rakhine State and the Origin of the Rohingya

Muslims». IKAT: The Indonesian Journal of Southeast Asian Studies, Vol. 2, nº.1:19-46.https://mpra.ub.uni-muenchen.de/88186/1/MPRA_paper_88186.pdf

[59] Choudhury, Angshuman & Heiduk, Felix.(18 de diciembre del 2019). «Aung San Suu Kyi at the International Court of Justice». SWP Comment, n.º51:1-4. https://www.swp-berlin.org/publications/products/comments/2019C51_choudhury_hdk.pdf

[60] Mohajan, Haradhan. (18 de enero del 2018). «History of Rakhine State and the Origin of the Rohingya

Muslims». IKAT: The Indonesian Journal of Southeast Asian Studies, Vol. 2, nº.1:19-46.https://mpra.ub.uni-muenchen.de/88186/1/MPRA_paper_88186.pdf

[61] Myint-U, Thant. (2020). The Hidden History of Burma: Race, Capitalism, and the Crisis of Democracy in the 21st Century. New York: W.W. Norton and Company. 209.

[62] Ibidem: 226.

[63] Ibidem: 232.

[64] Choudhury, Angshuman & Heiduk, Felix. (18 de diciembre del 2019).«Aung San Suu Kyi at the International Court of Justice». SWP Comment, n.º51:1-4. https://www.swp-berlin.org/publications/products/comments/2019C51_choudhury_hdk.pdf

[65] Myint-U, Thant. (2020). The Hidden History of Burma: Race, Capitalism, and the Crisis of Democracy in the 21st Century. New York: W.W. Norton and Company. 255.

[66] Choudhury, Angshuman & Heiduk, Felix. (18 de diciembre del 2019). «Aung San Suu Kyi at the International Court of Justice». SWP Comment, n.º51:1-4.

[67] Al Jazeera. (21 de Abril, 2024). “Myanmar’s Aung San Suu Kyi moved to house arrest amid heatwave”. Al Jazzera. https://www.aljazeera.com/news/2024/4/17/myanmars-aung-san-suu-kyi-moved-to-house-arrest-amid-heatwave

[68]Maizland, Lindsay. (January 31, 2022). Myanmar’s Troubled History: Coups, Military Rule, and Ethnic Conflict.  Council on Foreign Relations (CFR). https://www.cfr.org/backgrounder/myanmar-history-coup-military-rule-ethnic-conflict-rohingya#chapter-title-0-6

[69] Albert, Eleanor & Maizland, Lindsay. (January 23, 2020). The Rohingya Crisis.  Council on Foreign Relations (CFR). https://www.cfr.org/backgrounder/rohingya-crisis

[70] Fortify Rights. (September 03, 2019). Myanmar: End Campaign to Deny Rohingya Citizenship and Erase Identity. Fortify Rights. https://www.fortifyrights.org/mya-inv-2019-09-03/

[71] Ibidem. Párr. 4.

[72] Naciones Unidas. (27 de agosto de 2018). “El ejército de Myanmar debe ser enjuiciado por genocidio”. https://news.un.org/es/story/2018/08/1440382

[73] ONU: Consejo de Derechos Humanos. (8 de Agosto 2019). Informe de la misión internacional independiente de investigación sobre Myanmar. https://www.refworld.org/es/ref/countryrep/unhrc/2019/es/134467 PP.14-16

[74] Ibidem. P.18

[75] Ibidem.

[76] Banco Mundial. (2022). Crecimiento del PIB (% anual) - Myanmar. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=MM

[77] International Crisis Group. (30 march, 2020). Commerce and Conflict: Navigating Myanmar’s China Relationship. https://www.crisisgroup.org/asia/south-east-asia/myanmar/305-commerce-and-conflict-navigating-myanmars-china-relationship

[78] Global Witness. (August 9, 2022). Myanmar's poisoned mountains. The toxic rare earth mining industry at the heart of the global green energy transition. https://www.globalwitness.org/en/campaigns/natural-resource-governance/myanmars-poisoned-mountains/

[79] Dean, Karin. (23 December, 2023). Belt and  Road  Initiative  in  Northern  Myanmar:  The  Local  World of China’s Global Investments.Tallinn University, Estonia. https://aseas.univie.ac.at/index.php/aseas/article/view/7950/8538 p.257

[80] Pascal, Abb.,  Swaine, Robert & Jones, Ilya. “Cooperation through complexity: Myanmar and the BRI.” road to peace or bone of contention?: the impact of the Belt and Road Initiative on conflict states. Peace Research Institute Frankfurt, 2021. http://www.jstor.org/stable/resrep30908.8.

[81] Amnistía Internacional. (24 de octubre del 2022). Myanmar: Letales ataques aéreos en el estado de Kachin parecen encajar en un patrón de ataques ilegítimo. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/10/myanmar-air-strikes-kachin-state/

[82]  Son las Fuerzas Armadas de Birmania, encargadas de la defensa territorial de la República de la Unión de Myanmar.

[83] Ibidem. P.2

[84] Ibidem.

[85] Ibidem. P.4

[86] Ibidem. Párr. 9

[87] China Water Risk. (June 2016).  Rare Earths:Shades of gray. Can China Continue To Fuel Our Global Clean & Smart Future? https://www.chinawaterrisk.org/wp-content/uploads/2016/07/CWR-Rare-Earths-Shades-Of-Grey-2016-ENG.pdf

[88] Myint-U, Thant. (2020). The Hidden History of Burma: Race, Capitalism, and the Crisis of Democracy in the 21st Century. New York: W.W. Norton and Company: 200.

[89] Naung, Yan. (2015).  Even with New Data,Valuing Myanmar's Jade Industry Remains a Challenge. https://openjadedata.org/stories/how_much_jade_worth.html#:~:text=A%202015%20report%2C%20from%20Global,country's%20GDP%20at%20the%20time.

[90] Combs, Daniel. (junio 18 de 2018). «Myanmar’s Jade-Fueled War: Are the Tatmadaw and KIA colluding to maximize jade profits?». The Diplomat. https://thediplomat.com/2018/06/myanmars-jade-fueled-war/

[91] The World Bank. (diciembre 2023). Myanmar Economic Monitor: Challenges Amid Conflict. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099121123082084971/pdf/P5006631739fd70a01a66c1e15bf7b34917.pdf

[92] Ibidem.

[93] Ibidem.

[94] Ibidem.

[95] United States Department of State. (Abril 26 del 2023) U.S. Relations with Burma - United States Department of State. https://www.state.gov/u-s-relations-with-burma

[97]  Congressional Research Service. (Marzo 22 del 2024). Burma: Background and Issues for Congress.https://crsreports.congress.gov/product/pdf/IF/IF12331

[98]  GOV.UK. (Febrero 1 del 2024). Myanmar (Burma) and the UK.  https://www.gov.uk/world/myanmar/news

[99]  Reuters. (Febrero 1 del 2024). UK sanctions Myanmar military-linked enterprises and divisions. https://www.reuters.com/world/uk-sanctions-myanmar-military-linked-enterprises-divisions-2024-02-01/

[100] GOV.UK. (Febrero 1 del 2024). Myanmar (Burma).  https://www.gov.uk/foreign-travel-advice/myanmar

[101]  Chau, Thompson. (Septiembre 28 del 2023). UK, Canada, Taiwan criticise Myanmar as generals unleash ‘correctivepurge’.https://www.aljazeera.com/news/2023/9/28/uk-canada-taiwan-criticise-myanmar-as-generals-unleash-corrective-purge

[102]  Consejo de la EU. (Diciembre 11 del 2023). Myanmar/Burma: Council adds 4 persons and 2 entities to EU sanctions list in eighth round of sanctions. https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2023/12/11/myanmar-burma-council-adds-4-persons-and-2-entities-to-eu-sanctions-list-in-eighth-round-of-sanctions/

[103] Consejo de la EU. (Abril 26 del 2024). Myanmar: EU restrictive measures renewed for a further year. https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2024/04/26/myanmar-eu-restrictive-measures-renewed-for-a-further-year/

[104] MMR.(Abril 24 del 2024). Restrictive measures in view of the situation in Myanmar/Burma https://www.sanctionsmap.eu/api/v1/pdf/regime?id%5B%5D=8&include%5B%5D=lists&lang

[105] Stockholm International Peace Research Institute. ( Marzo 25 del 2024). EU arms embargo on Myanmar (Burma). https://www.sipri.org/databases/embargoes/eu_arms_embargoes/myanmar

[106] Reuters. (Diciembre 11 del 2023). EU adds minister and arms suppliers to Myanmar sanctions list. https://www.reuters.com/world/asia-pacific/eu-adds-minister-arms-suppliers-myanmar-sanctions-list-2023-12-11/

[107] Taringa, Edna & Gomez, Jim. (Julio 13 del 2023). EU rejects Myanmar’s diplomatic role and says it still doesn’t recognize generals. https://apnews.com/article/asean-european-union-myanmar-military-7e84004868ee30c22331f460b28e73ba

[108] Naciones Unidas Myanmar. (Diciembre 18 del 2023). Myanmar Humanitarian Needs and Response Plan 2024.https://myanmar.un.org/en/256164-myanmar-humanitarian-needs-and-response-plan-2024-december-2023

[109] Naciones Unidas, Consejo de Seguridad. (Abril 4 del 2024). As Crisis in Myanmar Worsens, Security Council Must Take Resolute Action to End Violence by Country’s Military, Address Humanitarian Situation, Speakers Urge. https://press.un.org/en/2024/sc15652.doc.htm

[110] Root, Rebecca L. (Octubre 10 del 2023). Has the UN been letting the people of Myanmar down?. https://www.thenewhumanitarian.org/analysis/2023/10/10/has-un-been-letting-people-myanmar-down

[111] Naciones Unidas, Consejo de Seguridad.(Diciembre 21 del 2022). Security Council Demands Immediate End to Violence in Myanmar, Urges Restraint, Release of Arbitrarily Detained Prisoners, Adopting Resolution 2669 (2022). https://press.un.org/en/2022/sc15159.doc.htm

[112] United States Mission to the United Nations. (Abril 4 del 2024). Remarks at a UN Security Council Briefing on Myanmar. https://usun.usmission.gov/remarks-at-a-un-security-council-briefing-on-myanmar/

[113] Jones, William. (Marzo 12 del 2024). ASEAN’s solution to Myanmar is at a tipping point. https://eastasiaforum.org/2024/03/12/aseans-solution-to-myanmar-is-at-a-tipping-point

[114] Harding, Brian & Tower, Jason. (Septiembre 7 del 2023). Myanmar’s Crisis Looms Over the ASEAN Summit. https://www.usip.org/publications/2023/09/myanmars-crisis-looms-over-asean-summit

[115] AL JAZEERA.(Enero 30 del 2024). ASEAN urges ‘Myanmar-owned and led solution’ to crisis triggered by coup. https://www.aljazeera.com/news/2024/1/30/asean-urges-myanmar-owned-and-led-solution-to-crisis-triggered-by-coup

[116] Tucker, Sydney. (Julio 25 del 2023). Myanmar Reveals ASEAN’s Weak Spot Again. https://www.stimson.org/2023/myanmar-reveals-aseans-weak-spot-again/

[117] Ídem.

[118] Patiño Orozco, Germán Alejandro. Política exterior china en Myanmar: ¿presencia permanente e incontrovertible? México y la cuenca del pacífico. No. 17., pp. 37-66 (2017) https://www.redalyc.org/journal/4337/433753444003/html/

[119] Ídem.

[120] Ídem.

[121] Ídem.

[122] Ídem.

[123] Romero Fernández, Paula. Seguridad Estratégica China: la posición de China frente a la crisis de Myanmar. Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos. No.30., pp. 1042-1063. (2017) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9212638

[124] Ídem

[125] Ídem

[126] Almoguera, Paloma. China aumenta su influencia en una Birmania en conflicto y aislada del mundo. Swiss Info. (2023)https://www.swissinfo.ch/spa/china-aumenta-su-influencia-en-una-birmania-en-conflicto-y-aislada-del-mundo/48482332

[127] Almoguera, Paloma, Paloma Almoguera, and Paloma Almoguera. 2021. “La Democracia Se Vuelve Más Frágil En El Sudeste De Asia.” El País, February 4, 2021. https://elpais.com/internacional/2021-02-04/la-democracia-se-vuelve-mas-fragil-en-el-sudeste-de-asia.html.

[128] Nuevo, Marta. 2021. “El Golpe En Myanmar Y El Declive Democrático En Asia.” El Orden Mundial - EOM. August 4, 2021. https://elordenmundial.com/el-golpe-en-myanmar-del-declive-democratico-en-asia/.