Análisis semanal 548: “Imaginar de otro modo”, una nueva corriente epistemológica en los estudios de la política internacional (01 de mayo de 2024)

Año: 
2024

 

“Lo que es ‘de otro modo’ requiere un compromiso con no saber”.[1] - Lola Olufemi.

Así arranca la propuesta metodológica y conceptual que recientemente entró a debatir los métodos epistemológicos de la sociología política, los derechos humanos y la historiografía: Experiments on Imagining Otherwise, de Lola Olufemi. Escrito durante la crisis sanitaria global marcada por el Sars-CoV-2 y publicado en 2021, Olufemi se apoya en el pensamiento afrofeminista y la organización política para explorar la posibilidad de vivir un mundo distinto, de una manera distinta, (re)conociendo pasados distintos a los adoptados por la historia oficial, frecuentemente escrita por intereses hegemónicos. Olufemi explora la importancia de las emociones y la visceralidad en las ciencias sociales, donde nuestras dudas y deseos tienen la capacidad de movilizarnos hacia ese “de otro modo” que siempre ha existido.

Este escrito tiene como objetivo analizar de manera crítica la corriente del “imaginar de otro modo”, resumiendo sus actuales aplicaciones en el contexto anglosajón y su vínculo con los intereses político-científicos en el Sur Global.

 

Queens and Kings (Zohra Opoku, 2017). Museo de Arte Moderno Tate.

 

Sobre el conocimiento científico como herramienta de dominación

Las ciencias han funcionado como estrategia de dominación en distintos frentes. La etnografía posibilitó la expansión colonial por medio de la documentación del funcionamiento de las jerarquías, los idiomas y las prácticas culturales del Sur Global.[2] Asimismo, las ciencias del comportamiento contribuyeron a sostener los pensamientos de supremacía y dominación dentro de los imperios, al tiempo que el conocimiento científico de los pueblos colonizados era saqueado, destruido, apropiado y excluido.[3] En resumen, estos estudios apuntan a la ciencia como reproductora de estereotipos sobre “el dominante” como un ideal al que anhelar y “el dominado” como un partido inferior al que rechazar y reprimir.[4]

Este es un argumento desarrollado por Sylvia Wynter y Joshua Myers:

Para los humanistas del pasado y los estudiosos de las humanidades contemporáneos, este trabajo estuvo guiado por la creencia de que las tradiciones arraigadas en el pasado eran la clave para desbloquear el sentido de lo que es ser humano. Era un idealismo conservador que se pensaba que privilegiaba el gusto de la élite, los valores refinados y las identidades culturales.[5]

El Pensamiento Negro conceptualiza estas dinámicas como “epistemicidios” o “injusticias cognitivas”, término acuñado por Boaventura de Sousa Santos. “La injusticia cognitiva es básicamente una injusticia social que surge de la negación de la humanidad de otras personas y, por extensión, de la negativa a reconocer su virtud epistémica”.[6] El término, en suma, hace alusión a la eliminación sistemática de prácticas y conocimientos sociales y políticos con la intención de establecer narrativas que favorezcan el poder dominante. Como respuesta, las corrientes negras y afrofeministas proponen “rehacer el mundo” desde la recuperación de los conocimientos perdidos y la creación de nuevos y más humanos métodos.[7] [8]

La imaginación como concepto y metodología

Olufemi parte de la premisa del imaginar como un método científico. Su primer libro Feminism, interrupted: Disrupting power, ya entretenía la idea de experimentar por medio de la imaginación, citando a Christina Sharpe en In The Wake: “(Imagine de otro modo). Imagínese lo contrario. Rehacer el mundo. Algunos de nosotros nunca hemos tenido otra opción”. Sharpe emplea este recurso para referirse a los procesos de pensamiento que emplean las académicas negras, que parten de un universo epistemológico en el que sus voces han sido silenciadas o apropiadas, por lo que deben “imaginar de otro modo” su presencia en la política y la historia global para recuperar y recentrar sus experiencias e ideas.[9]

Partiendo de ello, Olufemi experimenta con la combinación de ficción y realidad por medio de las ilustraciones, la fotografía, la poesía, los textos académicos y los documentos escritos y orales pertenecientes a archivos históricos. Olufemi considera que estas estrategias, más que separarse en disciplinas y técnicas académicas distintas de las ciencias sociales, deben dialogar para cubrir sus vacíos, pero además ofrecer confort frente a esos vacíos irremediables del quehacer científico. Es necesario un compromiso con no saberlo todo para verdaderamente imaginar cómo la historia y el presente pueden ser distintos.

En el lenguaje común, la imaginación se entiende como el proceso de conjurar aquello que no existe, presente o subjetivamente. Imaginar, entonces, es evocar una idea, un sentimiento, un pensamiento, una respuesta sensorial o afectiva que no estaba presente antes de que comenzara el acto de conjurarlo.[10]

Siguiendo a Sharpe, el enfoque de Olufemi rastrea el pensamiento afrofeminista “hasta donde sobrevive el registro histórico, con los documentos escritos y orales de mujeres negras desplazadas y esclavizadas que analizan la violencia de su vida cotidiana y resisten esas fuerzas de deshumanización para afirmar su pertenencia a la humanidad”.[11] Este componente informa de la metodología de Olufemi gracias a un “de otro modo” que no es solamente imaginativo, sino que además ya ha existido: sociedades matriarcales en el continente africano, vidas libres de la esclavitud, conocimientos religiosos y agrícolas que se desarrollaron durante los siglos previos a la irrupción de los imperialismos europeos, comercio y política liderados por personas negras.

Imaginar de otro modo es una manera radical de vincular historias alternativas (como la posición histórica de las mujeres, los grupos queer, las minorías étnicas y cualquier grupo que enfrenta sistemas institucionalizados y académicos opresivos) con los proyectos de justicia política que se anhelan en el presente. Si ya sucedieron, si ya existieron sociedades donde las dinámicas sociopolíticas, culturales y ecológicas eran diferentes, entonces pueden construirse de nuevo.

Esta corriente se presenta necesaria ante un mundo que enfrenta intensos procesos de polarización y un consecuente ascenso de los populismos. “Para Olufemi, la imaginación no se trata únicamente, si acaso, de una utopía elaborada cerebralmente. Es un ejercicio para liberarse de las múltiples opresiones impuestas por el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo”.[12] Si bien otras metodologías cualitativas ya permiten hacer este ejercicio, como el análisis crítico de discurso o la etnografía, la propuesta de Olufemi busca que las investigaciones se nutran de estímulos sensoriales y archivos no convencionales para enriquecer los debates políticos y científicos.

Los movimientos revolucionarios requieren un fondo teleológico del que sacar provecho. La imaginación es ese fondo teleológico: no sólo crea impulsos liberadores; los sostiene, los justifica y los legitima. Deshace epistemias enteras y nos abre un espacio para crear algo nuevo. Aunque esta “novedad”, o la demanda de algo más, nunca puede realizarse plenamente en el ámbito de lo discursivo, existe en otros registros: puede sentirse, oírse, tocarse, saborearse.[13]

Para ello, la historiografía y la archivística se presentan como herramientas fundamentales, acompañadas por la imaginación como semilla de la duda. ¿Qué nos dicen los archivos oficiales sobre nuestra historia? ¿Qué nos dicen los archivos personales de las familias de personas desaparecidas? ¿Qué nos dice la gastronomía? ¿El universo sonoro de una ciudad? ¿Han sido siempre de este modo? ¿Cómo nacieron? ¿Cuándo cambiaron? ¿Con quiénes se fusionaron y a quiénes eliminaron? ¿Qué relaciones de dominación se encuentran en este objeto, canción o poema?

Aplicaciones y potenciales aportes

La teoría de Olufemi defiende la utilidad de una comprensión radical del mundo: la relevancia de los archivos orales de los pueblos indígenas, los cuerpos no-humanos como testigos de violencia (el agua, los bosques, el suelo), los textiles como disidencia política, o el acto de rehusarse como un acto político en los procesos de reparación histórica.

En el Reino Unido, un grupo de académicas se ha guiado por el principio de imaginar de otro modo para establecer un proyecto de investigación denominado “Revolutionary Papers”. Desarrollado por Hana Morgenstern, Koni Benson y Mahvish Ahmad, el proyecto reúne historiadores, periodistas e internacionalistas con enfoques en estudios regionales para construir investigaciones y portafolios pedagógicos centrados en movimientos anticoloniales y de izquierda. El proyecto, que toma las publicaciones periódicas en el Sur Global como objeto de estudio, es financiado por LSE, la Universidad de Cambridge, Universidad de Western Cape, Smuts Memorial Fund y el Fondo Alborada.

The initiative looks at the way that periodicals —including newspapers, magazines, cultural journals, and newsletters— played a key role in establishing new counter publics, social and cultural movements, institutions, political vocabularies and art practises. Operating as forums for critique and debate under conditions of intense repression, periodicals facilitated processes of decolonization during colonialism and after the formal end of empire, into the neo-colonial era. Revolutionary Papers traces the ways that periodicals supported social, political and cultural reconstruction amidst colonial destruction, building alternative networks that circulated new political ideas and dared to imagine worlds after empire …

We look at how journals engaged in international debates and exchange, translating, defining and re-inventing concepts like socialism, liberation, imperialism, patriarchy, capitalism, racism, secularism, or democracy across contexts and languages like isiZulu, isiXhosa, Kiswahili, Spanish, Arabic and Urdu.[14]

El proyecto busca separarse de los marcos conceptuales y exclusivamente académicos, aunque reconozca los aportes de pensadores como Frantz Fanon, Chinua Achebe y Aimé Césaire. Nutriéndose de sus ideas y de la propuesta metodológica de Olufemi, se encuentra diseñado a modo de respuesta a los discursos que imperan en la manera de pensar la política internacional desde el eurocentrismo, las hegemonías y métodos científicos que se encuentran atascados en el tiempo.

En este sentido, propone tres corrientes. Primero, la corriente contra-institucional interroga la forma en que las publicaciones periódicas actuaron como alternativas a las instituciones coloniales y neocoloniales, o como vehículos de recuperación después de la devastación colonial y la represión poscolonial. Segundo, la corriente contra-política analiza cómo las publicaciones periódicas anticoloniales desarrollaron vocabularios políticos únicos que abordaron las luchas locales y vincularon estas luchas con la política revolucionaria global. Finalmente, la corriente contra-cultural interroga cómo las nuevas estéticas, prácticas artísticas y formas impresas anticoloniales tomaron forma a través de la circulación entre canales locales, regionales e internacionales, además de cómo las publicaciones periódicas culturales anticoloniales contribuyeron a la alfabetización y la conciencia política.[15]

Mirando a la producción de artículos científicos, puede mencionarse el trabajo de Sergej Seitz en Affirmative Refusals: Reclaiming Political Imagination with Bonnie Honig and Lola Olufemi. En su texto, Seitz interpreta las nociones del rechazo político (aquellos actos que se refieren a rehusarse a participar en procesos de justicia reparativa, rehusarse a pagar deudas internacionales al Norte Global, rechazar acuerdos donde las comunidades o estados del Sur Global no tuvieron oportunidad de participar, entre otros) según Bonnie Honig y la imaginación según Olufemi. Para ejecutar su análisis, Seitz estudia la crítica de Honig al archivo oficial, es decir, la curación de documentos históricos en el contexto institucional, y la importancia de rechazarlos y construir contraarchivos que permitan contar historias distintas a la oficial. Al dialogar ambas líneas de pensamiento, Seitz concluye:

La imaginación política emancipadora corre el riesgo de verse constreñida por el carácter negador del rechazo.

Mas, ver de manera diferente –esto se puede aprender tanto de Honig como de Olufemi– es una de las piedras angulares para imaginar lo contrario y para imaginar alternativas políticas en vista de un imaginario político restrictivo que excluye no sólo la posibilidad de una transformación radical sino incluso el significado mismo de aspirar a él.[16]

En la línea pedagógica, la Dra. Huda Tayob diseñó una serie de conferencias con la Asociación de Arquitectura de Londres alrededor de las arquitecturas subalternas y migrantes en 2023. Las conferencias desvían el enfoque de los contextos o sistemas de conocimiento europeos y, en cambio, defienden epistemologías y metodologías decoloniales: “navegaremos por el espacio entre lo que es y lo que podría ser, tejiendo una exploración de identidades y la posibilidad de vivir de otra manera”.[17] En el evento, Tayob compartió investigaciones sobre arquitecturas migrantes, menores y subalternas y teoría poscolonial y decolonial. Asimismo, empleó un enfoque transdisciplinario para incluir archivos orales de historias y sitios africanos recolectados en El Archivo del Olvido, un producto de investigación que invita a pensar el archivo desde la corporalidad y lo escrito, lo personal y lo político, lo comprobable y lo especulativo. Nuevamente, siguiendo la propuesta conceptual y metodológica de Olufemi.

Reflexiones finales

Como su título lo indica, Olufemi lleva a cabo experimentos alrededor de su diario de campo, e invita a sus colegas a experimentar en sus métodos también. Olufemi sustituye el índice por listas de reproducción musical, intercala poesía con redacción académica, aprovecha la descripción de sonidos e imágenes para ilustrar su crítica a las intencionalidades detrás del quehacer científico, entre otros. De este modo, la creatividad abre las puertas a preguntas y análisis críticos sobre la academia anglosajona y sus fantasmas poscoloniales.

Aún es muy temprano asegurar cuál será el destino de esta corriente. Por ahora, podría decirse que, aunque sea una metodología de una suerte caótica y poco ortodoxa, sus bases permiten que en otras latitudes también nos atrevamos a imaginar una academia distinta. ¿Qué pasaría si contáramos nuestra historia de otras formas? ¿Qué pasaría si evitáramos hablar en lenguajes que se adaptan a las élites académicas y buscamos reconectar con las comunidades? Olufemi nos invita a, verdaderamente, democratizar el conocimiento y estimular la (re)producción de los hallazgos desde la creatividad y la sensibilidad, donde exista comodidad con el no saber y evitar pretender que tenemos la capacidad de siempre descubrir.

Notas


[1] Lola Olufemi, Experiments in Imagining Otherwise (Hajar Press, 2021).

[2] Eduardo González Muñiz, «En torno al análisis de los valores en antropología: el caso de la etnografía en situación colonial», Nueva Antropología XXIV 74 (2011): 159-180.  https://www.scielo.org.mx/pdf/na/v24n74/v24n74a7.pdf

[3] Ariella Azoulay, Potential History: Unlearning Imperialism (Verso, 2019).

[4] Sabelo J. Ndlovu-Gatsheni, «The cognitive empire, politics of knowledge and African intellectual productions: reflections on struggles for epistemic freedom and resurgence of decolonisation in the twenty-first century» Third World Quarterly 42:5 (2021):  882-901, https://doi.org/10.1080/01436597.2020.1775487

[5] Joshua Myers y Silvya Wynter, Of Human en Of Black Study (Pluto Press, 2023), https://doi.org/10.2307/j.ctv36cj867.5

[6] Sabelo J. Ndlovu-Gatsheni, «The cognitive empire, politics of knowledge».

[7]  Lola Olufemi, Experiments in Imagining Otherwise.

[8] Christina Sharpe, In The Wake: On Blackness and Being (Duke University Press, 2016), https://www.dukeupress.edu/Assets/PubMaterials/978-0-8223-6294-4_601.pdf

[9] Ibíd.

[10]   Lola Olufemi, Experiments in Imagining Otherwise, 27.

[11] Akwugo Emejulu y Francesca Sobande,  Afrofeminism and Black Feminism in Europe (Pluto Books, 2019).

[12] Avani Ashtekar, «Book Review: Experiments in Imagining Otherwise by Lola Olufemi», reseña de Experiments in Imagining Otherwise de Lola Ufemi, London School of Economics, 15 de julio de 2022, LSE Review of Books Blog, https://blogs.lse.ac.uk/lsereviewofbooks/2022/07/15/book-review-experiments-in-imagining-otherwise-by-lola-olufemi/

[13]  Lola Olufemi, Experiments in Imagining Otherwise, 34

[14] «Revolutionary Papers A Transnational Research and Teaching Initiative of Anticolonial and Anti-Imperial Periodicals from the Global South», Mahvish Amad, Koni Benson y Hana Morgenstern, acceso el 25 de abril de 2024, https://revolutionarypapers.org/about/

[15] Ibíd.

[16] Sergej Seitz, «Affirmative Refusals: Reclaiming Political Imagination with Bonnie Honig and Lola Olufemi» Genealogy+Critique 8 (2022): 1–22, https://www.genealogy-critique.net/article/9942/galley/22824/download/

[17] «Imagining Otherwise with Dr. Huda Tayob», London Architecture Diary, acceso el 25 de abril de 2024, https://london.architecturediary.org/event/imagining-otherwise-with-dr-huda-tayob/