Análisis semanal 514: Revuelta Urbana en Francia: Protesta Social y Desigualdades en Foco (04 de septiembre de 2023)

Año: 
2023

 

En el presente análisis se examina la intersección entre la protesta social y las desigualdades en el contexto de la "revuelta urbana" en Francia. Se investiga cómo la exclusión y la segregación en los suburbios, o “Banlieues” en francés, han engendrado frustración y movimientos de protesta. Pues la falta de igualdad de oportunidades aviva esta insatisfacción, lo que puede catalizar tanto la violencia como el cambio político. Además se retrata como las barreras invisibles, junto con la ausencia de políticas de inclusión eficaces, perpetúan las diversas desigualdades presentes en la sociedad. Para finalizar reflexionando bajo el tema de como la integración y la equidad de oportunidades emergen como elementos esenciales para enfrentar estas problemáticas profundamente arraigadas.

En este sentido, se llevará a cabo un análisis del concepto de protesta social, examinando su definición y los casos investigados en el contexto de la "revuelta urbana" en Francia. Asimismo, de una manera complementaria, para enriquecer la discusión se introducirá el concepto de desigualdades múltiples propuesto por François Dubet, con el fin de arrojar luz sobre las diversas facetas de las desigualdades presentes en la sociedad actual.

Desafortunadamente, Francia se enfrenta a desafíos significativos en cuanto a la integración de sus inmigrantes, y gran parte de la responsabilidad recae en las áreas conocidas como "Banlieues" o suburbios. En el contexto francés, una considerable cantidad de personas de origen extranjero eligen establecerse en suelo galo, y es allí donde sus hijos nacen en última instancia. No obstante, en ocasiones tanto ellos como sus descendientes luchan por lograr una integración completa, y esto ha propagado la triste noción social de que "puedes nacer en Francia pero nunca ser completamente francés". Desde esta lamentable realidad, surge la perspectiva de Cecilia Eseverri Mayer[1].

Según la autora, la "revuelta urbana" tiene su origen en la frustración que proviene de la exclusión social y la segregación presentes en el entorno urbano. Esta revuelta se convierte en una respuesta descontrolada ante el racismo y la estigmatización que sufren ciertos jóvenes minoritarios, y todo esto ocurre en un contexto donde el Estado no ejerce suficiente voluntad para frenar el deterioro de los Banlieues y brindar un horizonte promisorio a sus habitantes[2]. La dimensión política que subyace en la "revuelta urbana" hace que, en circunstancias específicas, pueda catalizar un proceso de cambio y transformación, y si bien la autora se centra en un margen de tiempo que engloba los finales del siglo XX con los primeros cinco años del siglo XXI, sigue pareciendo una análisis social que podemos seguir empleando.

Esto se puede deducir a partir de las afirmaciones de Olivier Klein, ministro de Vivienda y Asuntos Urbanos, así como exalcalde de Clichy-Sous-Bois. Según él, este escenario genera una creciente frustración y aún persiste una sensación arraigada en los Banlieues, que probablemente se ajusta a la realidad: la falta de igualdad de oportunidades en comparación con otros lugares. Esta percepción actual de desigualdad alimenta y se nutre de la persistente concentración de la pobreza, la falta de diversidad en las escuelas y la resistencia a la construcción de viviendas sociales fuera de estas áreas[3]. Por lo que es innegable que esta acumulación de frustración actúe como un terreno propicio para el surgimiento de la violencia.

En la actualidad, en Francia, existe un aspecto importante relacionado con la laicidad. A lo largo del tiempo, este ha experimentado una evolución desde su enfoque religioso inicial hasta llegar a una extensión más amplia, influenciada por el pensamiento moderno y arraigado al imaginario cultural del que es “ser un francés”. Que entre diversos aspectos ha mantenido una fuerte vinculación con la cristiandad y sus raíces, a menudo mencionando la identidad cristiana como un elemento central para la población, pero a su vez, utilizado para promover nociones de identidad étnica, como la idea de que la identidad cristiana se asocia con la blancura y la necesidad de preservarla[4].

Desde una perspectiva de integración de la población religiosa en Francia, en particular la musulmana, se enfrenta a esta problemática que tiene sus raíces en el jacobinismo francés, que ha demostrado ser reacio a la religión. Además, es importante mencionar que la mayoría de la población musulmana en Francia reside en los Banlieues, donde la falta de oportunidades, la sensación de exclusión y la creciente frustración han sido factores contribuyentes a la radicalización[5].

De acuerdo a la perspectiva de Olivier Roy presentada por Asef Bayat y Linda Herrera, el término "radicalización" abarca tendencias que implican una ruptura con las formas más tradicionales de movilización que no se limita únicamente a lo religioso, ya que la atracción por la violencia y la normalización de esta en el mundo desempeña un papel importante en la movilización política[6]. En este contexto, más que considerar a la población musulmana como el problema en sí, se debe analizar cómo esta situación representa una imposición de identidad nacional francesa arraigada en el jacobinismo, que exhibe intolerancia hacia otras manifestaciones culturales dando pie a la xenofobia e islamofobia. Esta dinámica genera un entorno de exclusión y desigualdades múltiples, proporcionando el caldo de cultivo propicio para la radicalización de la población musulmana.

Dentro de esta realidad, la expansión de una forma fundamentalista y literalista de devoción como el salafismo emerge como una vía de reconexión con las raíces culturales para algunos musulmanes, bajo una interpretación del Islam que se alinea con una interpretación individualizada del yo, en sintonía con la era neoliberal[7]. Además, la estigmatización desempeña un papel crucial en esta dinámica, materializando una división que ha abierto una brecha significativa entre los percibidos como “agentes externos y divisivos” y las familias de la república defensoras de los "buenos valores". Dándonos a entender que las representaciones del Islam en Francia están intrínsecamente relacionadas con el dilema de construir la Otredad.

A estos escenarios podemos incorporar el factor del cuerpo policial, pues esta entidad posee un peso político considerable, especialmente en los últimos años debido al aumento de la violencia, el narcotráfico y las protestas contra el Gobierno[8]. La relación entre la policía y los suburbios es tensa y los excesos y abusos policiales han sembrado la desconfianza en estas áreas, generando una desconfianza mutua.  

Según se expone en la lectura de Mayer, la mayoría de las revueltas han estado precedidas por la muerte de un joven, frecuentemente de origen inmigrante. Un ejemplo reciente de estas protestas es la que surgió tras la muerte de Nahel a manos de la policía, donde se vio involucrada la fuerza policial en diversas situaciones: persecuciones que desembocaron en accidentes de tráfico fatales, tiroteos con desenlaces trágicos, casos de maltrato en las comisarías[9]. Por lo que estamos ante un fenómeno ya conocido que lleva consigo todo un peso estructural de como la inmigración se ha tomado como un efecto y sinónimo de la decadencia. Y a pesar de las interacciones que puedan ocurrir en ciertos espacios, estas barreras persisten y limitan una integración auténtica para las personas migrantes.

Tal como se ha reflexionado previamente sobre la tensa relación entre la policía y los suburbios, es notorio que esta situación se agrava debido a la aprobación constante de nuevas leyes de seguridad en Francia desde el inicio del siglo. Lo cual ha fortalecido la posición de la policía en el país con la autorización del uso de armas intermedias durante patrullas en los suburbios (una medida rara en el resto del continente) y el otorgar el poder de detener e identificar a individuos sin una razón justificada, aprobada en 2017[10]. Situación que ha influido no solo la más reciente ola de violencia en Francia, pues hay un resultado claro: el fortalecimiento de Marine Le Pen y su partido

Surge por tanto la pregunta de cómo afrontar estas problemáticas en Francia. La inmigración es esencial y conlleva efectos económicos positivos, pero mejorar la integración de las primeras, segundas y terceras generaciones de inmigrantes resulta crucial. Sin embargo, parece que las soluciones están profundamente arraigadas y van más allá de lo que podemos percibir en las redes sociales. Además, en diversos países se observa un incremento en la violencia que respalda discursos políticos más conservadores. Este fenómeno no se limita únicamente a Francia, ya que también se ha manifestado en naciones como Ecuador, El Salvador y Argentina. Esta tendencia sugiere que un descontento general está fortaleciendo discursos políticos conservadores en múltiples lugares. Lo que incita a lo fundamental de reconocer que las barreras invisibles derivadas del origen social, la cultura, el color de piel, el género y el nivel educativo operan como fronteras cada vez más insuperables.

El surgimiento de estas barreras invisibles en las sociedades, que perpetúan su existencia en nuestro contexto, es el punto donde el sociólogo francés François Dubet introduce los conceptos de "micro movilidad" y "macro movilidad" enlazando que la micro movilidad se refiere a pequeños cambios en la estructura social, mientras que la macro movilidad implica cambios significativos entre generaciones[11]. Aunque las personas migrantes puedan experimentar micro movilidad al llegar a un país, esto no garantiza que sus descendientes tengan una macro movilidad positiva en el futuro en un contexto que, para nuestro tema, coincide con la discusión sobre la necesidad de políticas de inclusión para personas migrantes y cambios culturales de como percibimos al otro.

Se observa que la inclusión verdadera va más allá de brindar educación y servicios de salud gratuitos, pues implica nivelar el estándar de vida y las oportunidades para todas las personas, sin importar su origen. No obstante, el desafío de la integración es complejo y arraigado, y las políticas actuales pueden no estar generando resultados efectivos. Sumado al hecho de que no hay un interés real por integrar sino de reprender y expulsar. La desigualdad social se enraíza en la sociedad y no se trata únicamente de una etapa temporal. Pues las desigualdades múltiples, como la xenofobia, islamofobia y el sexismo, son rasgos estructurales. Y es fundamental reconocer que estas disparidades no son una crisis momentánea, sino una característica inherente[12].

El caso específico de los disturbios en Francia hace un mes ejemplifica cómo una sociedad hermética como la francesa puede influir en la consideración de los hijos e hijas de personas migrantes como "no francesas". Esta actitud no se trata solo de una falta de nacionalidad, sino también de una percepción de menos valía. La problemática radica en la catalogación de las personas como "menos" debido a su origen y en cómo se perpetúa esta visión. El hecho de no ser considerado francés no debería conllevar automáticamente una desvalorización. Pues, de manera reiterada: Las barreras invisibles de la sociedad, así como las complejidades de la integración y la igualdad, contribuyen a la persistencia de la sociedad de las desigualdades.

Notas


[1] Cecilia Eseverri Mayer, “La ‘revuelta urbana’ de los hijos de los inmigrantes en Francia”, Migraciones internacionales 4, núm. 2 (2007): 189–200.

[2] Ibid

[3] ¿Qué hay detrás de las OLAS de VIOLENCIA de FRANCIA? - VisualPolitik, Video de Youtube, 2023, https://www.youtube.com/watch?v=u9pnlifmdqI.

[4] François Burgat, Understanding Political Islam, trad. Thomas Hill (Manchester: University Press, 2020).

[5] ¿Qué hay detrás de las OLAS de VIOLENCIA de FRANCIA? - VisualPolitik. Video de Youtube, 2023. op cit. 

[6] Asef Bayat y Linda Herrera, eds., Global Middle East: into the Twenty-First Century, Global square 3 (Oakland, California: University of California Press, 2021).

[7] Asef Bayat y Linda Herrera, eds., Global Middle East: into the Twenty-First Century, Global square 3 (Oakland, California: University of California Press, 2021).

[8] ¿Qué hay detrás de las OLAS de VIOLENCIA de FRANCIA? - VisualPolitik. Video de Youtube, 2023. op cit. 

[9] Cecilia Eseverri Mayer, “La ‘revuelta urbana’ de los hijos de los inmigrantes en Francia”, Migraciones internacionales 4, núm. 2 (2007): 189–200.

[10] ¿Qué hay detrás de las OLAS de VIOLENCIA de FRANCIA? - VisualPolitik. Video de Youtube, 2023. op cit. 

[11] François Dubet, La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor (Siglo Veintiuno Editores, 2020).

[12]  Ibid.