Análisis semanal 474: De artistas, deportistas y feminismos no occidentalizados: el trabajo por visibilizar los derechos de la mujer en 2022 (26 de diciembre de 2022)

Año: 
2022
Autor(es): 

 

El año 2022, a punto de concluir, fue significativo para las luchas de las mujeres en todo el globo. Desde retroceder en los derechos reproductivos adquiridos con el caso Roe vs. Wade en Estados Unidos, el asesinato de Masha Amini en Irán, la campaña política enfrentada en Costa Rica alrededor del acoso y el abuso patrimonial, y la manera en que el conflicto armado entre Rusia y Ucrania recordó al mundo que los cuerpos femeninos en tiempos de guerra son percibidos como un territorio de conquista, “limpieza étnica” y estrategia de debilitamiento psicológico.

Lejos de erradicar todas las formas de violencia de género, el sistema internacional comprueba que tiene un reto gigante en los años por venir, una lucha que las mujeres continuarán encabezando, especialmente en el Sur global, ya acostumbradas a tomar la palabra y los espacios necesarios para evitar que se apague la atención política, mediática y cultural en torno a sus derechos humanos. Por ello, si bien existen decenas de ejemplos, como Eva Copa y Zarifa Ghafari, el objetivo de este escrito consiste en enumerar apenas algunos trabajos feministas-interseccionales significativos de 2022, resumiendo el contexto bajo el cual se desempeñaron 7 mujeres activistas basadas en Asia, África y América Latina.

Irán: un llamado de atención de Golshifteh Farahani

En una carta abierta publicada en el New York Times el 2 de diciembre del año en curso, Farahani se permitió exponer su identidad y su historia con el gobierno iraní, pero también con los activismos percibidos desde una óptica occidentalista:

Dear Feminists of the World,

I am an Iranian actress and artist. I have lived in exile since 2008 when I starred in Ridley Scott’s movie “Body of Lies” and the Iranian authorities accused me of working with the Central Intelligence Agency …

Let me start by saying I understand that it took many in the West a long time to notice the historic revolution happening in my country now. My home, Iran, is in one of the world’s most difficult-to-understand regions. Right and wrong are often blurred, and there is great suffering among my people. [1]

Durante 40 años, la relación entre el gobierno, la ciudadanía y la “policía de la moral” ha sufrido tensiones por la represión estructural y sostenida de la libertad de prensa, los derechos humanos y la distribución equitativa de los recursos obtenidos por las riquezas energéticas en el país. Sin embargo, en septiembre de 2022 el pueblo tomó las calles por medio de una serie de protestas que fueron motivadas por el arresto y asesinato de la joven Jina Mahsa Amini, de apenas 22 años, por un “uso inadecuado de su hijab” [2]. Esta prenda es un importante punto de conflicto a nivel global bajo el marco de la autonomía religiosa y de la mujer, siendo un objeto obligatorio en los fundamentalismos en Medio Oriente y distintas naciones del Norte de África, y un objeto sancionado por las islamofobias encontradas en gobiernos occidentales, como Francia, Estados Unidos y Alemania.

Golshifteh Farahani, profesional de las artes dramáticas y musicales, ha dedicado su trabajo a exponer estas distintas luchas que se intersecan en los cuerpos de las mujeres musulmanas, estén donde estén. En octubre, la artista exiliada fue invitada por la banda británica Coldplay, para acompañar a los miembros en sus conciertos de Buenos Aires, a entonar la canción “Baraye” de Shervin Hajipour, una significativa recopilación de frases expresadas por protestantes iraníes en sus redes sociales, y que se ha convertido en un himno por los derechos de la mujer y las personas jóvenes, ganando atención de más de 70 países gracias a la transmisión internacional promovida por la banda [3]. El 29 de septiembre de 2022, Shervin Hajipour había sido arrestado y forzado a eliminar la canción de sus plataformas digitales.

Brasil: aires de cambio representados en Erika Hilton

175 personas trans fueron asesinadas en el año 2020 en Brasil, una cada dos días. Según el Observatorio de Personas Trans Asesinadas, citado por Deutsche Welle, este sector de la población enfrentó una serie de obstáculos culturales y en seguridad ciudadana, iniciando por un acceso más complejo a las políticas de protección y emergencia del Estado [4]. Desde el comienzo del mandato del presidente Jair Bolsonaro, las mujeres, los pueblos indígenas, las personas negras y la comunidad LGBTIQ+ comenzaron a reportar un aumento generalizado en los crímenes racistas, transfóbicos y violencia de género, fortalecidos por una polarización política cada vez más densa.

Esta coyuntura fungió como un elemento clave para que el afrofeminismo, el indigenismo y el transfeminismo se reflejaran en las urnas en 2022, a pesar de la fortaleza que sostiene el bolsonarismo. Una de las curules claves en el Congreso Nacional electo es la de Erika Hilton como primera congresista trans, quien ya contaba con experiencia política en gobiernos locales. Hilton propone una agenda enfocada en la pobreza, la crisis alimentaria nacional y la degradación ambiental, transversalizándolos con el trabajo frente al ascenso de la extrema derecha. En una entrevista para Noticias de América Latina y el Caribe (2022), abarcó además: “Tenemos propuestas como una renta básica universal y un sistema único de salud, también programas contra los crímenes de odio y la protección de los territorios indígenas” (párr.6) [5]. Asimismo, ha denunciado el papel del fundamentalismo cristiano en la difusión de discursos de odio.

La participación política de Hilton se proyecta de una manera positiva gracias a un activismo con 7 años de trayectoria, fundamentado en acciones concretas en el campo del reconocimiento identitario de las personas trans en la vida pública. “En 2015, se hizo un nombre como activista cuando lanzó una campaña contra una empresa de autobuses que se negaba a poner en su tarjeta de pasajero el “nombre social” que había escogido” [6]. Su primer éxito electoral vino en el año 2020, tras varios años de negarse participación en las instituciones, como concejala de São Paulo con el mayor número de votos en esas elecciones. “La ausencia de las trans no era una estrategia inteligente porque, mientras nosotras avivábamos el fuego, gritábamos y ocupábamos las calles, ellos aprobaban leyes que definían nuestro destino y los derechos que íbamos a tener, pero derechos no teníamos” [7].

Corea del Sur: el reformismo de Park Ji-hyun y la Hallyu de Mie Kyung Lee

La política Park Ji-hyun y la productora Mie Kyung Lee aparecieron, de manera separada, en la lista de las 100 mujeres más influyentes del mundo, elaborada por la BBC, gracias al trabajo que cada una se encuentra realizando en el contexto de una sociedad coreana profundamente patriarcal. Si bien la imagen que la República de Corea ostenta es sumamente positiva (tanto gracias a una sólida diplomacia pública enfocada en gastronomía, televisión y música, como por la tensión existente con su vecina del norte, quien se perfila como un actor hostil y potencial amenaza en los códigos geopolíticos de numerosas naciones), existen conflictos estructurales y culturales que se denuncian en distintos ámbitos, como son la explotación laboral, el racismo, la profunda desigualdad económica, el sistema de jerarquías, el empleo y la participación de la mujer y los delitos sexuales.

En este último tema ingresa Park, quien inició su carrera contribuyendo con el desmantelamiento de una de las redes de delitos sexuales en línea más grandes del país, siendo estudiante universitaria [8]. Park se inscribió en el Partido Demócrata, el cual perdió la carrera presidencial este 2022, y buscó acercarse a las votantes jóvenes, quienes enfrentan un contexto agresivo en medio de una Corea que rechaza y persigue los movimientos feministas con honda vehemencia. Otrora nombrada co-líder del partido y miembro del comité de mujeres, Park continuó sus labores en la lucha y prevención de los delitos sexuales digitales antes de presentar su renuncia en junio y seguir su activismo al margen de los cargos oficiales [9].

Por otro lado, la presencia de la productora de Parasite, Mie Kyung Lee, en la Hallyu (“ola coreana”, haciendo referencia al éxito de los productos artísticos a nivel internacional), es significativa en el marco de un campo que se ha visto industrializado y transformado a las personas artistas como capital competitivo y ha sido denunciado por las violaciones ejercidas a los derechos humanos, laborales y de propiedad intelectual. “Miky” Lee, mientras lidera proyectos de difusión cultural como el festival KCON, un evento que presenta a distintas agrupaciones y solistas del K-pop en Estados Unidos, fue elegida como vicepresidenta de CJ ENM, un conglomerado encargado de organizar premiaciones y producciones de cine, televisión y música en el noreste de Asia [10]. No obstante, a pesar de la importancia de su liderazgo como mujer en Corea, no está claro si su trabajo busca o consigue una representación más equitativa y menos sexualizada para las artistas mujeres, especialmente para las menores de edad.

Ruanda: Salima Rhadia Mukansanga, el arbitraje que pasó desapercibido

Fue el 18 de enero la fecha en la que se integró el primer cuarteto arbitral de mujeres en la Copa de África. Si bien Mukansanga ya había hecho historia como la primera árbitra de selecciones en el continente, en el año 2004, en la final del torneo de 2022 estuvo acompañada por sus colegas asistentes Carine Atemzabong (Camerún) y Fatiha Jermoumi (Marruecos), y Bouchra Karboubi en el VAR (Marruecos). Tras una larga carrera en el arbitraje infantil y juvenil, así como en la Liga de Campeones Femenina de la CAF, Mukansenga fue seleccionada como una de las mujeres árbitras para el mundial de Qatar 2022 y estuvo presente en el Mundial Femenino de 2019 y los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020 [11] [12]. Sus logros parten de un clima nacionalmente significativo para el progreso en los derechos de la mujer, ante el denominado “milagro ruandés” admirado por distintos actores del sistema internacional y agrupaciones activistas.

El ”milagro ruandés” es una serie de políticas aplicadas desde la finalización del conflicto bélico, donde los gobiernos han buscado proponer reformas en pro de la construcción de la paz, el derecho a la verdad, la justicia y la reparación y la igualdad de género (debido a que entre 250 mil y 500 mil mujeres y niñas sufrieron de violaciones en el contexto del genocidio). “No en vano, en la actualidad, Ruanda es el país que cuenta con el mayor número de mujeres en el parlamento en todo el mundo, donde las mujeres ocupan el 64% de los escaños” [13]. Desde 2008, Ruanda cuenta con la Ley contra la Violencia de Género, y en 2018 se despenalizó el aborto en casos de violación, incesto y matrimonio forzado [14].

Asimismo, distintas organizaciones no gubernamentales han generado estrategias de inclusión en las artes y el deporte para continuar generando oportunidades en los espacios donde el Estado se ausenta. Un ejemplo de ello es el grupo Ingoma Nshya, el primer grupo conformado únicamente por mujeres percusionistas, y cuya principal premisa es el de componer música para la paz entre mujeres hutus y tutsis [15]. En el deporte, la estrategia ha sido buscar alianzas con clubes internacionales de fútbol para la promoción de la marca país de Ruanda, lo cual ha conseguido la atención de la FIFA y el Paris Sant Germain sobre la calidad deportiva de la juventud ruandesa. El caso de Mukansanga se inserta en esta arista, debido a que comenzó su carrera arbitral en la secundaria, y la continuó en la segunda división mientras realizaba sus estudios universitarios en enfermería.

Siria: “Las Nadadoras” Yusra y Sara Mardini

El 11 de noviembre, la plataforma de películas en streaming Netflix estrenó “Las Nadadoras”, un drama biográfico sobre las hermanas sirias Yusra y Sarah Mardini. Cuatro años después de haber iniciado la guerra civil, las hermanas Mardini huyeron de Siria hacia Turquía, donde se dispondrían a cruzar el Mar Egeo hacia la isla griega de Lesbos y tratarían de continuar el camino a pie hacia Alemania, con la esperanza de conseguir la condición de asilo y solicitar la reunificación para sus padres y su hermana menor. La historia de las hermanas fue sumamente mediática a finales del año 2015, cuando la Organización de Naciones Unidas anunció la conformación del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados en el marco de la justa llevada a cabo en Río 2016; en este período, Yusra Mardini clasificó para el equipo, luego de haber entrenado en Berlín por varios meses mientras esperaba el resultado de su solicitud de asilo.

Durante su paso por el Mar Egeo, el bote en el que se encontraban las hermanas Mardini y 16 refugiados más presentó un fallo en el motor, por lo que ambas saltaron al agua y lo empujaron durante tres horas hasta llegar a la costa griega. En 2021, Yusra volvió a competir para el Equipo Olímpico de Atletas Refugiados, al tiempo que utilizaba los espacios en comunicación para denunciar que Sarah, quien se mantenía en Lesbos como voluntaria de ayuda humanitaria para personas migrantes, estaba detenida por el gobierno local junto con 23 activistas por el cargo de “tráfico humano, espionaje y lavado de dinero”, denominaciones utilizadas para perseguir y criminalizar el trabajo enfocado en rescatar y facilitar el ingreso de refugiados que huyen de distintos conflictos armados y violencia de género en Medio Oriente y el norte de África.

Sarah fue liberada en noviembre de 2021, tras el anuncio del aplazamiento de su juicio por “incompetencia del tribunal” [16]. Las hermanas Mardini y los activistas acusados consiguieron recuperar la atención mediática sobre la solidaridad con las víctimas de los conflictos armados que cruzan el Mar Mediterráneo, gracias a la promoción realizada por “Las Nadadoras” y a la creación del sitio Free Humanitarians. En éste, se han encargado de informar sobre el estado del juicio y los acuerdos y protecciones generadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en cuanto a la criminalización de la migración indocumentada (que se ha traducido en la criminalización de los trabajadores humanitarios [17]. La Unión Europea mantiene una política migratoria restrictiva desde la propuesta de designar a Turquía como tercer país seguro, a pesar de las denuncias de distintas organizaciones y activistas. No hace falta recordar que las mujeres representan la mitad de las casi 20 millones de personas refugiadas en el mundo.

Notas

[1] Farahani, Golshifteh. (2 de diciembre, 2022). A Cry For Freedom That Won’t Be Silenced. New York Times. https://www.nytimes.com/2022/12/02/special-series/iran-revolution-golshifteh-farahani.html

[2] McGrath, Maggie. (10 de diciembre, 2022). Así es como la joven iraní Mahsa Amini encendió la chispa de una revolución liderada por mujeres. Forbes. https://forbes.es/forbes-w/205348/asi-es-como-la-joven-irani-mahsa-amini-encendio-la-chispa-de-una-revolucion-liderada-por-mujeres/

[3] VIDEO: COLDPLAY & Golshifteh Farahani – BARAYE. (22 de octubre, 2022). https://www.youtube.com/watch?v=xa3WahiHVoA

[4] Brasil: una persona trans fue asesinada cada dos días en 2020. (30 de enero, 2021). Deutche Welle. https://www.dw.com/es/brasil-una-persona-trans-fue-asesinada-cada-dos-d%C3%ADas-en-2020/a-56389211

[5] Szalkowicsz, Gerardo. (13 de octubre, 2022). Erika Hilton, primera diputada trans de Brasil: “Precisamos derrotar a Bolsonaro para no seguir alimentando al fascismo en América Latina”. Noticias de América Latina y el Caribe. https://www.nodal.am/2022/10/brasil-erika-precisamos-derrotar-a-bolsonaro-para-no-seguir-alimentando-al-fascismo-en-america-latina/

[6] Martín-Cullell, Jon. (30 de octubre, 2022). Erika Hilton: “No seré la diputada solo de las trans”. El País. https://elpais.com/internacional/2022-10-07/erika-hilton-no-sere-la-diputada-solo-de-las-trans.html

[7] Ídem.

[8] Quiénes son las 100 Mujeres influyentes e inspiradoras elegidas por la BBC en 2022 (y cuáles son las 12 de América Latina). (6 de diciembre, 2022). British Broadcast Company. https://www.bbc.com/mundo/resources/idt-75af095e-21f7-41b0-9c5f-a96a5e0615c1

[9] Ídem.

[10] Ídem.

[11] García, Óscar. (18 de enero, 2022). La ruandesa Mukansanga, primera mujer en arbitrar un partido de la Copa de África. La Razón Revista Deportiva. https://www.larazon.es/deportes/futbol/20220118/nqaxny6o5bd3xc7ojeg666guci.html

[12] Claros, Francisco. (18 de noviembre, 2022). Salima Mukansanga: deportista que pasó de arbitrar a menores en Ruanda a hacer historia en Qatar 2022. La República. https://larepublica.pe/deportes/2022/11/18/salima-mukansanga-deportista-que-paso-de-arbitrar-a-menores-en-ruanda-a-hacer-historia-en-qatar-2022-evat/

[13] Fernández, Silvia. (2020). Ruanda, un modelo de progreso en la lucha contra la violencia de género. Observatorio de Violencia de Género de España. https://observatorioviolencia.org/ruanda-un-modelo-de-progreso-en-la-lucha-contra-la-violencia-de-genero/

[14] Amnistía Internacional. (2022). Informe 2021/2022 sobre Ruanda. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/ruanda/

[15] Fornell, Laura. (11 de marzo, 2020). Tambores que unen a mujeres hutus y tutsis en Ruanda. El País. https://elpais.com/elpais/2020/02/25/planeta_futuro/1582637524_415540.html

[16] Grecia aplaza el juicio a Sarah Mardini y 23 activistas por tráfico humano. (18 de noviembre, 2021). Swiss Info. https://www.swissinfo.ch/spa/grecia-refugiados_grecia-aplaza-el-juicio-a-sarah-mardini-y-23-activistas-por-tr%C3%A1fico-humano/47121824

[17] Free Humanitarians [@freehumanitarians]. (20 de diciembre, 2022). …but isn’t it migrants who are most often criminalized? [Publicación]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CmY5uGEMNgj/?igshid=YmMyMTA2M2Y=