Análisis semanal 462: El intento fallido de una nueva constitución para un Chile “sin miedo: Gabriel Boric y el proceso constituyente (03 de octubre de 2022)

Año: 
2022

 

La elección de Gabriel Boric, de treinta cinco años, a la presidencia de Chile se expone no sólo por su juventud, sino por su ascendente ideológico, como un nuevo horizonte para una nación que continúa herida por la dictadura de Augusto Pinochet; Fernández [1] expone:

“[…] cuando Augusto Pinochet convocó el referéndum que le sacaría del poder, Gabriel Boric tenía apenas dos añitos. El hoy mandatario es el presidente más joven de la historia y ha vivido prácticamente toda su vida en democracia. Ello representa un cambio generacional notable […]”

En una elección altamente politizada, dónde ambos partidos moderaron sus discursos hacia el centro, y con la mayor participación desde que el voto es voluntario -según la reforma del 2012-, Gabriel Boric fue electo en segunda ronda, con un 55.87% frente al 44,13 del candidato José Antonio Kast.  Rivas, Montes, Laborde y Manetto [2] describen el proceso electoral de la siguiente manera: “El país acudió a votar partido en dos, en medio de una profunda polarización alentada por dos modelos antagónicos, el proyecto del progresista Gabriel Boric y la visión ultraderechista de José Antonio Kast.

La “generación sin miedo”: cómo llegó Boric a La Moneda.

Boric, según varios expertos, es el ejemplo de la llamada “generación sin miedo” que es definida por Rivas [3] como “[…] aquella que supo de la dictadura por boca de sus padres o en lecturas escolares.  Una nueva generación de izquierda, muy joven y surgida en los claustros secundarios y universitarios […]”, esta nueva generación acusaba a los gobiernos de no romper con el neoliberalismo y el gobierno militar impuesto, además de tener un Estado diezmado, sin servicios públicos de calidad.

El estudiante de derecho de la Universidad de Chile creció dentro de las protestas estudiantiles en busca de la mejora de la educación pública hasta que su partido, el Frente Amplio, llega al Congreso Nacional de Chile, donde comenzaron sus deseos de iniciar un proceso de revisión de la carta magna heredada de la dictadura. En el 2019, al firmarse el “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución” [4] suscrito entre las diferentes fracciones políticas, para convocar a una Asamblea Constituyente. Si bien este acto de adhesión a la iniciativa, fue visto por los miembros de su partido como una traición, Claudia Heiss [5], jefa de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad de Chile opina que más bien “[…] lo catapultó como candidato presidencial. […] Boric es razonable, dialogante y ha aprendido de la complejidad de la política.”

Pero, ¿Cómo llegó este líder estudiantil a ocupar La Moneda?

Miño [6] expone que ambos candidatos utilizaron, para la segunda ronda, dos acercamientos diferentes a las redes sociales. Kast apostó por utilizar la plataforma de Tiktok dónde tenía un enfoque “[…] más lúdico y humorístico, una faceta que contrasta con su usual desplante ante los medios.”, siguiendo la corriente actual de los candidatos de verse como personas más cercanas a los votantes, apostaba por cambiar la percepción de los mismos en la plataforma. Eduardo Arriagada, investigador del Social Listening Lab (SoL) y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile [7] llegó a explicar que la estrategia de Kast parecía ser una actitud común dentro de los candidatos de derecha a nivel internacional.

Boric, por su parte, optó por convertirse en un meme: grupos cómo SomeBoric to love, perritos por Boric y memes por Boric, surgieron como apoyo al candidato, y fueron adoptados dentro de la estructura interna de su partido. Este, a diferencia de Kast, logró mediante retweets y fomento del contenido, hacer que el votante formara parte de la campaña y es particularmente atractivo para el público joven.

Lionel Brossi, director de Hablatam: jóvenes, habilidades digitales, brechas de contenidos y calidad de la información en América Latina [8] explica que la manera, especialmente los memes, en que se emiten los mensajes pueden terminar en la búsqueda de información. Brossi expone: “[…] los memes que circulan sobre temas que acontecen en su vida cotidiana, que los remiten a buscar información para saber de qué se habla y poder compartir con les otres el sentido que se transmite en ellos.”

Para la segunda ronda, las redes sociales de Boric tuvieron un aumento de un 262% en reacciones y comentarios en Facebook y de un 219% de me gustas y comentarios en Instagram. Flores [9] comenta que la diferencia de inversión (140 000 euros de Kast contra los 40 000 euros de Boric) y el crecimiento pareciera indicar que el votante prefiere el contenido más orgánico por parte de los candidatos.

En términos sencillos, la victoria de Boric parece ser una combinación del acceso al internet de la población chilena (según estadísticas del Internet World Stats [10] para junio del 2022, un 97% de los ciudadanos tienen acceso a internet), el contenido generado por el votante (los memes), y la relación con influencers y celebridades [11] y el “fact checking” realizado por los medios de comunicación y universidades.  

El camino hacia la democracia: la nueva constitución.

Durante su campaña, al igual que durante su labor en el Congreso, Boric ha impulsado la necesidad de una nueva constitución.

  1. Sistema político.

En su primer discurso como presidente electo, mandatario expresó:

"Defenderemos el proceso constituyente, que es motivo de orgullo mundial. Es la primera vez que escribimos una Constitución de forma democrática. Cuidemos este proceso para que sea una Carta Magna fruto del acuerdo y no de la imposición". [12]

La Convención Constitucional [13], fue habilitada después de que la ciudadanía votara por redactar una nueva Carta Magna el 25 de octubre del 2020, y durante el 15 y el 16 de mayo del mismo año se llevaron a cabo las elecciones de los representantes, tuvo nueve meses (con opción de prórroga por otros tres meses más) para generar un “borrador” que sería sometido a votación popular. El nuevo documento, según un análisis generado por el abogado Jaime Bassa [14] separa los cambios en las temáticas expuestas brevemente a continuación.

Las modificaciones en esta área reconocen la existencia de diversas naciones y pueblos (incluidas las naciones indígenas como los Mapuche, Aymara, Rapa Nui, etc.) y les dotan de derechos tanto colectivos como individuales (especialmente, otorgan derechos de autonomía, autogobierno, propia cultura, patrimonio, lengua y reconocimiento de sus tierras) y responsabiliza al Estado de garantizar y promover la participación de estos pueblos dentro de sus estructuras.

  1. Principios constitucionales.

En este apartado, se incluye el concepto de igualdad sustantiva, que asegura el acceso a oportunidades, reconocimiento e igualdad en el trato de los derechos humanos y las libertades fundamentales, respetando la diversidad, la inclusión social y la integración de los grupos oprimidos e históricamente excluidos. También le otorga derechos a la naturaleza y al océano, y obliga al Estado a tener una administración ecológicamente responsable. Reconoce la interculturalidad, la lengua de señas chilena como lengua natural y oficial. Además, incluye la transparencia y rendición de cuentas en todas las actuaciones de los funcionarios públicos.

  1. Formas del Estado.

Aquí, cambia el concepto de Chile como un Estado Unitario a un Estado Regional, plurinacional e intercultural. Además de darle a las regiones, comunas y autonomías indígenas su propia condición, afirmando que cualquier cambio debe considerar los criterios geográficos, históricos, raciales, sociales, ecosistémicos y económicos. Asegura que el Estado apoyará la cooperación y la asociación de todas las entidades, así como que garantizará la participación de ellas en las decisiones públicas.

  1. Derechos fundamentales.

La Convención Constitucional asegura que los derechos serán progresivos, no regresivos y que el Estado debe tomar las medidas necesarias para lograr la satisfacción plena de los derechos fundamentales. Prohíbe, también, la privación de libertad de manera arbitraria, así como la esclavitud y el trabajo forzado. Permite la decisión de forma libre, autónoma e informada sobre su propio cuerpo y garantiza el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, así como a una educación sexual integral. Prohíbe la pena de muerte, la tortura y la desaparición forzada, y elimina la amnistía en casos de crímenes de guerra, delitos de la humanidad, tortura, genocidio o crímenes de agresión, obligando al Estado a la investigación de estas acusaciones.

  1. Medio ambiente y modelo económico.

Aquí se reconoce el cambio climático y la crisis ecológica. Además, establece que se pueden restringir los derechos o libertades para proteger el medioambiente.

  1. Sistemas de justicia.

En el apartado que se refiere al poder judicial, reconoce los sistemas de los pueblos indígenas. Separa a los jueces y juezas de todo poder u autoridad (los excluye, también de ejercer cualquier otra función, salvo actividades académicas). Los convierte en funcionarios inamovibles, a menos que incumplan lo establecido en la Constitución (elimina la suspensión por causas arbitrarias). Impone el lenguaje inclusivo dentro de las sentencias, el arbitraje voluntario, la protección de la identidad en casos de niñas, niños o adolescentes. Y también impone que la justicia chilena será regida por los principios de transparencia, participación y colaboración para garantizar el Estado de Derecho.

  1. Sistemas de conocimientos.

Se reconoce el derecho de producir información y de participar equitativamente en la comunicación social, así como obliga al Estado a fomentar la creación de medios de comunicación e información y desarrollarlos a nivel regional, local y comunitario.

¿Qué le espera a Chile? Resultados del referéndum.

Durante el proceso, de redacción del borrador, se produjo una gran serie de críticas (algunas hechas por el mismo presidente [15]); la propuesta de María Rivera de disolver los poderes estatales, en favor de una asamblea plurinacional de 600 integrantes [16], y, en palabras del miembro del miembro de la Convención, Patricio Fernández, en el proceso “[…] el desorden es grande, abunda el cansancio y la dispersión, no hemos conseguido estructurar una coordinación política y hay, en efecto, buenas razones para la desazón […]

A pesar de las fuertes críticas, el pasado cuatro de septiembre fue puesto a votación el borrador constitucional con la pregunta “¿Aprueba usted el texto de la Nueva Constitución propuesto por la convención Constitucional?”, y con un 85% de participación, una mayoría de 61.86% rechazó el borrador.

Molina [19] explica con tres razones el “No”, cuando la gran mayoría votó por rechazar el borrador. En primer lugar, hubo una gran indisposición por el lenguaje utilizado dentro del borrador; según la autora, palabras como “Estado plurinacional” era asociado con la división de país, que ponía a los grupos indígenas como privilegiados dentro de la estructura del Estado. En segundo lugar, la evaluación de la convención dejó mucho que desear a los ciudadanos; la falta de comunicación, las controversias, los gestos radicales y las declaraciones de sus integrantes dejaron un sinsabor en los ciudadanos que se manifestó en las urnas. Finalmente, el compromiso con continuar el proceso -sin importar el resultado del plebiscito-bajo la premisa de que el rechazo sería al borrador, no al cambio de la constitución, llevó a los votantes a inclinarse por el “no”. Molina [18] explica:

“En un compromiso público por una nueva Constitución, la oposición propuso avanzar hacia un Estado social de derecho y, marcando diferencia con la propuesta de la Convención, ofreció defender el Senado, en vez de reemplazarlo por una Cámara de las Regiones, y reconocer a Chile como un estado multicultural, en vez de uno plurinacional.”

Boric ha dejado claro que seguirá impulsando un proceso constituyente a pesar del rechazo de este borrador. ¿Dejará atrás este líder “sin miedo” los estragos de una dictadura de diecisiete años?

Sólo el tiempo (y el pueblo chileno) lo determinarán.

El expresidente Salvador Allende (derrocado por Pinochet) hablaba de la  …“voz de los pueblos dueños de su propio destino”…; considerando estas realidades la voz del pueblo chileno y su apuesta por su destino, son una verdadera incógnita.

Notas

[1] Fernández, C. (21/12/2021). Cambio en Chile: ¿conducir al futuro o mirar por el retrovisor? The Conversation.com. https://theconversation.com/cambio-en-chile-conducir-al-futuro-o-mirar-por-el-retrovisor-174051

 [2] Rivas, F. Montes, R. Laborde, A. Manetto, F. (20/12/2021). Así son los resultados de las elecciones presidenciales en Chile 2021. El País. https://elpais.com/america/2021-12-19/elecciones-en-chile-2021-segunda-vuelta-en-vivo-y-en-directo.html

[3] Rivas. F. (19/12/2021). Gabriel Boric, la nueva cara de la izquierda en América Latina. El País. https://elpais.com/internacional/2021-12-19/boric-la-nueva-cara-de-la-izquierda-en-america-latina.html

[4] Cué, F. (16/11/2019). El acuerdo político para una nueva Constitución en Chile no aquieta las divisiones. France24. https://www.france24.com/es/20191116-el-acuerdo-pol%C3%ADtico-para-una-nueva-constituci%C3%B3n-en-chile-no-aquieta-las-divisiones

[5] Op. Cit.

[6] Miño, R. (10/12/2021). Cómo los memes y vídeos de TikTok están marcando la forma de hacer política en la segunda vuelta presidencial. CNN Chile. https://www.cnnchile.com/elecciones2021/memes-boric-tik-tok-kast-expertos-redes-sociales_20211210/

[7] Op. Cit.

[8] HablaLatam (s.f) Reporte de grupos focales: informe de resultados. HablaLATAM. https://drive.google.com/file/d/1rm9DZu_Tf2fvG3oUueawEitn8jmlG-6s/view

[9] Apablaza-Campos, A. (11/01/2022). Viaje por la estrategia en redes sociales de la campaña presidencial chilena. The Conversation. https://theconversation.com/viaje-por-la-estrategia-en-redes-sociales-de-la-campana-presidencial-chilena-174264

[10] Internet World Stats. (s.f). South America. https://www.internetworldstats.com/south.htm#cl

[11] Segovia, M. Toro, P. (06/01/2022). Una campaña territorial histórica: las desconocidas figuras de Kast y Boric que empujaron la votación récord de 8.3 millones de chilenos. CIPER CHILE. https://www.ciperchile.cl/2022/01/05/una-campana-territorial-historica-las-desconocidas-figuras-de-kast-y-boric-que-empujaron-la-votacion-record-de-83-millones-de-chilenos/

[12] Redacción. (20/12/2021). Gabriel Boric: 4 frases destacadas de su discurso como presidente electo de Chile. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/59722350

[13] Convención Constitucional. (s.f). ¿Qué es la convención constitucional? Chile Convención. https://www.chileconvencion.cl/que-es-la-convencion-constitucional/

[14] Bassa, J. (2022) en La Voz de los que Sobran (15/05/2022). Comparado permite conocer diferencias entre constitución del ’80 y borrador elaborado por la Convención. https://lavozdelosquesobran.cl/portada/comparado-permite-conocer-diferencias-entre-constitucion-del-80-y-borrador-elaborado-por-la-convencion/15052022

[15] Redacción. (03/05/2022). “Hay cosas que no me gustan”: Gabriel Boric lanzó críticas a la Convención Constitucional. Semana. https://www.semana.com/mundo/articulo/hay-cosas-que-no-me-gustan-gabriel-boric-lanzo-criticas-a-la-convencion-constitucional/202215/

[16] El Colombiano. (10/02/2022). Constituyente de Chile y Gabriel Boric chocan por propuesta de disolver poderes del Estado. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/internacional/america-latina/gabriel-boric-critica-a-constituyente-de-chile-que-propone-disolver-poderes-del-estado-JH16551923

[17] Montes, R. (11/02/2022). El desorden, las posiciones extremas y la falta de liderazgo lastran la Constituyente chilena. El País. https://elpais.com/internacional/2022-02-11/el-desorden-las-posiciones-extremas-y-la-falta-de-liderazgo-lastran-la-constituyente-chilena.html

[18] Molina, P. (05/09/2022). Triunfo del “rechazo” | La (aparente) paradoja de Chile: Tres razones para entender el no a la nueva constitución cuando casi el 80% estaba a favor de cambiarla. BBC MUNDO. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62790749