Análisis semanal 459: Plebiscito Chile 2022: El Efecto Mariposa inesperado del Estallido Social en 2019 (12 de septiembre de 2022)

Año: 
2022

 

El aleteo de mariposa

Un famoso proverbio chino dice «El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo», éste le dio mucho en que pensar al matemático estadounidense Edward Lorenz allá por los inicios de la década de 1960, quien iba a adentrarse en el argumento central de esta idea con el fin de desarrollar una de las más increíbles teorías físicas del siglo anterior: el Efecto Mariposa [1].

Tal como una bola de nieve se agranda cada vez más mientras baja por una colina, o bien, igual que una fila de fichas de dominó se va cayendo mientras chocan unas con otras, del mismo modo, el Efecto Mariposa provoca una serie secuencial de sucesos que varía de acuerdo con el orden de los hechos.

Sin embargo, para efectos del presente artículo, los maravillosos conceptos físicos del Efecto Mariposa quedan de lado, pero se rescata con vital importancia la idea de que a partir de un hecho se provoca una secuencia de sucesos.

En este caso se puede decir que el aleteo de las alas de la mariposa se da un 6 de octubre del año 2019 en Santiago de Chile, cuando el gobierno del entonces presidente Sebastián Piñera decide alzar las tarifas en el transporte público, este hecho provoca una serie de sucesos secuencial desde entonces, pasando por oleadas de manifestantes en las calles, unas elecciones con cambios en la ruta presidencial y la realización de un histórico referéndum con el fin de aprobar o rechazar una nueva Constitución Política para sustituir la que rige desde 1980 en tiempos de dictadura.

Tiempos de dictadura

Primeramente, para poder comprender mejor los años tan convulsos que ha vivido Chile recientemente, es necesario rebobinar la historia unas décadas atrás, justamente hasta 1973, cuando el 11 de setiembre, las Fuerzas Armadas comandadas por el entonces general Augusto Pinochet, toman el control del territorio chileno y logran ingresar por la vía violenta a la sede del gobierno, logrando así el derrocamiento del presidente Salvador Allende, quien optó por quitarse la vida antes de ser capturado [2].

Junto con el golpe de Estado a Allende, Pinochet y las Fuerzas Armadas sembraron el caos en todo el territorio, e incluso cobraron la vida de un centenar de personas que condenaban los actos cometidos, entre ellas el siempre recordado Víctor Jara.

Para 1980, el gobierno dictatorial del general Pinochet escribiría la llamada Carta Magna, que funge como Constitución Política en Chile desde entonces.

No fue hasta 1990 que la dictadura llega a su final gracias a que dos años antes el pueblo chileno se manifestó en las calles y en las urnas ganando el referéndum que impulsó el mismo Pinochet con el fin de legitimar su continuidad o entregar por la vía democrática el poder; siendo la segunda opción la victoriosa [3].

Las herencias de Pinochet

Las herencias que dejó la dictadura se arrastraron año tras año desde 1990 hasta la actualidad, un desorganizado y casi inexistente sistema de pensiones, cifras exageradas correspondientes al cobro de servicios básicos, un mal sistema de salud, la privatización de recursos como el agua, son solo algunas de ellas.

Sin embargo, en la lucha diaria que enfrenta la persona latinoamericana, estas problemáticas no eran lo primordial en comparación con enfrentar el día a día; no fue hasta el 6 de octubre del 2019 que dichos problemas iban a relucir.

Mientras Sebastián Piñera gobernaba al país por segunda vez no consecutiva, y las cifras de desigualdad eran cada vez eran más alarmantes, por ejemplo, para 2017 solo el 1% de la población más adinerada poseía el 26.5% de la riqueza total del país [4], una decisión tomada en conjunto con su gabinete iba a ser el aleteo de la mariposa que se iba a extender hasta hoy, año 2022.

El aumento en las tarifas del metro iba a desatar el enojo de los estudiantes quienes eran los clientes más regulares del servicio, sin embargo, los años acumulados de enojo, miseria y malestar por los problemas arrastrados desde tiempos de Pinochet iban a ser suficientes para que con el pasar de los días no solo se manifestaran estudiantes, sino también, sindicatos, agrupaciones sociales, partidos políticos, e incluso familias enteras [5].

Aunado al estallido social -nombre con el que se llamó a la crisis social del 2019- el 2020 no traería momentos de calma ni para Chile ni para el mundo entero; la ya conocida hasta la saciedad pandemia por Covid-19 iba a afectar aún más el acontecer chileno, pues el mal manejo en inicio de la crisis sanitaria, la gran cantidad de muertes y el papel que jugó la oposición al gobierno de Piñera iba a aumentar el descontento generalizado [6].

Asimismo, las tensiones y los roces entre actores políticos, las diferencias entre partidos y la nula comunicación del gobierno de Piñera, resultarían en el Plebiscito del 2020, que dictaminaría el apoyo o el rechazo a la redacción de una nueva Constitución Política con el fin de sustituir la Carta Magna de 1980 [7].

El recuerdo de Pinochet no solo prevalece en el recuerdo de la población, sino también en el documento más importante que rige al Estado Chileno, fue justo por ello que el 25 de octubre del 2020 la mayoría dictaminó el apoyo a la redacción de una nueva Constitución.

A su vez, el órgano votado para ser el encargado de la redacción fue la Convención Constituyente, un ente conformado por 153 miembros, de los cuales 103 no pertenecían a ningún partido político.

Constitución nueva

Desde finales del 2020 la Convención Constituyente entra en labores con el fin de crear una Constitución lo más apegada a la realidad chilena actual, empero, con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, el tiempo para elaborar el documento se iba a extender de más.

Por consiguiente, los reflectores se iban con la disputa presidencial, misma que era de trascendencia pues como se mencionó, el pueblo chileno vivía tiempos de malestar y enojo.

La oposición chilena necesitaba hacerse presente, la izquierda progresista debía darle un golpe a la derecha conservadora que para aquel entonces venía de quedar muy mal representada con el gobierno de Piñera, asimismo, las problemáticas que se incrementaron debían ser subsanadas y la ya establecida Convención Constituyente redactaba la nueva Constitución, es decir, la actualidad de aquel entonces -finales del 2021- era idónea para las votaciones.

De un lado, la izquierda era representada con el candidato y activista político Gabriel Boric, que, por medio de la coalición de izquierdas fundada en 2018, Convergencia Social, pretendía hacerse del poder, eso sí, en la acera del frente estaba José Antonio Kast, el candidato de la derecha conservadora pinochetista, que, de la mano del Partido Republicano de Chile, con ideas de extrema derecha anhelaba llegar a la silla presidencial. Después de dos vueltas, mediante la vía democrática la izquierda logró darle una bofetada a la derecha, y así, la mesa parecía servida para que para los próximos meses el recuerdo de Pinochet fuera borrado.

Claves del rechazo

Con un Boric en el poder, el 2022 tenía pinta de ser un año de cambios para el pueblo chileno, con el plebiscito constitucional pactado para el 4 de setiembre. Lo que no se veía venir y nadie dentro del círculo del gobierno ni de la gente de izquierda vio fue la campaña astuta y maestra de la derecha para traerse abajo la Nueva Constitución.

No obstante, achacarle la responsabilidad del rechazo a la Nueva Constitución solo a la derecha y a la campaña que se hizo en contra, sería muy poco objetivo de mi parte, por lo que en las siguientes líneas explico a manera personal, las que fueron las cinco claves para que el aleteo de la mariposa del 2019 se hiciera sentir con la no aprobación.

1. Voto obligatorio y disconformidad con solo unos artículos: el plebiscito fue llamado de obligatoriedad con el fin de que la mayor cantidad de chilenos y chilenas pudieran decidir el destino final de la Nueva Constitución, por lo que la acudida masiva en las urnas provocó que muchas personas que estaban en desacuerdo con solo unos cuantos artículos del total decantaran su apoyo al rechazo.

2. Papel de las élites y la Iglesia: como todo país latinoamericano, la Iglesia Católica y las cristianas tienen muchísimo peso en la toma de decisiones político-sociales, en este caso el conservadurismo provocaría que el malestar con algunos artículos que atentaban contra la moral cristiana inclinara a las congregaciones para rechazar el borrador. Asimismo, las élites político-económicas influirían por ver afectados sus intereses con unos cuantos artículos en específico.

3. Tergiversación y miedo: relacionado con la clave anterior, ésta se argumenta en los movimientos que realizaron las élites, las iglesias, e incluso algunos medios de comunicación, así como la oposición a Boric y los grupos pinochetistas; la tergiversación en temas como la salud sexual, el derecho al aborto, la desprivatización del agua, el cambio en el sistema de pensiones, son solo algunos ejemplos de artículos que fueron interpretados a gusto propio con el fin de ser tergiversados y así implantar miedo en la población chilena, haciendo comparaciones entre la vida post aprobación del borrador y la actualidad venezolana.

4. División de la izquierda: pese a que la Convención Constituyente se formaba en su mayoría de personas de izquierda, éstas no eran afines a ningún partido político, y lo que compartían eran ideologías mas no ideas. La división que presentó la izquierda era evidente, pero más evidente era la unión que mostró la derecha y la minuciosidad que tuvo para argumentar en contra del borrador [8].

5. Falta de liderazgos: a diferencia de la derecha que presentó diferentes actores para derrocar el apoyo a la Constitución, la izquierda chilena se mostró fría e indefensa contra los argumentos pinochetistas, la falta de uno o varios líderes que enfrentaran las críticas costó factura en el conteo final de los votos.

Nuevo aleteo

Si bien, el rechazo al borrador de la Constitución no es el efecto final del aleteo de mariposa del 2019, si es un suceso que cae como balde de agua fría para quienes impulsaron y apoyaron la redacción de la Nueva Constitución, la redacción sigue en pie y va a ser necesaria una segunda votación, es por ello, que dentro de las claves consideré la obligatoriedad del voto, pues para muchas personas el plebiscito significó la idea de ahora no estar de acuerdo, pero tal vez en la próxima sí [9].

La izquierda progresista debe aprender de los errores efectuados en el último año para así no volver a cometerlos y que para el siguiente plebiscito el borrador logre ser Constitución. A su vez, es necesario que Boric aproveche su popularidad para atraer votantes que en principio rechazaron.

No quiero pensar como Gustavo Petro, presidente de Colombia, quien posterior al resultado final del plebiscito posteó en su Twitter «Revivió Pinochet», prefiero secundar lo escrito por Evo Morales en esa misma red social, quien escribió «No todos los procesos electorales son fáciles» haciendo un llamado a la calma pues se sabe que hay una nueva oportunidad para aprobar la Constitución, pues el mismo Boric en sus redes indicó que no es el fin del proceso constituyente.

Chile tuvo la oportunidad de dejar atrás el documento que más une la actualidad con el tiempo de la dictadura de Pinochet, sin embargo, el aleteo de la mariposa que se dio en 2019 y toda la sucesión de hechos que ocurrió desde entonces, causó como efecto que el 4 de setiembre se rechazara el borrador de la Nueva Constitución, pero según la teoría de Edward Lorenz, toda acción tiene repercusiones que pueden cambiar el futuro [10], en este caso, puede verse el aleteo de la mariposa en lo ocurrido hace una semana y el efecto final que tenga en lo que está por escribirse en este proceso constituyente en los próximos meses.

Notas

[1] Redacción National Geographic. «National Geographic Español.» 8 de noviembre de 2017. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2017/11/el-efecto   

[2] Biblioteca Nacional de Chile. «Memoria Chilena». Salvador Allende Gossens (1908-1973) 2021. http://www.memoriachilena.gob.cl

[3] Biblioteca Nacional de Chile. «Memoria Chilena». Plebiscito del 5 de octubre de 1988 http://www.memoriachilena.gob.cl

[4] CEPAL. Panorama Social de América Latina 2017. CEPAL, 2017.

[5] Paúl, Fernanda. «Protestas en Chile: 4 claves para entender la furia y el estallido social en el país sudamericano.» BBC News Mundo, 20 de octubre de 2019.

[6] Redacción Diario Mayor. «Estudio U. Mayor revela que el 86% de los chilenos presenta algún grado de angustia producto de la pandemia.» Diario Mayor, 20 de julio de 2021.

[7] Meléndez, Carlos, Cristóbal Rovira Kaltwasser & Javier Sajuria. «Chile 2020: pandemia y plebiscito constitucional.» Revista de Ciencia Política, 2021: 263–290.

[8] Monedero, Juan. «Posibles lecciones del referéndum constitucional en Chile.» Público, 2022.

[9] Íbid.

[10] Redacción National Geographic. «National Geographic Español» 8 de noviembre de 2017. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2017/11/el-efecto