Análisis semanal 390: Cuando viejos imperios colisionan (26 de abril de 2021)

Año: 
2021

 

La relación de Rusia con Turquía se explica sobre todo por la historia. De ella también se nutre la doctrina del “exterior cercano” o “near abroad”, que orienta la acción. Esta es una relación cuya importancia se subestima ampliamente y que también debe considerarse en un contexto más amplio. Considero, por ejemplo, que en el conflicto de Nagorno-Karabaj, Moscú y Ankara reaccionaron de manera muy similar y, en una inspección más cercana, incluso siguieron más o menos la misma estrategia.

Primero, es importante dar un paso atrás para revelar las raíces de la política exterior rusa, porque la opinión generalizada de que la Rusia democrática bajo Boris Yeltsin actuó de manera completamente diferente al Estado autoritario de Vladimir Putin no parece ser del todo correcta. Más bien, en una inspección más cercana, parece que Moscú nunca se ha acostumbrado a su nuevo papel, y ciertamente no al hecho de que las repúblicas postsoviéticas actúan de vez en cuando por su cuenta.

La fórmula de las exrepúblicas soviéticas fue siempre "soberana, pero no independiente" [1]. El área postsoviética también fue referida en Moscú como un "exterior cercano", en contraste con el "exterior lejano". Después del colapso de la URSS, este término tenía la intención de señalar que las nuevas fronteras de Rusia no seguirían siendo fronteras definitivas [2].

Sin embargo, a lo largo de los años, su significado cambió significativamente. Al principio, el Kremlin afirmó que tenía una "responsabilidad especial" para las áreas en las inmediaciones. No en vano se desplegaron “fuerzas de paz” rusas en Moldavia y Georgia [3]. Pero más tarde, los líderes rusos expresaron cada vez más su malestar por las fronteras postsoviéticas existentes. Por ejemplo, el ex alcalde de Moscú Yuri Luschkow, quien llamó a Sebastopol, ubicada en Crimea, una “ciudad rusa” [4].

Zona de interés especial

Cuando las exrepúblicas soviéticas del Báltico comenzaron a unirse tanto a la OTAN como a la Unión Europea, fue un tema de gran preocupación en Moscú. Uno era más o menos consciente de que estos Estados ocupaban una especie de posición intermedia entre los "cercanos" y los "lejanos” en el exterior. Sin embargo, la postura del Kremlin cambió debido al hecho de que otros países de la vecindad rusa pronto hicieron afirmaciones similares [5]. A partir de ese momento, el gobierno ruso reaccionó con extrema sensibilidad cada vez que una exrepública soviética se ocupaba del estacionamiento de tropas extranjeras o se unía a una alianza militar no rusa, como en el caso de Georgia en 2008 [6].

Como resultado, Rusia cambió su enfoque y comenzó a usar la violencia contra los Estados vecinos que estaban tratando de "distanciarse". Pero también por primera vez, Moscú reconoció a las dos repúblicas georgianas separatistas de Abjasia y Osetia del Sur y las promovió abiertamente a través de su política exterior [7].

En Rusia, estas medidas se justificaron con una tríada argumentativa. En primer lugar, el cambio de rumbo en la política exterior es una cuestión de "seguridad nacional" y debería evitar que los países extranjeros ejercieran influencia en el espacio postsoviético. En segundo lugar, la estrategia se aplica a la protección de los numerosos "rusos" (aunque no está claro si esto significaba la ciudadanía de la Federación Rusa, rusos étnicos o "personas que consideran la cultura rusa y la fe ortodoxa como propias") en los países vecinos. Y, en tercer lugar, los estrechos vínculos con las exrepúblicas soviéticas son naturales por su historia, ya que deben su estabilidad económica y financiera, sobre todo a Rusia [8].

Tomados en conjunto, todos estos argumentos deberían explicar por qué Rusia ha visto cada vez más el "exterior cercano" como una especie de zona de interés especial. Para salvaguardar sus propios intereses, Moscú utilizó una política que también se conoce como promoción de la “inestabilidad gestionada”: al crear problemas políticos o económicos en los países vecinos, Rusia se hizo indispensable [9]. El Kremlin ha intentado mantener el frágil status quo en su vecindario durante décadas con debates sin sentido y promesas vacías.

En los últimos años se ha agregado otro elemento que podría describirse como “memoria histórica” [10]. Hoy en día es común comparar a Rusia con la Unión Soviética o con el Imperio Ruso. Esta distorsión creó las circunstancias bajo las cuales Rusia hoy, como única potencia, formula un derecho especial al “exterior cercano”. En resumen: Rusia ha logrado asegurarse de que otros países, con la excepción de Turquía, consideren su "exterior cercano" solo como "exterior lejano".

Dos reinos multiculturales

Al igual que Rusia, Turquía ha sido un poderoso imperio multicultural durante siglos, formado por diferentes territorios y personas de diferentes orígenes. Y así como el Imperio Ruso se estilizó a sí mismo como el “guardián” de la fe Cristiana Ortodoxa y protector de muchos pueblos ortodoxos en el sudeste de Europa, el Imperio Otomano se presentó durante siglos como el defensor del Islam.

Sin embargo, sobre todo, la competencia entre los dos imperios se reflejó en la cantidad de áreas en las que sus esferas de influencia se superpusieron históricamente. Estas áreas periféricas pueden entenderse no solo como la periferia del mundo ruso, sino también como los territorios fronterizos del mundo turco. La costa norte del Mar Negro, Crimea, la costa georgiana y gran parte de Armenia y Azerbaiyán no solo son el "exterior cercano" para Rusia, sino también para Turquía. En consecuencia, no es una coincidencia que el concepto con el que Moscú quiere asegurar sus pretensiones en el espacio postsoviético haya fracasado en la periferia sur [11]. Aquí la idea del “exterior cercano” puede ser fácilmente pensada por Ankara.

Rusia y Turquía hoy se ven de manera aún más similar si se mira su política exterior en las últimas décadas. Rusia ocupó Crimea ucraniana con el pretexto de que las personas de ascendencia rusa que vivían allí querían la independencia y exigían protección de los "nacionalistas" ucranianos [12]. El gobierno turco argumentó de manera similar cuando ordenó la ocupación del norte de Chipre en 1974, supuestamente porque había una amenaza de reunificación de Chipre con Grecia [13].

Una y otra vez en el pasado, Turquía y Rusia siguieron un rumbo de colisión, especialmente cuando vieron amenazados sus intereses centrales, por ejemplo en Siria o Libia. Ambos gobiernos también están convencidos de que sus compatriotas en Crimea fueron (o son) oprimidos y discriminados [14]. Primero Moscú intervino para evitar una supuesta limpieza étnica; ahora son los líderes turcos los que afirman que deben apoyar los intereses de los tártaros de Crimea y los musulmanes en la península y, por lo tanto, no pueden reconocer de ninguna manera la soberanía rusa en la zona.

En mi opinión, esta disputa refleja la lucha de dos imperios, que alguna vez fueron poderosos, que están reconsiderando sus políticas de vecindad. Es cierto que fueron los rusos quienes acuñaron el término “exterior cercano”; pero fueron los turcos quienes actuaron después de él por primera vez en el norte de Chipre [15].

Rusia siempre ha sido un imperio continental y no de ultramar. Esto significa que las relaciones de Rusia con sus antiguos territorios difieren significativamente de la relación que los grandes imperios europeos tenían con sus territorios. Rusia, al igual que Turquía, trató a sus posesiones como partes de su propio territorio: una circunstancia que hace mucho más difícil para la élite política rusa reconocer los territorios como Estados independientes en la actualidad.

Por supuesto, esta actitud no promueve exactamente las relaciones con los Estados vecinos independientes. Es más probable que Moscú entienda a los Estados en el espacio postsoviético como entidades parcialmente soberanas. Sobre todo, por esto, Rusia nunca se ha tomado realmente en serio a sus vecinos y, a menudo, ha entendido los tratados con ellos como declaraciones de intenciones vagas. Por esta razón, también, la Unión Económica Euroasiática (UEE) no tiene poderes que no tengan que ser confirmados por los Jefes de Estado (en otras palabras: Rusia), y además en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) no se proclamó ningún caso de alianza [16].

Como antiguo imperio, Rusia y Turquía ven una gran diferencia entre la periferia y la frontera. Si bien el primero parece ser de poco interés (como Turkmenistán), los Estados de las zonas fronterizas, los países que se encuentran entre el núcleo imperial y el corazón de los rivales históricos, son de especial importancia. Durante siglos, por ejemplo, Moscú vio a Ucrania como una zona fronteriza en lugar de una simple periferia [17]. El sur del Cáucaso, por otro lado, podría convertirse en una zona fronteriza muy importante para la región si Rusia viera la rivalidad armenio-azerbaiyana solo a través de el lente de una competencia ruso-turca.

Una comprensión del espacio postsoviético como un mosaico de “áreas cuasifronterizas” en competencia podría enriquecer enormemente nuestra visión de este enorme territorio y los desarrollos políticos ahí encontrados.

Notas

[1] González, A. (2016). Potencias (re)emergentes hacia un mundo policéntrico: Rusia y Turquía frente a América Latina. Relaciones Internacionales 25, pp. 21-46.

[2] Cooley, A. (2017). Whose Rules, Whose Sphere? Russian Governance and Influence in Post-Soviet States. Carnegie Endowment for International Peace, pp. 1-12

[3] Abdelal, R. (2013). The Profits of Power: Commerce and Realpolitik in Eurasia. Review of International Political Economy 20(3), pp. 421–56

[4] Ibid.

[5] Toal, G. (2017). Near Abroad: Putin, the West and the Contest Over Ukraine and the Caucasus Oxford University Press, New York.

[6] Ibid.

[7] Smith, H. (2014). Russia as a neighbour. Committee for the Future 9, pp. 3-127.

[8] Toal (2017). Op. Cit.

[9] González (2016). Op. Cit.

[10] Vázquez, M. (2017). Guerras de la memoria en Rusia: el Kremlin versus Memorial. Estudios de Historia y Comunicación Social 23(1), pp. 139-155

[11] Toal (2017). Op. Cit.

[12] Leimeter, M. (2019). Ucrania, estrategia y geopolítica bajo la influencia de la OTAN, la UE y Rusia. Tesis para obtener grado de Máster en Estrategia y Geopolítica. Universidad de la Defensa Nacional. Buenos Aires, Argentina.

[13] Celik, O. (2016). Turkey’s Great Transformation: An Influence-Multiplier for the Future of Europe and Beyond. Rising Powers Quaterly 2(1), pp. 35-53

[14] González (2016). Op. Cit.

[15] Celik (2016). Op. Cit.

[16] Aris, S. (2014). Collective Security Treaty Organization. Handbook of Governance and Security, pp. 544–570

[17] Ibid.