Análisis semanal 364: Las redes sociales y su contribución al movimiento #MeToo (04 de noviembre de 2020)

Año: 
2020

 

Con el paso de los años, el estudio de los movimientos sociales, tanto a lo interno de los países como en el ámbito internacional, ha evidenciado una contextualización de las distintas presiones, situaciones e intereses presentes en la esfera política y social en determinados momentos de la historia. Sin embargo, en el siglo XXI, se ha percibido que estos movimientos, han cambiado su metodología de abordaje y de comunicación con las masas, esto, principalmente, por el desarrollo de los medios de comunicación actuales, como lo son las redes sociales.

Un ejemplo de ello es el movimiento social “#MeToo”, el cual se popularizó en redes sociales de forma viral, con un hashtag que tenía como objetivo visibilizar la agresión sexual y el abuso sexual. Este caso, es uno de los tantos movimientos sociales, que evidencian que, actualmente, para que los movimientos sociales se llevan a cabo de forma más eficiente, es necesario que se utilicen estos medios de comunicación para una mayor difusión.

Contextualización

En el año 2006, Taran Buke, fundó el movimiento “Me Too” con el objetivo de visibilizar la agresión sexual a mujeres y niñas, para así brindar apoyo y resguardo a las sobrevivientes de estas situaciones [1]. Es ante ello, que, tiempo después, en el 2017, este movimiento tuvo un auge en las redes sociales, especialmente en twitter, debido a una publicación titulada “Harvey Weinstein Paid Off Sexual Harassment Acussers for Decades” del 05 de octubre de 2017 en el periódico estadounidense The New York Times [2]. Es con esta publicación, que se hizo público varias denuncias de actrices y mujeres en otros ámbitos de Hollywood contra este productor de cine, reconocido por ser un cazatalentos y fundador de Miramax y The Weinstein Company.

En esta publicación, se retratan denuncias de mujeres como Ashley Judd, Emily Nestor, Alyssa Milano, entre otras...  Esta última, fue una pieza clave en el inicio del movimiento, ya que mediante su red social de twitter, 10 días después de la publicación mencionada anteriormente, invitó a todas las mujeres víctimas de violencia sexual a compartir sus historias a raíz de lo sucedido con el productor de cine, desencadenando así una serie de denuncias de otras mujeres en la industria y también fuera de ella [3].

Imagen 1: Tweet #MeToo Alyssa Milano

Fuente: Página Oficial Alyssa Milano Twitter - @Alyssa_Milano (2017) [4]

Imagen 2: Difusión de tweets sobre el movimiento #MeToo – Octubre 2017

Fuente: Página Oficial Twitter Data Twitter - @Twitter Data (2017) [5]

Imagen 3: Difusión de tweets sobre el movimiento #MeToo – Octubre 2017 – Abril 2018

Fuente: D’Efilippo (2018) [6]

Es con el hashtag #MeToo, que el movimiento tuvo un gran impacto en la red social de twitter, generado reacciones de todas partes del mundo y evidenciando de esta forma, que estas situaciones que se denunciaban eran actitudes arraigadas a una sociedad machista que encubría estas actitudes. Cabe acotar, que este hashtag se ha continuado utilizando con regularidad como un elemento cotidiano, pero también cuando surgen eventos feministas o que tienen alguna relación con estos postulados.

Las redes sociales como herramienta para movimientos sociales

Este movimiento surgió desde el 2006, sin embargo, su auge fue en el 2017 en la red social Twitter, por la publicación en The New York Times. Es ante ello, que se percibe que fue un movimiento social con adaptaciones del siglo XXI. No obstante, cabe destacar que, autores como Touriane señalan que “el movimiento social es la conducta colectiva organizada de un actor luchando contra su adversario por la dirección social de la historicidad en una colectividad concreta”[7] .Definición que, una década después, aún por medio de la tecnología, se percibió con las mismas características.

Anudado a lo anterior, si bien es cierto que siempre ha habido movimientos sociales, es importante señalar que éstos han ido cambiando su naturaleza a la par que lo han hecho los escenarios sociales. [8]

“Una vez se constata la presencia del «núcleo duro», que supone sólo una pequeña parte del movimiento, es necesario tener en cuenta la presencia de un entorno social movilizado que apoye las exigencias y se sume a la acción colectiva que el primero profesa. Ante ello cabe preguntarse de dónde se obtiene «el entorno» que da cuerpo al movimiento ya que cuando hablamos del tamaño y de la organización de estos movimientos queda claro que éstos sólo son grandes en un sentido meramente nominal, ya que en realidad se parecen a una especie de maraña entrelazada de pequeños grupos, redes sociales y conexiones.” [9]

Desde el 2005, muchos entusiastas de la tecnología afirmaron que las “nuevas tecnologías” de la comunicación están definiendo la organización y estrategia de los movimientos sociales, reconociendo que desde el comienzo de los movimientos sociales, los activistas han respondido a los medios de comunicación. Con esta perspectiva de 2005, hasta la actualidad, se podría deducir, que los y las activistas, han utilizado la herramienta de las “nuevas tecnologías”, en este caso, las redes sociales, a su favor, para así posicionar sus temas de agenda e incidir a distintas escalas a nivel internacional [10].  

Conclusión

A modo de conclusión, es un hecho que la globalización y sus nuevas tecnologías han aportado herramientas sumamente valiosas para difundir la información de los movimientos sociales, como lo son las redes sociales. Efectivamente, en el caso del movimiento social #MeToo, tuvo y tiene al día de hoy, una estructura bastante solida con una variedad de denuncias en la temática de acoso y abuso sexual. Sin embargo, cabe acotar, que este hashtag no solo fue una oportunidad para posicionar los casos de las mujeres violentadas por los casos de Harvey Weinstein, si no, que también le brindó la oportunidad a muchas mujeres más en el mundo de saber que no estaban solas con sus denuncias personales.

Por otra parte, es de gran interés que este movimiento surgió mucho antes del 2017, no obstante, este se posicionó con mayor fortaleza en el año mencionado anteriormente, en gran parte, a causa de la gran difusión que permitieron las redes sociales con esta temática. Asimismo, cabe destacar, que, en la actualidad, este movimiento social todavía “marca” un antes y un tanto en el área del feminismo como en los movimientos sociales e incluso se toma en cuenta como un precedente para otros movimientos sociales que se han difundido en redes sociales.

Por último, se debe destacar que, según los postulados de Salvador Martí I Puig, Charles Tilly y Alain Touraine, la forma en que se han adaptado los movimientos sociales en el contexto actual no es una característica que no se previó antes, ya que, según estos autores, los movimientos sociales se han adaptado históricamente a los distintos contextos.

Notas

[1] Rodríguez, M. (2020). El impacto de los movimientos feministas como agentes de cambio social: análisis de caso “Ni una menos” y “Me Too” como catalizadores de la visibilización de la violencia de género. http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/12094/4/UDLA-EC-TLCP-2020-17.pdf

[2] Ibid.

[3] Ibid.

[4] Milano, A. (15 de octubre de 2017). If you’ve been sexually harassed or assaulted write ‘me too’ as a reply to this tweet. [https://twitter.com/Alyssa_Milano/status/919659438700670976?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E919659438700670976%7Ctwgr%5Eshare_3%2Ccontainerclick_0&ref_url=https%3A%2F%2Felpais.com%2Felpais%2F2017%2F10%2F17%2Fgente%2F1508236994_661329.html] [Tweet].

[5] Twitter Data. [@TwitterData]. (6 de diciembre de 2017). More tan 3 millon Tweets about the #MeToo movement. Explore how it spread on Twitter in its first week with. [https://twitter.com/TwitterData/status/938535898530107392/photo/1] [Tweet].

[6] D’Efilippo, V. (26 de septiembre de 2018). The anatomy of a hashtag --- a visual analysis of the MeToo Movement. https://medium.muz.li/the-anatomy-of-a-hashtag-a-visual-analysis-of-the-metoo-movement-ba4ecf9b130b

[7] Touraine, Alain. (2006) Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología. No 27. pp. 255-278
UNAM. S.f. Enfoques teóricos para el análisis político: Teoria de sistemas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/517/7.pdf

[8] Martí i Puig, Salvador. (2004) Los movimientos sociales en un mundo globalizado: ¿alguna novedad? Social movements in a globalized world: something new? América Latina Hoy, 36, pp. 79- 100

[9] Ibid.

[10]Tilly, Charles. (2005) Los movimientos sociales entran en el siglo XXI. Política y Sociedad, Vol. 42 Núm. 2: 11-35.