El pasado 25 de octubre, Chile fue atravesado por un importante proceso político que les permitía a las y los ciudadanos la oportunidad de decidir mediante el ejercicio democrático, la constitución de su país. La masiva participación de este proceso logró volcar las urnas para alcanzar la aprobación de la modificación de la carta magna que se encuentra vigente.
¿Cuáles son las características de la actual constitución chilena?
La constitución chilena es un compendio de 248 artículos, es de carácter representativo y promueve la distinción entre los poderes del aparato estatal del país suramericano. De la misma manera se consagran las garantías individuales y declara el principio de igualdad de todos los chilenos ante la ley. Por otro lado, la constitución establece la adopción de un sistema bicameral compuesto por una Cámara de Diputados, con: “miembros elegidos, y un Senado, compuesto por distintas personalidades del mundo político, religioso y cultural, como los ex directores supremos, los miembros de la Corte de Representantes, los ministros de Estado”, entre otros actores clave [1].
Una de las características importantes para entender el conflicto es que la ley fundamental de este país define al Estado como subsidiario, eso quiere decir que no provee salud, educación ni seguridad social; el Estado en Chile se encuentra limitado a ser el guardián y vigilar como se suministran las libertades [2].
¿Cuál era el deseo de cambiar esta constitución?
A grandes rasgos, las críticas que pretenden alcanzar a esta constitución apuntan a la condición de “ilegitima”, esto debido a que la misma se consolida bajo el régimen del dictador Augusto Pinochet, como obra de un equipo de juristas que encabezaba Jaime Guzmán, abogado fundador del partido de derecha Unión Demócrata Independiente [3].
Profesionales de la Universidad Pontifica de Chile otorgan el carácter de “hija de un momento de extraordinaria violencia y de una imposición unilateral bastante brutal” a la constitución consolidada en los años ochenta [4].
De la misma manera, octubre del 2019 fue un momento de efervescencia social y política, coyunturas que trajeron como resultado el desencadenamiento de las protestas más grandes y masivas de las últimas décadas en Chile. Estas acciones colectivas estallan por el aumento del precio del pasaje del transporte público, pero con el paso del tiempo y la organización social, estas protestas se convirtieron en reclamos por la educación, la salud, los servicios públicos y el empleo. Como resultado a las movilizaciones de miles de chilenos, cerca de 1,2 millones de personas se congregaron en la Plaza Italia, de Santiago, para solicitar la modificación de la constitución política con el objetivo de que los cambios fueran dirigidos a la inclusión de los derechos sociales [5].
Con base a estos sucesos y características, se observa una inminente y visible configuración de la cultura política chilena con respecto a todo aquello que conforma el sistema político del país, la adopción de mecanismos democráticos frescos y la movilización para otorgar vitalidad a la sociedad, son parte de una serie de acciones que pretenden colmar de justicia social a las ciudanías que conforman a Chile.
En manos de la democracia
Tomando en cuenta lo anterior, el 25 de octubre se vuelve un día histórico para el pueblo chileno, debido a que mediante el Plebiscito Nacional se otorga la posibilidad a las ciudadanías de aprobar o rechazar la consolidación de una nueva constitución para su país, además de la elección de los actores que se encargarán de redactar la misma.
Mediante dos papeletas, el pueblo chileno respondió a dos preguntas clave para el rumbo de su constitución política:
¿quiere usted una nueva constitución? con las opciones de “apruebo y rechazo” y seguidamente la pregunta de ¿qué tipo de órgano debiera redactar la nueva constitución? haciendo referencia a convención mixta constitucional (integrada en partes iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarios en ejercicio) o convención constitucional (Integrada únicamente por actores elegidos popularmente [6].
Con estas preguntas plasmadas en papeletas, con motivación para un cambio y con más del 95% de los votos escrutados, la victoria aplastante se presenta con un 78% de los ciudadanos aprueban el reemplazo de la constitución vigente y que además fue redactada bajo el régimen de Augusto Pinochet [7].
Ganó el sí, ¿Ahora qué?
Con el gane de la aprobación, el 11 de abril de 2021 se propone para que los habitantes de país suramericano vuelvan a las urnas con el objetivo de elegir democráticamente a los miembros de la convención constituyente.
Mediante este ejercicio se elegirán a 155 miembros, velando por la paridad de género para asegurar la repartición equitativa de los puestos entre hombres y mujeres, además, para asegurar la interseccionalidad, se cuenta con un número de escaños reservados para los pueblos indígenas. Esto con el fin de consolidar a la convención encargada de construir esta nueva constitución para mayo del 2021 [8].
Consideraciones finales
El derecho a decidir la constitución se hace presente en Latinoamérica, en esta ocasión por primera vez el pueblo chileno es llamado a las urnas para decidir el futuro de la constitución política perteneciente a su país.
El panorama de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 no fue un impedimento para que miles de chilenos se insertaran dentro del ejercicio democrático participativo. Esta dinámica es el resultado de diversas acciones colectivas que llevaron a cabo millones de personas en periodos anteriores, esto apelando a una constitución más justa para todos aquellos que conforman el sistema político.
El detonante para que se realizara este plebiscito fueron las protestas en el año anterior, motivadas por la construcción de la justicia social. Como resultado, los principales temas que abordará el órgano constituyente serán las desigualdades multidimensionales y las reformas sociales con el fin de mitigar estos desniveles en la sociedad chilena.
Notas
[1] Biblioteca del congreso nacional de Chile (25 de octubre del 2020). Constitución política del Estado de Chile. Recuperado de https://www.bcn.cl/historiapolitica/constituciones/detalle_constitucion?handle=10221.1/17422#:~:text=Constituciones%20pol%C3%ADticas,Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20del&text=Dispone%20que%20el%20gobierno%20de,distinci%C3%B3n%20de%20rango%20o%20privilegio
[2] El espectador (24 de octubre del 2020). La herencia más polémica de la dictadura de Augusto Pinochet. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/por-que-chile-quiere-cambiar-la-constitucion/
[3] Ibid.
[4] Media UC (2 de diciembre del 2019). Características de la actual constitución chilena. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1HVt0gj7TEA&list=PLw-3dHPXyhYQNfe3BXz7v6U9nSHr0KOvo&index=7
[5] El Dínamo Chile (25 de octubre de 2019). Cerca de 1,2 millones de personas llegan a Plaza Italia tras una semana de protestas. Recuperado de https://www.eldinamo.cl/nacional/2019/10/25/marcha-plaza-italia-1/
[6] Plebiscito Nacional (25 de octubre del 2020). ¿Qué se vota? Recuperado de https://www.plebiscitonacional2020.cl/que_se_vota/
[7] El comercio (25 de octubre del 2020). Chile aprueba derogar la Constitución de Pinochet con un aplastante 78% de los votos. Recuperado de https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/plebiscito-nacional-chile-2020-en-vivo-chilenos-votan-en-un-historico-referendum-si-cambia-su-constitucion-tras-un-ano-de-estallido-social-nueva-constitucion-en-directo-online-tv-chile-24-horas-noticia/?ref=ecr
[8] BBC (25 de octubre del 2020). Plebiscito histórico en Chile: una abrumadora mayoría apuesta por el cambio y aprueba dejar atrás la Constitución de Pinochet. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54686919