Análisis semanal 320: ¿Cómo entender el proceso electoral en la democracia que se vende a sí misma como “modelo para el mundo? (16 de marzo de 2020)

Año: 
2020
Autor(es): 

 

En 1776 se firma la declaración de independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Desde este momento se comienza la formación de un nuevo país que se vio consolidado en la Constitución Nacional en 1787.

A pesar de que Alexander Hamilton, James Madison y John Jay abogaban por un proceso democrático que “[…] proceda del gran conjunto de la sociedad, no de una parte inapreciable, ni de una clase privilegiada de ella” [1], el gobierno fue monopolizado por una élite, que creó una “democracia formal” en la cual se presentaba una igualdad cívica y una marcada desigualdad social. En otras palabras, el pueblo norteamericano era considerado como muchos individuos representados por un distante estado central.

A pesar de que se evocaba la igualdad como un principal pilar en la democracia estadounidense, esta iba destinada a un grupo específico de la población, excluyendo mujeres, población afrodescendiente, latinos, etc. Bajo la premisa de John Jay que menciona que “la gente que posee el país debe gobernarlo”, se propone una democracia representativa desde la creación del país –aquellos que tenían el poderío económico representan a “la mayoría que no lo posee.

En la actualidad, con un poco más de inclusión gracias a las constantes luchas sociales gestadas a través de la historia, poco ha cambiado en el sistema de elección en Estados Unidos. Sin embargo, no por esto es un proceso simple; al contrario, este proceso es considerado uno de los más confusos a nivel mundial.

El pasado martes tres de marzo, fue llamado un “Súper Martes”, ya que fueron las elecciones de las primarias demócratas para definir quién será aquel candidato (para el momento de redacción de este artículo las opciones son Joe Biden o Bernie Sanders) que se enfrente al candidato republicano Donald Trump, que busca su re-elección. Los estados que estaban en contienda este martes eran los estados de Alabama, Arkansas, California, Colorado, Maine, Massachusetts, Minnesota, Carolina del Norte, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah, Vermont y Virginia. [2]

Pero, ¿cómo funciona este proceso electoral?

Lo primero que se debe resaltar es que este sistema es fundamentalmente bipartidista, a pesar de que existen otros partidos minoritarios, como el Partido Libertario, el Partido de la Constitución y el Partido Verde, históricamente las elecciones siempre han tenido como contendientes principales candidatos del Partido Demócrata y el Partido Republicano.

El proceso electoral se divide en dos; el proceso para elegir al presidente y el proceso que elige el congreso, que se divide en dos: la casa de representantes y el senado. [3]

La Casa de Representantes posee 435 miembros y, como dice su nombre, es aquella que representa a cada Estado. Sin embargo, los representantes se eligen basados en la población que cada Estado posea –California, por ejemplo, tiene la posibilidad de elegir 53 representantes, a pesar de ser relativamente pequeño, Alaska elige sólo uno-, son electos cada dos años. O al medio período (por eso las elecciones de medio período o midterm elections). Estas elecciones son particularmente útiles si una gestión presidencial no es del agrado del pueblo, ya que pueden votar más representantes del partido contrario al oficialista y dificultar el proceso legislativo.

El Senado, por su parte, posee cien miembros que se eligen cada seis años. Sin embargo, poseen una elección rotativa cada dos años, donde un tercio de los senadores va a elecciones nuevamente. El Senado es el ente encargado de realizar el escrutinio de todos los proyectos de la casa de representantes y del presidente antes de que se conviertan en leyes.

Las elecciones presidenciales comienzan por un proceso denominado elecciones primarias y/o las asambleas (caucus) que eligen quiénes serán aquellos que formarán el “tiquete”, o la boleta del partido para las elecciones.

Empero, hay cinco cosas [4] importantes de destacar de esta primera etapa:

  1. Primarias vs. Comités (caucus): cada partido puede elegir la manera en que se realiza la elección; mediante una elección primaria –en centros de votación, de manera secreta- o en las asambleas (caucus) donde las personas se reúnen en un lugar determinado y eligen el lado (literalmente) de la persona por la que votan de manera pública. Se realiza un debate y, si las personas cambian de idea sobre su candidato estos deben moverse al lado contrario. Al finalizar, se cuentan los votos y quien tenga más, es el candidato que gana en el Estado.
  2. ¿Quién puede votar?: Cualquier persona mayor de dieciocho años puede votar, siempre y cuando viva en un Estado de Estados Unidos, y no esté en prisión. En ciertos estados, hay primarias cerradas, que quiere decir que sólo aquellos que se identifiquen como republicanos o demócratas pueden elegir a sus representantes, aquellos que se declaran son independientes sólo pueden votar en primarias que son semi-cerradas (para un solo partido), estos votos son usualmente los que determinan en las elecciones presidenciales el ganador, así que para los partidos les resulta favorable conocer dónde se encuentra el favorito.
  3. ¿Quién vota cuándo?: Las primarias son realizadas durante el lapso de un año, las fechas varían en cada estado, pero, históricamente New Hampshire siempre es el primer estado en tener las primarias. Iowa, sin embargo, tiene la primera asamblea (caucus) de las elecciones. Es muy común que ciertos estados formen alianzas y tengan sus primarias al mismo tiempo, lo que ocurrió el pasado martes tres de marzo.
  4. Votos que no son votos: se debe resaltar que en las elecciones primarias o las asambleas lo que se elige son delegados. ¿Qué es un delegado?

Cada candidato a la presidencia propone una lista de delegados que eligen, en otras elecciones, al presidente. Hay un total de 3,979 delegados que se pelean los candidatos. Entonces, si uno quiere que el candidato X sea el presidente, votará por la lista de delegados que el candidato X propone; el delegado no está obligado a votar por el candidato que lo puso en la papeleta, pero el acuerdo político es que lo haga. Para ganar las primarias, el candidato tiene que ganar 1991 delegados, o la mitad más uno. [5]

Los que fueron elegidos como delegados, se reúnen en la Convención Nacional, donde se elige el candidato a la presidencia del partido.

  1. Súper delegados: Incluyen líderes de los partidos y miembros electos del partido (senadores, miembros de la casa de representantes, gobernadores, miembros del comité nacional demócrata), estas personas pueden votar por quien la persona que quieran. Estas personas representan al establishment, o los mandos del partido.

Son un total de 367 personas con derecho a un voto completo y 8 que tienen derecho a medio voto. Estos delegados,

Lo que llevaría el número total de delegados a un 4,750 y en mínimo para conseguir la victoria un total de 2375,5 (por que hay súper delegados que tienen medio voto), que se elige en la Convención Nacional del partido.

Cuando pasan las elecciones primarias, todos los partidos tienen su “tiquete”, o su papeleta para las elecciones presidenciales. Ahora, entra en el campo de juego otro importante personaje: el colegio electoral

¿Qué es el colegio electoral?

Es la colección de 538 votos que eligen directamente al presidente. Esta cantidad de votos es la suma de los 100 votos del Senado (dos por cada estado), los 435 de la Casa de Representantes (distribuidos por población) y 3 votos que la enmienda número veintidós le dio al distrito de Columbia, mejor conocido como Washington D.C.

Los votos se dividen entre cada estado del país. Inicialmente se dan tres por default, el resto se da por la cantidad de personas que vivan en cada estado. Los más importantes por cantidad de votos son California, con 55 votos electorales, Texas con 38, Nueva York y Florida con 29 y Pennsylvania e Illinois con 20. Alaska, Delaware, Montana, Dakota del Norte y Dakota del Sur, Vermont y Wyoming tiene un total de tres.

Entonces, en teoría, ganar es sencillo. Ganar suficientes mayorías en aquellos estados que tienen más votos electorales.

Es aquí donde se presenta un problema, especialmente con aquellos territorios que son considerados parte de Estados Unidos, pero no son considerados un estado (Puerto Rico, Guam, Islas Marianas del Norte, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos). Además, no se cuentan para los votos electorales aquellos ciudadanos que no viven en el país (que pueden votar mediante el correo), y aquellos que se muden de estado, pierden el derecho de votar.

El Colegio Electoral elige entonces, en diciembre aquel que ocupará la silla en el despacho oval en la famosa 1600 Avenida Pensilvania NW, Washington, DC.

Como se mencionó al inicio, este sistema fue creado en los 1700s, cuando la manera más rápida de mandar información era mandar una nota escrita con alguien a caballo. Así que todos los electores del Colegio Electoral estarían en Washington tomando las decisiones de aquellos que no estarían al tanto de las noticias. En la era del internet –y a pesar de que se ha modernizado el proceso, hasta cierto punto- pocas cosas en las etapas han cambiado.

El proceso electoral estadounidense es lo que es, no ha cambiado desde los 1700s, quizás no cambie en mucho tiempo más. A pesar de las confusiones, a finales de este año se elegirá quién mandará en Estados Unidos por cuatro años.

Joe Biden o Bernie Sanders (los únicos candidatos demócratas que quedan en la contienda) vs. Donald Trump (se proyecta que, por la cantidad de delegados que tiene en este momento será el representante republicano).

Otros cuatro años de una gestión de Donald Trump, o un cambio demócrata, se decidirá este con este proceso tan complejo. Quizás, después de este artículo, este quede un poco más claro.

Notas

[1] Hamilton, A. Madison, J. Jay, J. (1788). El Federalista. en Romano, Silvina y Magliano. (2007). Orígenes de la democracia norteamericana, mitos y contradicciones. XI Jornadas Interescuelas/ Departamento de Historia, Universidad de Tucumán.

[2] Rivera, R. (Director). (05/marzo/2020). Matices Internacional: Campaña Electoral en Estados Unidos. Noticias Monumental.

[3] UK Parliament. (24/octubre/2012). “US Elections- How do they work.2.”. Vídeo de Youtube, 4:25.Recuperado de: [https://www.youtube.com/watch?v=uRu_JcarCDY]

[4] CGP Grey. (13/febrero/2012). Primary Elections Explained. Vídeo de Youtube, 5:19. Recuperado de: [https://www.youtube.com/watch?v=_95I_1rZiIs]

[5] Nilsen, E. (11/marzo/2020). The race for presidential delegates y well underway. Track them here. Vox. Recuperado de: [https://www.vox.com/2020/2/5/21113779/2020-presidential-delegate-tracker]

[6] CGP Grey. (7/noviembre/2011). How the Electoral College Works. Video de Youtube, 4:42. Recuperado de: [https://www.youtube.com/watch?v=OUS9mM8Xbbw]

[7] Richards, B. (5/febrero/2020). The essential guide to presidential elections. Político Pro. Recuperado de: [https://www.politicopro.com/blog/essential-guide-to-presidential-elections?cid=promkt_20q1_googleads_2020_guidetopres&gclid=Cj0KCQjwpLfzBRCRARIsAHuj6qVJ8t6W72KLCvHcSquHsfDjmYggA-F9qng-M_KWWGRVwyX495V0VRoaAq20EALw_wcB]

[8] Meddows, D. (9/noviembre/2016). Dummies guide to U.S. election: everything you need to know. The Daily Telegraph. Recuperado de: [https://www.dailytelegraph.com.au/news/nsw/dummies-guide-to-us-election-everything-you-need-to-know/news-story/f01885bcc31db43ded78833465aa2860]