Análisis semanal 301: “1,2,3 las madres otra vez: Una contestación desde la movilidad” (11 de noviembre de 2019)

Año: 
2019

 

"Hijo escucha tu madre está en la lucha”

Las calles de los estados del territorio mexicano escuchan un sentir y se llenan de un encuentro de sentimientos y emociones que se dividen entre la alegría y la tristeza, la esperanza y el dolor. A quince años de recorrer la ruta migratoria en busca de pistas, respuestas y encuentros, la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos canaliza y refleja las voces de madres, padres, tías, hermanos, hijas, que, provenientes de Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador y México, encuentran un lugar común en la ausencia.

Las caravanas como forma de movilidad, dentro del complejo ensamblaje migratorio, han desplegado estrategias de territorialización e incidencia política que se encuentran en un campo de disputa frente a distintos actores como el estado y el crimen organizado, quienes nutren las expresiones de violencia que acompañan desde el momento de la salida.

Así, las caravanas de madres se articulan como una forma específica de movilidad en el marco de los procesos migratorios contemporáneos; recorriendo los rincones más olvidados por el estado, reconstruyen la salida, el cruce fronterizo, el tránsito, el albergue, el retorno, como muestra de agenciamiento y resistencia ante el silencio de la desaparición.  (1)

De esta forma. desde el 15 de noviembre hasta el 3 de diciembre, las exigencias de justicia y las acciones de búsqueda y protesta cubrieron estados como el de Veracruz, Hidalgo, Nuevo León,  Querétaro, Tamaulipas y Aguascalientes, en busca de “encontrar a sus seres queridos y reunir a sus familias rotas por el fenómeno del desplazamiento forzado, compartir experiencias de búsqueda y sanación, alimentar la esperanza y reconocer que el problema de las desapariciones de personas en movimiento es mundial y extremadamente complejo”. (2)

“Quiero que sepas que te busco"

El proceso de búsqueda se condiciona ante la necesidad de producir a la persona desaparecida, lo cual implica el ingreso en una pugna entre la representación y materialización del cuerpo migrante ausente. En este sentido, como lo menciona Regueiro, “la desaparición trasciende al desaparecido”, y es que, no se trata simplemente de un vacío, tiene que ver con una liminalidad entre el mundo de la muerte y el mundo de la vida, que genera una incertidumbre, que aunada al dolor, es motor para la voluntad de búsqueda. (3)

“Ana camina con las demás mujeres centroamericanas por las calles de Huixtla. Lleva la foto de su hijo colgada en el cuello, carga una manta y grita consignas: “únete, únete que tu hijo puede ser” (4); entre la desaparición surgen estas formas de representación que producen simbólica y corporalmente a los sujetos migrantes. Así, las fotografías y las consignas se tornan en estrategias comunicativas que visibilizan, representan y buscan. (5)

“La caravana empezó hace pocos días, pero la convivencia y el intercambio continuo de experiencias entre sus participantes ya está creando un lazo que no es sólo hermandad y cariño, sino también denuncia y conciencia política. La caravana es una escuela política, un espacio de autoformación para enfrentar la violencia de Estado. “Es resistencia activa”, dice Ana” (6); la politización del dolor ante la desaparición se imbrica con formas de cuido, protección y resiliencia internas que se contraponen al dolor, la incertidumbre y desesperación. De modo que, en su constitución como sujetas políticas, estas mujeres (en su mayoría), se han articulado a través de labores de cuido y apoyos mutuos, que ante el dolor común construyen una voluntad colectiva de lucha y búsqueda que se configura en un doble sentido: el primero denuncia la desaparición de sus hijos e hijas, y el segundo reclama la atención a las condiciones que hacen posible el primero.  (7)

A quince años de resistencia: “señor, señora, no sea indiferente, desaparecen a los migrantes en la cara de la gente”

Lo que durante los primeros años del 2000 fueron sus primeras “caravanas” como acción colectiva, años más tarde se convertiría en una estrategia regional. La movilidad en su dimensión estratégica espacial y política, se encuentra con una suerte de competencia por el uso y control del territorio marcada por las formas de violencia social, estatal y criminal, lo cual hace de la violencia una lógica central del proceso migratorio.  (8)

La caravana en los distintos momentos de la movilidad, se encuentra con la estructura de frabricidad del movimiento humano, los actores estatales, no gubernamentales, comunitarios, y reconstruye las prácticas que refuerzan las movilidad. En su camino, las tareas de búsqueda implican una construcción y representación discursiva y simbólica que forman parten del engranaje más amplio de incidencia política y subjetivación política. (9)

Con sus pasos de indignación y dolor las madres irrumpen en el campo de poder y reconfiguran las formas de soberanía como un actor social que emerge del dolor y proyecta la pérdida políticamente, emulando el propio andar de sus hijos e hijas (10). Así, durante la noche, Ana, “toma una vela y camina con sus compañeras rumbo a la Estación Cultural Tapachula, construida en la antigua estación de ferrocaril. Una vela prendida para su hijo desaparecido, y para todos los demás”. (11)

Notas

  1. Salazar Araya, S. (2019). Las caravanas migrantes como estrategias de movilidad. Ibero Forum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, XIV (27), 111-144. Recuperado de https://ibero.mx/iberoforum/27/pdf/ESPANOL/Caravanas-migrantes-como-estrategias-de-movilidad-Salazar.pdf
  2. MMM. (2019). Comunicado y ruta de la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos 2019. Movimiento Migrante Mesoamericano. Recuperado de https://movimientomigrantemesoamericano.org/2019/11/12/comunicado-y-ruta-de-la-caravana-de-madres-de-migrantes-desaparecidos-2019/
  3. Salazar Araya, S. (2019). Op cit.
  4. Bellani, O. (2019). La Caravana de Madres Centroamericanas como escuela política. Movimiento Migrante Mesoamericano. Recuperado de https://movimientomigrantemesoamericano.org/2019/11/19/la-caravana-de-madres-centroamericanas-como-escuela-politica/
  5. Salazar Araya, S. (2019). Op cit.
  6. Bellani, O. (2019). Op cit.
  7. Salazar Araya, S. (2019). Op cit.
  8. Ibíd.
  9. Ibíd.
  10. Ibíd.
  11. Bellani, O. (2019). Op cit.