Actualmente uno de los temas con mayor cobertura mediática y política es la toma de decisiones de Cancillería, constituyendo críticas sobre la coherencia en función de los principios y valores del Estado costarricense. A partir de esto, el rol del compromiso (commitment) expuesto por Herrero[1] se ha constituido como elemento rector a la hora de analizar la toma de decisiones de política exterior, esto en un sistema internacional cada vez más interconectado y complejo que requiere un accionar diplomático sólido. Por lo tanto, resulta de imperante necesidad estudiar y comprender las líneas de acción de los/as encargados/as de sobrellevar las estrategias del país a lo exterior.
Concretamente, lo anterior se evidencia a la hora de analizar las decisiones de reconocimiento a Juan Orlando Hernández en el 2017 y a Juan Guaidó en el 2019 como Jefes de Estado de Honduras y Venezuela respectivamente, esto como un evidente compromiso a nivel regional que subyace de los compromisos políticos en el panorama internacional a los cuales se encuentra sujeto. Haciendo énfasis en que tales acciones van más allá de un asunto de Gobierno, sino que corresponden a líneas de acción que han podido traslaparse a políticas de Estado.
I. Evidencia teórico-empírica
La toma de decisiones no es un proceso/hecho aislado, estático ni en múltiples ocasiones racional, fundamentalmente porque son personas -con valores, intereses y sesgos inmersos en sí mismos- las que toman una determinada decisión. Bunge profundiza esta noción en su crítica a la teoría de la elección racional, donde arguye que
El postulado de racionalidad niega implícitamente el efecto de factores no racionales sobre el comportamiento que involucra una decisión[...]. Pero, como Marx (1986 [1859], 182) destacó con razón en una famosa cita: “En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones que son indispensables e independientes de su voluntad[...]”(cursivas propias del autor). Con esto no estamos aprobando la tesis holística de Marx de que los individuos no son más que piezas de una máquina sobre la cual no tienen elección, aunque real, es más bien limitada (p. 522)[2]
Es decir, se enfatiza la cantidad y complejidad de factores que inciden en los procesos de toma de decisiones. Aunado a esto, cabe rescatar el carácter contemporáneo de los engranajes de las máquinas a las que hacía referencia Marx, ya que la interdependencia del sistema político nacional, como lo del sistema internacional, agudizan estas racionalidades independientes a su voluntad.
Tal idea la profundiza la docente e investigadora Argentina Artavia, la cual en entrevista menciona que la complejidad del ser y los factores son abarcados de una u otra manera en los perfiles y liderazgos de las personas tomadoras de decisiones en política exterior, subrayando la transversalidad de analizar el conjunto de variables racionales e irracionales, paradigmas, postulados e incluso factores psicológicos que permean las decisiones humanas, partiendo que el papel de la persona líder implica, teniendo en cuenta el puesto y el momento, una afectación o clivaje en la política internacional[3].
Por lo tanto, resulta menester destacar la indivisibilidad entre ser racional y ser sentimental, pues ambos configuran la complejidad del ser humano. Prueba de esto son los 6 factores personales y comportamiento del decisor, donde se conjuga entre las facultades intelectuales con las ideas y creencias, la comprensión y el conocimiento con las emociones, hábitos y motivos. Resultando un conjunto de factores personales y comportamientos del decisor que tienen una implicación directa en la formulación de la Política Exterior, y por consiguiente, en las decisiones y agendas que apoye el país[4].
Precisamente, la interacción de la persona líder con el entorno e involucramiento de factores personales en la toma de decisión en la política exterior va a producir generalmente actitudes primordiales, entre las cuales resalta el compromiso y la independencia/interdependencia de acción (autonomía); no necesariamente como actitudes separadas, sino como interdependientes en la medida que los compromisos menoscaban la autonomía de decisión[5].
Herrero[6] destaca los compromisos (commitments), los cuales condicionan en gran medida la agenda política y las consiguientes decisiones gubernamentales. Los compromisos, según la RAE (s.f)[7] se pueden entender como un acto de palabra, una obligación que se ha suscitado entre partes. Donde, entre
...mayor haya sido su grado de compromiso, mayor será su grado de adhesión a la decisión tomada y más difícil le será modificar su su decisión o revocarla. En relación con el compromiso y el lazo que crea con la decisión, puede hablarse de aspectos sociales y de aspectos personales que frenan la posible tentación del individuo de cambiar su decisión[8].
Los compromisos se ven maximizadas en el marco de mayores flujos económicos-empresariales que configuran la acción gubernamental, cuyos intereses permean las decisiones políticas, y por lo tanto, plantean la interrogante ¿actualmente es posible actuar en el sistema internacional con completa independencia de acción?
Ante esto se presenta el reconocimiento al triunfo electoral del hondureño Juan Orlando Hernández en 2017 y del venezolano Juan Guaidó en el presente año. Tomando en cuenta que fueron durante administraciones distintas -la primera con Manuel González y la segunda con Manuel Ventura a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. (Costa Rica reconoce triunfo de JOH y llama a los hondureños a dialogar, 23 de diciembre del 2017[9]; Chinchilla, 23 de enero del 2019[10])
En cuanto a Juan Orlando Hernández, el reconocimiento que emite Cancillería sobre el triunfo electoral del año 2017 generó una serie de críticas a lo interno del país, cuestionando la legitimidad, transparencia y respeto a los derechos humanos en el marco de las elecciones. Misma crítica se planteó en algunos medios de comunicación estadounidenses, argumentando que
Washington ha volteado a mirar al otro lado. ¿Por qué? Quizá porque Donald Trump, como lo hizo antes Barack Obama, cree que otra gestión de Hernández será positiva para los intereses hondureños y estadounidenses. Una base militar en Honduras acoge a cientos de militares de Estados Unidos. Quizá esta razón ha pesado más que la lista de actos autoritarios que durante años han cometido el presidente Hernández y su secretario de Estado, Arturo Corrales, para asegurar su permanencia en el gobierno[11].
Caso distinto ocurrió el presente año cuando Cancillería emite el reconocimiento al líder opositor, Juan Guaidó, como presidente interino; distinto en tanto la opinión pública y una mayoría de la Asamblea Legislativa más bien exigían el reconocimiento a Guaidó. Por lo que Cancillería manifestó que: “Costa Rica expresa su apoyo al Gobierno interino que tiene el mandato de restituir el orden constitucional, atender sus obligaciones en el marco del derecho internacional y, en particular, los derechos humanos de todos los venezolanos”, dice la comunicación”[12].
El comunicado emitido por Cancillería genera opiniones encontradas, principalmente debido a la premura con que se emitió con base en las declaraciones del Secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, el cual aprovechó la reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para instar a los países miembros a que reconocieran al mandatario interino Guaidó, un día después de su autoproclamación[13].
Con base a lo anterior se presentan dos reconocimientos hacia gobiernos, uno bajo fuertes cuestionamientos a la transparencia, a los derechos humanos y a la institucionalidad misma, como es el caso hondureño; por su contraparte se presenta el reconocimiento hacia el autoproclamado presidente interino, que más allá del apoyo y respaldo personal o de cualquier persona tomadora de decisión, la realidad es que se desarrolla bajo un clima de incertidumbre, vacíos legales e interpretaciones de la norma que dificultan su análisis más racional.
La importancia de lo anterior recae sobre la configuración de la legitimidad de las naciones frente a las demás, máxime partiendo de la figura de Costa Rica, cuyo recurso de poder parte de los imaginarios construidos de neutralidad, respeto a los derechos humanos y al pacifismo. Elementos diferenciadores por los cuales se toma en cuenta al país en los organismos multilaterales y en clivajes determinados, los cuáles deben verse potenciados en momentos donde el accionar internacional es clave para el desarrollo económico y social de la nación.
II. Apuntes finales
En concordancia con lo expuesto, un desafío que amerita una intervención urgente es procurar un accionar internacional coherente, principalmente, bajo un manual procedimental que oriente la toma de decisiones en función de los principios y valores del país. Los cuales se vean establecidos y respetados como un lineamiento de política de estado que vaya más allá de una administración.
El ejemplo más claro es la posición de México sobre la situación en Venezuela, la cual se produce a partir de la doctrina Estrada, la cual
Promulgada en 1930, la doctrina Estrada colocó los principios de libre autodeterminación de los pueblos y de no injerencia en los asuntos internos de otros países como elementos rectores de la diplomacia de México.[...] Allí básicamente establecía que su país no se pronunciaría sobre la legitimidad de los gobiernos de otros países ni los calificaría. "México no se pronuncia en el sentido de otorgar reconocimientos, porque considera que ésta es una práctica denigrante que, sobre herir la soberanía de otras naciones, coloca a éstas en el caso de que sus asuntos interiores puedan ser calificados en cualquier sentido por otros gobiernos, quienes, de hecho, asumen una actitud de crítica al decidir, favorable o desfavorablemente, sobre la capacidad legal de regímenes extranjeros", señala el texto. (Bermúdez, 24 de enero del 2019, párr.6-17[14])
Por lo tanto, tomando en cuenta lo anterior es que México decide no reconocer a Juan Guaidó como Presidente legítimo de Venezuela, en función de la doctrina Estrada de basarse en la adhesión y respaldo a los pueblos, no a sus gobiernos. Dicho ejemplo resulta fundamental para Costa Rica en tanto se muestra como elemento diplomático que permitiría una correspondencia con la ecuanimidad proyectada por la nación.
Notas
[1] Herrero, R. (2006). La realidad inventada: percepciones y proceso de toma de decisiones en política exterior. Madrid: Plaza y Valdés.
[2] Bunge, M. (2013). Buscando la filosofía en las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
[3] Artavia, A. (13 de octubre del 2019). Entrevista personal. Escuela de Ciencias Políticas, Universidad de Costa Rica.
[4] Ibid.
[5] Ibid.
[6] Herrero, R. op cit.
[7] Compromiso. (s.f). En Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=A41ilou
[8] Herrero, R. op cit.
[9] Costa Rica reconoce triunfo de JOH y llama a los hondureños a dialogar. (23 de diciembre del 2017). El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.hn/eleccioneshonduras2017/1137434-508/costa-rica-reconoce-triunfo-de-joh-y-llama-a-los-hondure%C3%B1os-
[10] Chinchilla, S. (23 de enero del 2019). Costa Rica reconoce a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. La Nación. Recuperado de: https://www.nacion.com/el-pais/politica/costa-rica-reconoce-a-juan-guaido-como-presidente/VG74SZAJURAQJFF2GY5MJ6A4UM/story/
[11] Carrillo, S. (20 de diciembre del 2017). El tirano en Honduras que Estados Unidos pretende no ver. New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2017/12/20/honduras-hernandez-reeleccion-protestas/
[12] Chinchilla, S. (23 de enero del 2017).
[13] Laborde, A. (25 de enero del 2019). Pompeo insta en la OEA a reconocer a Guaidó como presidente interino de Venezuela. El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2019/01/24/actualidad/1548364687_335077.html
[14] Bermúdez, A. (24 de enero del 2019). Qué es la doctrina Estrada, la vieja práctica diplomática de México que guiará la política exterior de AMLO y cómo afectará a Venezuela y a Guaidó. BBC News. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46909829