Análisis semanal 539: Un año de incertidumbre para Venezuela

Año: 
2024

 

Para el año 2024 el calendario electoral muestra que en todo el mundo se efectuarán más de 60 elecciones, y en Latinoamérica, se realizarán en 6 países. Estos países son México (30 de junio), Panamá (5 de mayo), El Salvador (4 de febrero), República Dominicana (12 de mayo), Uruguay (octubre), y Venezuela. Sin embargo, las elecciones en Venezuela deben analizarse detenidamente, ya que este año podría ser crucial con la candidata de la oposición, María Corina Machado, ganadora de las elecciones primarias del año pasado.

Con María, existe la posibilidad de que las elecciones nacionales marquen un antes y un después en la historia venezolana, que ha vivido 25 años de chavismo y 10 años desde la llegada de Nicolás Maduro al gobierno. Aunque el panorama parece desfavorable para el oficialismo, persisten incógnitas para la oposición, como la fecha exacta de la elección, la competitividad de esta, la participación de Maduro para un tercer mandato, y la posibilidad de que María Corina compita.

De Hugo Chávez a Nicolás Maduro

Para comprender la llegada de Maduro, es esencial considerar el camino que Hugo Chávez, conocido por su carácter populista y carismático, trazó desde su ascenso al poder el 2 de febrero de 1999[1]. Desde su llegada, la Constitución fue suplantada el 20 de diciembre de 1999 por una nueva, se implementaron políticas sociales (de salud, educación, seguridad, entre otras), se nacionalizaron empresas, entre otras cosas[2].

Para el 2006, Chávez fue nuevamente electo[3] y, por lo tanto, legitimado para ejercer su mandato, el cual finalizaría en 2013. Con la nueva Constitución los artículos 160, 162, 174, 192, 230 permitían únicamente un segundo mandato consecutivo. A raíz de esto Chávez, en el 2009 impulsó una reforma por medio de un referéndum para reformar estos 5 artículos con el fin de permitir la reelección indefinida, que fue aprobada[4] y, reformó la Constitución.

La conexión entre Nicolás Maduro y Chávez era tan fuerte que, antes de su nombramiento, ya era considerado uno de los hombres de confianza de Chávez.[5] Arenas[6] menciona que la campaña de Maduro se estableció como si Chávez mismo estuviera participando en la elección, esto como un intento de legitimar a una persona carente de «gracia».  No obstante, a lo largo del mandato de Maduro, distintas fuentes mostraban la negatividad de su gobierno, por ejemplo, la opinión negativa era de un 84%, había incremento de pobreza, mayor inflación, escasez de alimentos, inseguridad, entre otras cosas.[7]

Sin embargo, esta carencia de carisma y la compleja crisis a la que llevó Maduro a Venezuela, no impidieron que, al finalizar su mandato en 2019, en su aspiración a ser reelecto resultara ganador. Por lo que, Nicolás Maduro gobernaría por otros 6 años más (2019-2025).[8] En los años siguientes Venezuela se encontró cada vez más aislada del ámbito internacional; así como con una recesión económica; experimentando un mejoramiento en el clientelismo que el chavismo venía implementando desde hace años, y que explica las grandes movilizaciones que le han favorecido; una crisis de representatividad; la consolidación de la ausencia de independencia de las instituciones.[9]

La oposición: Juan Guaidó y María Corina Machado

En 2019, la Asamblea Nacional, controlada por la oposición y presidida por Juan Guaidó, rechazó la reelección de Maduro[10]. Posteriormente, el 23 de enero de 2019, Guaidó se autoproclamó presidente encargado de Venezuela con tres promesas para Venezuela: «cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres»[11].

A pesar del fuerte ruido que este generó en Venezuela y en todo el mundo, sus promesas no se materializaron en los días siguientes. Así, Guaidó demostró que no consiguió unificar adecuadamente a la oposición y, por lo tanto, la desaparición de su gobierno interino debía llegar en algún momento. El 30 de diciembre de 2022 se aprobó la eliminación del gobierno interino de Juan Guaidó, significando su fin y un cierre para la oposición[12]. Pero, el 23 de octubre se realizaron las elecciones primarias, en las cuales María Corina resultó ganadora con un 92.56 % de votos[13], surgiendo así, como una segunda etapa para la oposición de competir con el chavismo.

¿Qué continúa para Venezuela?

Ahora bien, las elecciones competitivas son un procedimiento característico de la democracia porque cumplen la función de elegir un gobierno, y así brindar legitimidad, para que periódicamente la ciudadanía pueda castigar o premiar con su voto a los funcionarios, expresando así sus demandas y confianza en el sistema político y gobierno[14].

No obstante, en Venezuela se ha presentado en más de una ocasión el pronunciamiento de la Contraloría General de la República para colocar al oficialismo en ventaja haciendo uso del artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, puesto que, este le otorga el poder de inhabilitar políticamente hasta por 15 años a una persona de la administración pública[15]. Y, María Corina no ha sido una excepción, ya que, en el 2015 fue inhabilitada por «corrupción», aunque al resultar ganadora presentó ante el Tribunal Supremo de Justicia una impugnación que aún no ha sido resuelta[16].

Cabe señalar que, en octubre de 2023 la oposición y el chavismo realizaron una serie de acuerdos en los que venían incluidos la celebración de elecciones presidenciales en 2024, la autorización de candidatos y partidos políticos, la inscripción de personas que no están en el padrón, entre otros[17]. Hecha esta salvedad, casos como la «Lista Russián», el de María e incluso que hayan alrededor de 3 millones de personas que no se encuentran en el actual padrón electoral y que están en edad de votar[18], sirven de ejemplo para afirmar que desde hace años en Venezuela es dudosa la existencia de elecciones competitivas y complicado saber si habrá en un futuro.

Esto último, se vuelve más sólido al detallar acerca de dos de las preguntas iniciales, sobre la fecha y la participación de Maduro. Por un lado, se desconoce la fecha exacta de las elecciones porque el órgano encargado de fijar la fecha y el cronograma es el Consejo Nacional Electoral (CNE), dado que en su artículo 110 lo específica[19]. Y este órgano se ha caracterizado por ser mayoritariamente chavista, De ahí que, aún con las exigencias de la oposición para que establezca la fecha prontamente no haya todavía algún indicio de que lo hará. Esto, resulta conveniente para Maduro, puesto que, al desconocerse la fecha de la elección no es imperativo que de a conocer su candidatura tan pronto.

Conclusiones

En resumen, este análisis presenta limitaciones en términos de extensión y profundidad. Las incógnitas sobre la candidatura de Maduro, la fecha de las elecciones y la participación de María Corina aún persisten.

De manera puntual, a la pregunta sobre la candidatura de Maduro, este aún continúa con la estrategia de incertidumbre acerca de su participación. A la pregunta acerca de la fecha de la elección, únicamente el CNE puede determinar las fechas en lo relativo a las elecciones por esto no es posible conocer en qué fecha será, aunque se prevé que sea para finales del 2024.

Asimismo, la pregunta acerca de la participación de María Corina, el Tribunal Supremo de Justicia aún no se pronuncia respecto a la inhabilitación de María, por lo que, todavía es desconocido su estatus, no obstante, el chavismo ha dejado claro que, si no se está habilitado, entonces, no se puede competir.

Por último, la pregunta acerca de si ¿serán competitivas las elecciones?, solo encuentra sentido si se responde a la pregunta ¿en que beneficiaría a Maduro una elecciones competitivas y democráticas? Una posible respuesta a esta última es que al cumplir con los acuerdos firmados con la oposición puede brindar una imagen de «buena voluntad» para que, al momento de la elección, el pueblo venezolano democráticamente premie o castigue el gobierno de Nicolás Maduro de los últimos 6 años.

En efecto, la ejecución de elecciones competitivas representaría para Nicolás Maduro un todo o nada, pero sin duda, un resultado positivo para él conllevaría la legitimidad, la premiación, la confianza y la elección ciudadana que le permitiría ejercer su tercer mandato.

Notas


[1] Nelly Arenas. "Nicolás Maduro: ¿populismo sin carisma?" Cuadernos del CENDES 33, no. 92 (2016): 113-128. https://ve.scielo.org/pdf/cdc/v33n92/art07.pdf

[2] Victor Bulmer-Thomas, "Analysis: How Hugo Chavez changed Venezuela" BBC, 11 de enero de 2019, https://www.bbc.com/news/world-latin-america-15240081.

[3] El Mundo, "Chávez es reelegido para completar una revolución socialista en Venezuela," El Mundo, 4 de diciembre de 2006, https://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/04/internacional/1165198245.html.

[4] José E. Romero, Yolanda Quiñonez, Carmen Pinto, y Eduardo Ferrer, "El discurso político sobre la reforma constitucional y la enmienda: Hugo Chávez y la oposición (2007-2009)," Politeia 33, no. 45 (2010): 59-91.

[5] Nicolás Nelly. "Nicolás Maduro: ¿populismo sin carisma?".

[6] Ibíd.

[7] Ibíd.

[8] Marcelo Solervicens, "Venezuela: Reelección de Nicolás Maduro," Comentario Internacional, 25 de mayo de 2018, https://comentariointernacional.com/2018/05/25/venezuela-reeleccion-de-nicolas-maduro/#more-1417

[9] Melissa Salmerón y Carlos Salmerón, "¿Por qué Nicolás Maduro sigue en el poder pese al colapso de Venezuela," Notes Internacionals (2019), https://www.cidob.org/ , 20, 26  

[10] "Asamblea Nacional de Venezuela dice que el segundo período de Maduro es inconstitucional," CNN en Español, 11 de enero de 2019, https://cnnespanol.cnn.com/2019/01/11/asamblea-nacional-de-venezuela-dice-que-el-segundo-periodo-de-maduro-es-inconstitucional/.

[11] "Quién es Juan Guaidó, el ‘presidente encargado’ de Venezuela cuyo fulgurante ascenso lo llevó a convertirse en el mayor desafío para Maduro" BBC Mundo, 26 de enero de 2019 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46789183.

[12] "Qué significa el fin del 'gobierno' de Juan Guaidó y cómo queda ahora la oposición a Maduro en Venezuela," BBC News Mundo, 30 de diciembre de 2022 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64122470.

[13] Comisión de Primaria de Venezuela, "Candidatos", https://comisiondeprimariave.org/candidatos/.

[14] Miguel De Luca, "Capítulo 7. Elecciones y sistemas electorales," en Política. Cuestiones y problemas, editado por Luis Aznar y Miguel De Luca (Buenos Aires, Argentina: Editorial Cengage, 2010), 257-299.

[15] "Boletín 101: Contigo sí, contigo no. El juego desigual de la inhabilitación," Observatorio Electoral Venezolano, marzo de 2023, https://oevenezolano.org/2023/03/boletin-101-contigo-si-contigo-no-el-juego-desigual-de-la-inhabilitacion/.

[16] "Habilitar o no a María Corina Machado, una “prueba de fuego” para la política en Venezuela" Voz de América, 5 de enero de 2024, https://www.vozdeamerica.com/a/el-antichavismo-vivira-una-prueba-de-fuego-por-la-inhabilitacion-a-maria-corina-machado/7422010.html.

[17] Florantonia Singer, "Venezuela and the opposition agree to hold presidential elections in the second half of 2024," El País, 18 de octubre de 2023, https://english.elpais.com/international/2023-10-18/venezuela-and-the-opposition-agree-to-hold-presidential-elections-in-second-half-of-2024.html.

[18] Ibíd.

[19] Consejo Nacional Electoral de la República Bolivariana de Venezuela, "Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE)," http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/reglamentos/Reglamento_General_LOPRE.pdf, p. 26 (Artículo 110, segundo párrafo).