Análisis semanal 536. Cultivando esperanza: Aceitunas y sandías como símbolos de la Resistencia Palestina

Año: 
2023

 

Ante la crisis humanitaria que ha supuesto la ocupación israelí en el territorio palestino desde la fundación de su Estado en 1948, las personas habitantes de la región se han visto obligadas a encontrar maneras cada vez más ingeniosas para reafirmar su identidad como pueblo, la cual se ha visto afectada con el paso del tiempo debido a las constantes injusticias ejercidas por parte de los colonizadores y la milicia sionista[1]. Estas estrategias, a su vez, se realizan con el fin de obtener visibilidad en la comunidad internacional, para que su pedido de ayuda pueda ser escuchado a pesar de la coerción, represión, censura y el despojo de sus tierras.

Construcción de la identidad palestina en relación al territorio

El concepto de territorio se refiere principalmente a los asentamientos humanos que surgen en torno a las actividades sociales, económicas y políticas de un grupo de personas en un espacio físico determinado, las cuales funcionan para suplir sus necesidades básicas. Estas, aunadas al paso del tiempo, la formación de lazos afectivos y la herencia cultural generan un arraigo hacia la tierra a la que pertenecen, por lo cual sus habitantes empiezan a considerarla como propia[2].

En el caso de Palestina, una de las actividades económicas más significativas históricamente ha sido la agricultura, especialmente, de olivos. Más allá de ser una fuente de ingresos para aproximadamente 10 mil familias, formando parte del 25% de la producción agrícola de la región y aportando en su economía a través de la exportación de aceitunas y aceite de oliva [3], poseen un trasfondo cultural significativo, pues son considerados símbolos de fortaleza y resiliencia por su capacidad de echar raíces estables y crecer en condiciones difíciles. Sin embargo, este no es el único significado relacionado al olivo: para algunas familias palestinas simboliza una importante tradición generacional reunirse en la temporada de cosecha (entre octubre y noviembre)[4], ya que por años han estado al cuidado de los árboles plantados[5].

Fuente: Ala Abed, Flickr.

Israel y la destrucción de olivos

Además de su profundo significado sociocultural, los olivos otorgan una protección legal sobre las tierras de sus dueños. Esto hace imposible tanto a las Fuerzas de Defensa de Israel, como a los colonos, despojarlos de sus terrenos, así mismo, son usados por los lugareños como puntos estratégicos para atacar a los invasores[6].

Al conllevar una amenaza, los ocupantes han optado por destruir los árboles, acto que ha sido aún más recurrente desde los inicios del siglo XXI con el curso de la segunda Intifada. Esto les permite adueñarse de las tierras fácilmente al considerarse en estado de abandono, así como obtener mayor ventaja militar y, al mismo tiempo, dejar en desventaja a las personas que dependen económicamente del fruto, obligándoles a desplazarse[7]. Sólo entre los años 2020 y 2021, el Comité Internacional de la Cruz Roja calculó la destrucción de aproximadamente 9300 olivos[8].

En mayo del presente año, hubo destrucciones de olivos en varias ciudades de Cisjordania. Sólo una de ella dejó al menos dos personas heridas[9].

De acuerdo con los titulares de Al-Ayyam, Al-Quds y Wafa, un grupo de colonos israelíes irrumpió en la tierra del campesino Taysir Ali Ahmad en las afueras de la localidad y destrozó hasta 258 árboles de olivo que había plantado en los últimos años… Datos oficiales cuantifican más de 600 mil colonos presentes de manera ilegal en Cisjordania en violación del derecho internacional y las normas establecidas que prohíben la reubicación de la población civil en la tierra palestina ocupada[10].

Fuente: pirates and plants, Flickr.

Sandía como reemplazo a la bandera palestina

A partir de la “Guerra de los Seis Días” en 1967, Israel toma los territorios de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental. De la mano de la ocupación territorial, los sionistas empiezan a ejercer control sobre el pueblo palestino mediante la prohibición de su bandera, la cual no podían ondear en ningún tipo de manifestación pública, o de lo contrario eran arrestados.[11]

Como respuesta, la comunidad palestina comenzó a llevar rodajas de sandía como un elemento identificativo en reemplazo a la bandera, pues además de ser una fruta emblemática en la región por su cosecha en la temporada de verano, contiene los mismos colores que esta (verde, blanco, rojo y negro). Posteriormente, en el año 1980, la FDI cierra una galería de arte en la ciudad de Ramala y arresta a Sliman Mansour, Nabil Anani e Isam Bader, artistas que plasmaron en sus obras la resistencia palestina mediante el uso de elementos que contenían los colores de la bandera[12].

Lo sucedido incitó a que la población siguiera utilizando frecuentemente la fruta en todo tipo de arte y denuncia pública, llevándola como distintivo en la primera Intifada, en la cual se dieron múltiples arrestos contra todos los que llevaran una consigo[13]

Fuente: RANT 73 - bizarre art., Flickr.

 

Simbolismo de la sandía en la actualidad

Después de extenuantes movimientos de resistencia y dos Intifadas, la sandía sigue siendo uno de los estandartes más icónicos de la lucha palestina en el ámbito social, cultural,  político e incluso económico, pues debido a las pobres condiciones disponibles y las restricciones impuestas a los agricultores palestinos por parte de autoridades israelíes, se vuelve cada vez más complicado exportar la fruta y obtener ganancias para sustentarse dignamente[14], como en el caso de la aceituna.

En lo político, la sandía ha pasado de ser únicamente utilizada en las calles y el arte a funcionar como una herramienta de denuncia y apoyo a la resistencia, mediante el uso de emojis y filtros que aportan expresando solidaridad, dando visibilidad y burlando los algoritmos y el shadow ban en redes sociales[15], espacios de opinión pública que tienden a censurar todas las publicaciones que presenten contenido relacionado a la situación de emergencia humanitaria en Palestina[16].

Fuente: voovie, Flickr

Notas


[1] Julieta Espín Ocampo, "Raíces. El olivo en la lucha identitaria entre Israel y Palestina", Revista Páginas 13, n.º 31 (2020): 2, https://doi.org/10.35305/rp.v13i31.470.

[2] Gilberto Giménez, "Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural", Trayectorias VII, n.º 17 (2005): 10, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722197004.

[3] Espín Ocampo,"Raíces. El olivo en la lucha identitaria entre Israel y Palestina", 9.

[4] Stefano Lorusso."“Aceitunas amargas”, cuando los ataques de los colonos y el cambio climático causan estragos en la olivicultura palestina", Equal Times, 21 de diciembre de 2022, acceso el 20 de noviembre de 2023, https://www.equaltimes.org/aceitunas-amargas-cuando-los?lang=es.

[5]  "El Olivo, símbolo de Palestina", Fundación Comité de Apoyo al Pueblo Palestino, acceso el 20 de noviembre de 2023, https://fundcapp.org/es/el-olivo-simbolo-de-palestina/.

[6] Espín Ocampo,"Raíces. El olivo en la lucha identitaria entre Israel y Palestina", 9.

[7] Ídem.

[8] Lorusso, "“Aceitunas amargas”, cuando los ataques de los colonos y el cambio climático causan estragos en la olivicultura palestina".

[9] Awad Rajoud, "Al menos dos palestinos son heridos y numerosos olivos destruidos por colonos israelíes en Cisjordania", Anadolu Ajansı, 2 de mayo del 2023, acceso el 20 de noviembre de 2023, https://www.aa.com.tr/es/mundo/al-menos-dos-palestinos-son-heridos-y-numerosos-olivos-destruidos-por-colonos-israelíes-en-cisjordania/2885537.

[10] Prensa Latina, "Colonos israelíes destruyen olivos de propietario palestino", Prensa Latina - Agencia Informativa Latinoamericana, 7 de mayo del 2023, acceso el 20 de noviembre del 2023, https://www.prensa-latina.cu/2023/05/07/colonos-israelies-destruyen-olivos-de-propietario-palestino.

[11] Middle East Eye, "Watermelon: A slice of Palestinian resistance", YouTube, 17 de agosto de 2022, video, 4:32, https://www.youtube.com/watch?v=PpDlz6t0PLE.

[12] Middle East Eye, "Watermelon: A slice of Palestinian resistance".

[13] Ídem.

[14] Ídem.

[15] Diana Rivero, "Esta es la relación que hay entre el emoji de sandía y Palestina", ADN40, 15 de noviembre de 2023, acceso el 21 de noviembre de 2023, https://www.adn40.mx/es-tendencia/razon-por-que-emoji-sandia-se-convirtio-simbolo-palestina.

[16] Tariq Abu Azzum, "Lucha palestina contra las restricciones de Meta", Red El Mayadeen, 4 de octubre de 2023, acceso el 21 de noviembre de 2023, https://espanol.almayadeen.net/articles/1752349/lucha-palestina-contra-las-restricciones-de-meta.