Accionar del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (julio-agosto 2013)

Accionar del Consejo

La situación en los países africanos y de Oriente Medio dominó, una vez más, en la agenda del Consejo. En conjunto estas dos regiones ocuparon el 40% de las sesiones realizadas durante el periodo de estudio. El restante 60% correspondió a temáticas que involucran a Europa, Asia, América y asuntos de orden global (gráfico 1). Del mismo modo, el 57% de las resoluciones y el 66% de las declaraciones adoptadas estuvieron dirigidas a cuestiones relativas al África.

Gráfico 1

Porcentaje de sesiones por región, julio-agosto.

Fuente: elaboración propia con datos del Consejo de Seguridad, 2013.

Por otra parte, entre los temas más vistos figuran el Informe del Secretario General, Sr. Ban Ki-moon, sobre Sudán y  la situación en Oriente Medio incluida Palestina. Para un total de diez sesiones, de las cuales cinco fueron de adopción, una de debate y cuatro de información.            

En cuanto a Sudán del Sur, los Estados reconocieron que a dos años de su constitución como Estado se han registrado avances en beneficio de la estabilidad del país. Sobresalen progresos en cuanto a la reforma del Servicio de Policía Nacional y la elaboración de una hoja de ruta conjunta sobre el apoyo integrado de las Naciones Unidas a las elecciones de 2015 y los preparativos del censo nacional, lo anterior en el marco del Plan de Apoyo a la Consolidación de la Paz. Asimismo, se documentaron esfuerzos hacia la concertación de un acuerdo en virtud del Nuevo Pacto para Trabajar en Estados Frágiles.

Pese a lo anterior, en este mismo periodo se identificaron violaciones de los derechos humanos por parte tanto de grupos armados como de instituciones nacionales de seguridad, así como casos de deterioro de la seguridad en algunas zonas de Sudán del Sur. Por otro lado, aunque “la visita del Presidente Omer Al‑Bashir  -la primera visita de ese tipo desde la independencia de Sudán del Sur- fue prometedora, el intercambio de acusaciones entre ambas partes sobre el apoyo militar a grupos rebeldes en los territorios respectivos y la amenaza de Sudán de clausurar el oleoducto fueron un nuevo revés”. Por tanto, el principal factor determinante de la evolución de la situación en Sudán del Sur sigue siendo sus relaciones con el Sudán.

Son múltiples las acciones, las sanciones y decisiones que el Consejo ha tomado con relación a Oriente Medio. Sin embargo, esta continúa siendo una de las regiones más inestables y vulnerables a nivel mundial. Por un lado, se mantienen conflictos de vieja data como la situación entre Israel y Palestina. En la que se suman elementos que van desde negociaciones políticas poco fructuosas, problemas de seguridad y soberanía hasta aspectos económicos, sociales, culturales y religiosos. A lo que se aúna la participación de grupos terroristas y movimientos de resistencia (el caso de Hamas) y la intervención de terceras partes. Además, se presentan tensiones que si bien no resultan del todo nuevas generan fracturas que reanudan viejos escenarios de conflictividad. Siendo uno de los más recientes la cuestión en Siria.

En el caso concreto de Palestina se registró un nuevo contacto entre los negociadores israelíes y palestinos a fin de elaborar una fórmula para la reanudación de las conversaciones y se espera que las partes asuman sus plenas responsabilidades respecto de sus pueblos a través de la negociación directa, en la que Gaza debe ser una parte esencial. No obstante, en este contexto preocupa la construcción de nuevos asentamientos por parte de Israel y la profundización de tensiones sectarias que en poco o nada contribuyen hacia la reconciliación.

En lo que concierne al Líbano, el Consejo prorrogó el mandato actual de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (FPNUL) hasta el 31 de agosto de 2014 (cuadro 1), a la vez que acogió con beneplácito la participación de la FPNUL y las Fuerzas Armadas Libanesas en el Diálogo Estratégico que tiene por objeto, entre otras cosas, realizar un análisis de las fuerzas terrestres y los activos marítimos.

Cuadro 1

Prórrogas a los Mandatos de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas, julio-agosto.

Misión

Prórroga

Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP) 

Hasta el 31 de enero de 2014

Operación de las Naciones Unidas en Costa de Marfil (ONUCI)

Hasta el 30 de junio de 2014

Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para el Iraq (UNAMI)

Hasta el 31 de julio de 2014

Operación híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID)

Hasta el 31 de agosto de 2014

Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (FPNUL)

Hasta el 31 de agosto de 2014

Fuente: elaboración propia con datos del Consejo de Seguridad, 2013.

Con relación a la situación en Siria este sigue siendo un tema en el que no hay consenso por parte de los miembros (permanentes y no permanentes) del Consejo de Seguridad respecto de las acciones a tomar. En este bimestre, aunque los Estados se refirieron en sus intervenciones a este conflicto, no hubo una sesión exclusiva para estudiar los acontecimientos más recientes al respecto.

Si bien el Grupo de los Ocho había llegado a un acuerdo sobre una solución política en Siria, a la fecha no ha sido posible. En un contexto en el que la mayoría de las víctimas han sido civiles, los Estados exhortaron a las partes a respetar el derecho internacional humanitario y a apoyar los mecanismos de justicia vigentes. Sobresalen en este sentido, la posición de Rusia y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Por parte del primero se hace un llamado a abandonar “los enfoques selectivos y unilaterales” y por el contrario, se insta a los Estados a adherirse a las normas de derechos humanos y al cumplimiento de las decisiones pertinentes del Consejo de Seguridad. Reino Unido por otra parte propone remitir la situación en Siria a la Corte Penal Internacional.

Finalmente, ante las denuncias de distintos actores sobre el uso de armas químicas por parte del gobierno de Damasco, expertos de la ONU presentarán en setiembre un Informe en el que podría señalarse –entre otras cosas- los presuntos responsables y algunos detalles más sobre el ataque.

En resumen, el Consejo de Seguridad aprobó un total de siete resoluciones, seis en el mes de julio y una en agosto, las cuales fueron:

  • S/RES/2109 (2013): Informe del Secretario General — Sudán
  • S/RES/2110 (2013): Iraq
  • S/RES/2111 (2013): La situación en Somalia
  • S/RES/2112 (2013): La situación en Costa de Marfil
  • S/RES/2113 (2013): Informe del Secretario General — Sudán
  • S/RES/2114 (2013): Chipre
  • S/RES/2115 (2013): La situación en el Oriente Medio

En total se aprobaron seis declaraciones:

  • S/PRST/2013/09: La situación en el Oriente Medio
  • S/PRST/2013/10: Paz y seguridad en África
  • S/PRST/2013/11: La situación en la región de los Grandes Lagos
  • S/PRST/2013/12: Cooperación entre las Naciones Unidas y las organizaciones regionales y subregionales en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
  • S/PRST/2013/13: Consolidación de la paz en África Occidental
  • S/PRST/2013/14: Informe del Secretario General — Sudán

En cuanto al tipo de sesión, el Consejo celebró un total de 35 sesiones. Registrándose un leve aumento con relación a los bimestres anteriores, para un promedio por bimestre de 32,2 sesiones. Además, se documenta un aumento en el número de las sesiones privadas y se efectuaron siete de debate abierto. No obstante, prevalecieron las sesiones de tipo informativo (cuadro 2).

Cuadro 2

Tipo de sesión y productos, julio-agosto.

Tipo de Sesión

Julio

Agosto

Producto

Julio

Agosto

Adopción

8

3

Comunicado

3

4

Debate

3

4

Declaración

3

3

Información

8

2

Resolución

6

1

Privada

3

4

Sin acción

1

5

Nota: a los productos deben sumarse nueve sesiones efectuadas que se registraron como “sin emisión”.

Fuente: elaboración propia con datos del Consejo de Seguridad, 2013.

Principales temas de debate

Para este bimestre se incluyeron en la agenda de debates del Consejo siete temas, de los cuales sobresalen (por el número de sesiones) la protección a los civiles en conflictos armados y la cuestión en Haití. Para ninguno de los dos casos se tomaron medidas o se emitieron sanciones.

La protección a los civiles en conflictos armados

Esta no es una temática nueva en el Consejo, sin embargo, el debate se centró en los actos de violencia de la que son víctimas las y los periodistas de todas partes del mundo en cumplimiento de su trabajo. En ese sentido, existe consenso entre los miembros permanentes sobre la necesidad de aprobar una estrategia integrada de prevención de conflictos y consolidación de la paz que aumente la protección de los civiles, incluidos los periodistas. Además, fueron enfáticos al señalar que “en todas las zonas de conflicto, son las y los periodistas locales los que pagan el precio más alto en el ejercicio de su profesión”. Y lamentaron que “la mayoría de las persecuciones se producen en países que viven en condiciones de paz, muy a menudo cuando los periodistas están informando sobre casos de corrupción o de delincuencia organizada”. Por lo que consideran que la responsabilidad primordial en este ámbito recae en las partes beligerantes. Una de las principales tareas de la comunidad internacional y las organizaciones regionales es contribuir a los esfuerzos nacionales en esa esfera.

En su calidad de representantes del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC) Guatemala y Argentina señalaron que si bien el tema de la protección de los periodistas forma parte de un debate de vieja data, en los últimos tiempos se ha acentuado ante la explosión de las tecnologías de la información y la manera en que las noticias se difunden, para bien o para mal. Por tanto, para garantizar la protección de los civiles y, particularmente, de los y las periodistas, deben considerarse dos elementos: el respeto del derecho internacional humanitario y la rendición de cuentas.

La preocupación del Consejo y de los Estados partes de este órgano responde al significativo aumento del número de periodistas que han muerto producto de las condiciones de inseguridad en las que se desenvuelven diariamente. Solamente en 2012, fallecieron 121 periodistas y más de 200 fueron encar­celados. Mientras que el asesinato de periodistas en los conflictos ar­mados registró un aumento de un 49% en 2012 en comparación con el año anterior.

De acuerdo con Reporteros Sin Fronteras en 2012 “las zonas más afectadas han sido Oriente Medio, África del Norte, Asia y África Subsahariana. Sólo el continente americano ha experimentado un –ligero- descenso respecto al número de periodistas asesinados por causas relacionadas con el ejercicio de su profesión”. En lo que va del año 2013 se reportan 38 periodistas asesinados y 180 encarcelados. Además, entre los países en los que los periodistas experimentan mayor vulnerabilidad están: Siria, Somalia, Pakistán, México y Brasil (RSF, 2012 y RSF, 2013).

La cuestión en Haití

En el continente americano, a poco más de dos años del terremoto, Haití continúa siendo foco de atención de la comunidad internacional. Los cinco miembros permanentes del Consejo reafirmaron su apoyo al plan de consolidación, elaborado por el Secretario General, para la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) y reconocieron el progreso de este país al asumir la responsabilidad de su propia seguridad y al establecer alianzas en favor de un desarrollo económico sostenible.

Sin embargo, Haití sigue enfrentando desafíos en su proceso político, desarrollo económico y situación humanitaria. En este contexto, la reconstrucción pacífica sigue siendo una tarea que requiere el apoyo y la asistencia de la comunidad internacional. En concordancia con lo anterior, el Consejo celebró su 7023ª sesión a puerta cerrada, en la que se reunió con los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití.

Guatemala y Argentina coincidieron en cuanto a la importancia de que Haití siga ocupando un lugar prioritario en la agenda internacional, incluida la del Consejo de Seguridad. Al mismo tiempo reafirmaron su compromiso y voluntad de apoyar al pueblo haitiano mediante la cooperación. Pese a lo anterior, se discute la posibilidad de reducir elementos militares, siempre que las condiciones sobre el terreno lo permitan y que MINUSTAH mantenga una fuerte capacidad de reaccionar rápidamente en eventuales situaciones de emergencia.

En suma, Haití continua sumido en una crisis institucional que paraliza los esfuerzos por construir la paz e instituciones democráticas que permitan al país hacer frente a los múltiples y diversos desafíos, entre los que se cuentan la pobreza, la desigualdad y más recientemente la reaparición de enfermedades como el cólera.

Recuadro 1

Reforma al Consejo de Seguridad: un tema pendiente

La reforma al Consejo de Seguridad ha sido un tema recurrente en la agenda de los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante los últimos años. Sin embargo, tras múltiples discusiones el debate continua abierto. Y pese a importantes esfuerzos desplegados, no hay consenso entre los países respecto del fondo de dicha reforma y la manera en que debería llevarse a cabo.

En general, las propuestas realizadas se enmarcan en la necesidad de mejorar la eficacia y transparencia del Consejo, así como los niveles de representatividad. Cuatro grandes temas orientan las discusiones y debates: a) la composición del Consejo (número de miembros y categoría de los mismos), b) el poder de veto de los cinco miembros permanentes, c) la modificación de los métodos de trabajo (más eficiencia y transparencia) y d) las relaciones entre el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU.

Si bien existe consenso respecto que el número de miembros debe aumentar, hay diferencias sobre la cantidad ideal y el balance de representación geográfica. En el caso de la modificación de los métodos de trabajo, el derecho al veto y las relaciones entre el Consejo y la Asamblea el panorama no es muy distinto. Los Estados concuerdan en la necesidad de implementar modificaciones, sin embargo, no existe una ruta clara, y para que estas reformas se concreten deben realizarse cambios en la Carta de las Naciones Unidas, lo que significa que se requiere una mayoría de dos tercios de los Estados miembros para su aprobación y ratificación.

Pese a los esfuerzos realizados por los países que integran el Small Five[1], el grupo Unidos por el Consenso y más recientemente el grupo Rendimiento de cuentas, coherencia y transparencia del Consejo de Seguridad (ACT por sus siglas en inglés) hasta la fecha no se contabilizan resultados concretos en esta materia. Aun cuando en 2012 se presentó ante la Asamblea General de la ONU una resolución en la que se proponían una serie de reformas en los métodos de trabajo del Consejo. No obstante, dicha resolución no contó con el apoyo requerido para su aprobación.

La posición de Costa Rica se enmarca en las propuestas que se han generado en el seno de estas agrupaciones buscando mejorar la eficacia y transparencia de los métodos de trabajo del Consejo, y en contra de las iniciativas que pretenden aumentar el número de miembros permanentes.

 [1] El S5 dejó de existir el 16 de mayo de 2012.

Fuente: Chacón Araya y Corrales, 2013 con base en Ulibarri, 2013 y MRREE, 2012-2013.

 

Referencias

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 2013. Sitio oficial, en http://www.un.org/es/sc/. Washington, Organización de las Naciones Unidas.

ONU. 2013. Sitio oficial, en http://www.un.org/spanish/terrorism/index.shtml. Washington, Organización de las Naciones Unidas.

Reporteros sin Fronteras. 2012. Balance Anual 2012, en http://www.rsf-es.org/news/a2012-hecatombe-para-los-protagonistas-de-la-informacion/. Madrid, Reporteros sin Fronteras.

Reporteros sin Fronteras. 2013. Sitio oficial, en http://www.rsf-es.org/. Madrid, Reporteros sin Fronteras.