Accionar del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (setiembre-octubre 2013)

Accionar del Consejo

La agenda del Consejo de Seguridad para los meses de setiembre y octubre dio seguimiento a un conjunto de temas y situaciones que, si bien no son nuevos, por su magnitud y complejidad requieren atención. Entre los muchos casos que atendió el Consejo en este periodo sobresalen: la situación en Oriente Medio, incluida Palestina; Liberia y Somalia. En conjunto para estos temas se efectuaron diez sesiones (37% del total) y se aprobaron tres resoluciones y una declaración (gráfico 1).

En el caso de la situación en el Oriente Medio se reportó la reanudación de las negociaciones entre Israel y Palestina, con el acompañamiento del cuarteto (integrado por la ONU, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea) y de la comunidad internacional que apoya la idea de una solución de dos Estados. Pese a la decisión adoptada por el Gobierno de Israel de aumentar en cinco mil el número de permisos de trabajo para los palestinos de la Ribera Occidental, continuaron vigentes las tensiones en la ciudad vieja de Jerusalén, a lo que se sumó –en clara violación al derecho internacional- la construcción de más asentamientos por parte de Israel.

Gráfico 1

Productos adoptados por mes, según tipo de sesión. Setiembre-octubre 2013

Fuente: elaboración propia con base en Consejo de Seguridad-ONU, 2013.

En cuanto al Líbano, Gaza y el Yemen –también focos de atención del Consejo- no hubo grandes variaciones. Se registraron atentados y enfrentamientos que ponen en peligro la estabilidad de la región. En el caso de Yemen, se reconoce la importancia del Diálogo Nacional y de las medidas de fomento de la confianza adoptadas por el Presidente Mansour en aras de la reconciliación yemení. Sin embargo, este país sigue afrontando desafíos en materia económica y de seguridad, y la situación humanitaria continua siendo crítica.

Por último, en el marco de las negociaciones entre Rusia y los Estados Unidos de América se logró la aprobación, por unanimidad, de la resolución S/RES/2118 (2013) en la que el Consejo condenó el empleo de armas químicas en la República Árabe Siria, en particular el ataque perpetrado el 21 de agosto de 2013, y determinó que el empleo de este tipo de armas en cualquier lugar constituye una amenaza a la paz y la seguridad internacionales. Al mismo tiempo, acogió los procedimientos especiales, establecidos por parte de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), para la rápida destrucción del programa de armas químicas de Siria y su verificación y señaló que “toda violación de esas condiciones así como el uso de armas químicas por cualquier parte serán investigados por el Consejo de Seguridad, el cual estará dispuesto a adoptar medidas de conformidad con el Capítulo VII de la Carta”.
Si bien esta resolución, por primera vez, condena  el uso de armas químicas por parte del régimen de Al‑Assad –al exigir que asuma públicamente su responsabilidad- la misma no emite medidas ni señala acciones que permitan alcanzar una solución pacífica y definitiva a un conflicto que se ha extendido por más de 24 meses y que hasta el momento suma más de cien mil muertos, dos millones de refugiados, cinco millones de desplazados internos y ocho millones de personas que necesitan asistencia. Pese a lo anterior, destaca la mención del Capítulo VII de la Carta, como el posible paso a seguir en caso de que Siria no colabore en la destrucción de las armas químicas, toda vez que es conocida históricamente la resistencia por parte de los miembros del Consejo a invocar este capítulo. 

En el caso de Somalia se han registrado avances desde el punto de vista político. El Parlamento ha demostrado ser un factor impulsor fundamental. Además, se cumplieron noventa días de la creación de la  Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Somalia  (UNSOM). Sin embargo, todavía es preciso llegar a un acuerdo respecto de una nueva Constitución mediante un proceso inclusivo, votarla y luego celebrar elecciones libres y justas. Además de los retos en los ámbitos político y de seguridad, los derechos humanos, la igualdad de género y la piratería figuran como los principales impedimentos para la estabilidad de este país.

Finalmente, en relación a la situación en Liberia el Consejo fue enfático al señalar que la responsabilidad de la seguridad y la protección de su población recae en el gobierno de Liberia y le instó a darle prioridad al desarrollo eficaz y rápido de los organismos de seguridad, entre otros medios, proporcionando de manera oportuna suficientes recursos financieros y apoyo de otro tipo. Por tanto, a través de la resolución S/RES/2116 (2013) el Consejo prorrogó el mandato de la Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL por sus siglas en inglés) hasta el 30 de septiembre de 2014.

En resumen, el Consejo de Seguridad aprobó un total de siete resoluciones, tres en setiembre y cuatro en el mes de octubre, las cuales fueron:

  • S/RES/2116 (2013): La situación en Liberia
  • S/RES/2117 (2013): Armas pequeñas
  • S/RES/2118 (2013): La situación en Oriente Medio
  • S/RES/2119 (2013): Haití
  • S/RES/2120 (2013): La situación en Afganistán
  • S/RES/2121 (2013): República Centroafricana
  • S/RES/2122 (2013): Las mujeres y la paz y la seguridad

En total se aprobaron dos declaraciones:

  • S/PRST/2013/15: La situación en Oriente Medio
  • S/PRST/2013/16: Cooperación entre las Naciones Unidas y las organizaciones regionales y subregionales en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales

En cuanto al tipo de sesión, se registró una leve disminución -con relación al bimestre anterior- en el número de debates efectuados, así como en la cantidad de sesiones privadas (gráfico 2). Por el contrario, prevalecieron las sesiones de tipo informativo (cuadro 2).

Cuadro 2

Tipo de sesión y productos, julio-agosto.

Tipo de Sesión

Setiembre

Octubre

Producto

Setiembre

Octubre

Adopción

 2

5

Comunicado

0

1

Debate

1

3

Declaración

 0

2

Información

8

 7

Resolución

 3

 4

Privada

0

1

Sin acción

5

9

Nota: a los productos deben sumarse tres sesiones efectuadas que se registraron como “sin emisión”.

Fuente: elaboración propia con Consejo de Seguridad-ONU, 2013.  

Grafico 2

Tipo de sesión por mes. Setiembre-octubre, 2013

 

Fuente: elaboración propia con base en Consejo de Seguridad-ONU, 2013.

Principales temas de debate

Para el periodo bajo estudio se desarrollaron cuatro sesiones de debate, en las cuales se discutieron la cuestión en Afganistán, la situación en Oriente Medio y la temática de las mujeres y la paz y la seguridad.

La cuestión en Afganistán

Los miembros permanentes del Consejo reconocieron la relevancia de la aprobación de la Ley electoral, así como el nombramiento del Director de la Comisión Electoral Independiente y de los candidatos a la Presidencia, toda vez que estas acciones representan avances importantes en materia política y electoral. Respecto de la situación de seguridad preocupa, por un lado, que la conclusión del traspaso de la responsabilidad sobre la seguridad de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS) a los afganos se esté realizando en el contexto de una creciente actividad extremista subversiva, y por otro, la intensificación de los ataques terroristas, la producción y el tráfico ilegales de drogas. Todas cuestiones que no contribuyen a alcanzar la paz y estabilidad de la región asiática. En este contexto, el Consejo de Seguridad –mediante la resolución S/RES/2120 (2013)- prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2014 la autorización de la FIAS.

Argentina y Guatemala –en su calidad de representantes de la región latinoamericana- llamaron a las partes y a la comunidad internacional a trabajar para garantizar que “las elecciones en Afganistán se realicen en un marco de seguridad apropiado que permita al pueblo afgano, y en particular a las mujeres, el libre ejercicio de sus derechos. Al mismo tiempo, externaron su preocupación  por los múltiples ataques terroristas que se suscitaron recientemente y lamentaron, producto de lo anterior, el aumento en el número de víctimas civiles.

La situación en Oriente Medio

Con respecto a la cuestión en Siria, los miembros permanentes del Consejo señalaron –una vez más- que “la única manera viable de poner fin a la terrible violencia en Siria es mediante una transición política, basada en el comunicado de Ginebra del Grupo de Acción para Siria, en el que se exige la creación de un órgano de gobierno de transición, con plenos poderes ejecutivos y elegido por consentimiento mutuo”.

En el caso de la situación en Palestina, manifestaron que “cualquier acuerdo al que se llegue debe estar elaborado por los propios palestinos e israelíes, y no debe imponerse desde el exterior. De lo contrario, no será viable y no durará”. Asimismo, manifestaron la importancia de fomentar la cooperación con la Liga de los Estados Árabes, la cual realiza una contribución importante al proceso de negociación. Finalmente, externaron su preocupación por que la grave situación humanitaria en los territorios palestinos ocupados, incluida Gaza.

Tanto Argentina como Guatemala reconocieron la importancia de retomar las negociaciones entre palestinos e israelíes, sin embargo, les preocupa que han transcurrido tres de los nueve meses que las partes establecieron como plazo para alcanzar un acuerdo y a pesar de que las negociaciones se llevan adelante, la información revela que el progreso hasta el momento ha sido complejo y lento. En este escenario, insisten en que “la diplomacia y el diálogo son el mejor camino para lograr una solución a largo plazo en cada uno de los conflictos que subsisten en el Oriente Medio”:

Las mujeres y la paz y la seguridad

Los miembros permanentes del Consejo reiteraron el papel central de la mujer en la resolución de los conflictos y en la construcción de una paz sostenible. Y reconocieron que, si bien las mujeres ya ocupan un lugar en la mayoría de las negociaciones de paz, su situación sigue sin tenerse en cuenta en los acuerdos que se desprenden de estas y con demasiada frecuencia esos acuerdos no incluyen disposiciones específicas sobre la mujer y la paz y la seguridad. Por tanto, el Consejo de Seguridad en la S/RES/2122 (2013) reconoció la necesidad de que haya información y análisis oportunos sobre los efectos de los conflictos armados en las mujeres y las niñas, la función de las mujeres en la consolidación de la paz y las dimensiones de género de los procesos de paz y la solución de conflictos, y solicitó a los dirigentes de las misiones para el mantenimiento de la paz que “evalúen las vulneraciones y los abusos de los derechos humanos de las mujeres en las situaciones de conflicto armado”.

Guatemala y Argentina insistieron en la necesidad de que la perspectiva de género y los delitos contra la mujer se incorporen en la agenda de las negociaciones de paz. En este sentido, señalaron que es preciso que las mujeres ocupen espacios de decisión en todas las instancias de los procesos de paz. Y reconocieron que si bien a la fecha el Consejo ha realizado siete debates sobre el tema del estado de derecho, aún queda un trecho por recorrer para lograr la rendición de cuentas global por los delitos que afectan a las mujeres y las niñas. No obstante, rescataron que el Tribunal Penal Internacional para Rwanda, tanto como el Tribunal Internacional para la ex‑Yugoslavia y el Tribunal Especial para Sierra Leona hayan avanzado en la tipificación de la violencia sexual, particularmente la violación en situaciones de conflicto, como un acto de tortura, un crimen de guerra y un crimen de lesa humanidad.

Referencias

-Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 2013. Sitio oficial, en http://www.un.org/es/sc/. Washington, Organización de las Naciones Unidas.

-ONU. 2013. Sitio oficial, en http://www.un.org/spanish/terrorism/index.shtml. Washington, Organización de las Naciones Unidas.