Comisión Permanente Especial de Asuntos Internacionales Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica

Informe del 6 de Agosto al 21 de Noviembre, 2013

En seguimiento a las acciones realizadas por la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior desde el día 6 de Agosto hasta el día 21 de Noviembre de 2013, se presentan a continuación los avances en los proyectos de ley discutidos, de conformidad con la anterior entrega.

Expedientes discutidos por la Comisión:

EXPEDIENTE N° 14786. CONVENIO SOBRE TRASLADO DE PERSONAS CONDENADAS ENTRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y LA REPÚBLICA DE PERÚ.

El proyecto fue aprobado, de manera unánime, por la Comisión en la sesión ordinaria del 26 de Setiembre de 2013. No contó con ninguna objeción u observación por parte de las instituciones consultadas.

EXPEDIENTE N° 18371. APROBACIÓN DEL TRATADO DE EXTRADICIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y LA REPÚBLICA DE PERÚ.

El proyecto fue aprobado, de manera unánime, por la Comisión en la sesión ordinaria del 26 de Setiembre de 2013. El proyecto no recibió ninguna observación u objeción.

EXPEDIENTE N° 18382. APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN A LA CONVENCIÓN PARA FACILITAR EL ACCESO INTERNACIONAL A LA JUSTICIA.

El proyecto fue aprobado en la sesión ordinaria de la Comisión, de manera unánime, el 12 de Setiembre de 2013. El proyecto busca establecer un respaldo jurídico entre los miembros firmantes del convenio para asegurar que las personas extranjeras que residan en un país, que no estén nacionalizados y que se encuentren en un proceso judicial, tengan la posibilidad de acceder a mecanismos de defensa legal, al igual que cualquier ciudadano del país.

No obstante, se exonera la aplicación del artículo 20 del convenio que estipula una inmunidad temporal para los peritos que se trasladen hasta el país en el que reside un extranjero, según sean requeridos sus servicios, en virtud del artículo 28 del convenio que le permite a los Estados parte no aplicar el artículo 20.

EXPEDIENTE N° 18484. APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN AL CONVENIO SOBRE LA CIBERDELINCUENCIA.

El Patronato Nacional de la Infancia, a través del asesor jurídico de la Presidencia Ejecutiva, Sr. Fernando Ching Chang, manifiesta que la Ley contra la Explotación Sexual Comercial es un marco jurídico bastante robusto, uno de los más robustos a nivel latinoamericano, y la aprobación de la Convención permitiría reconocer el gran camino que ya ha sido transitado por el país en la protección de varios grupos en razón de delitos como la explotación sexual por internet. De la misma manera, al ser tópico de derechos humanos, no debería contradecirse con otras normas ya existentes. Así, la Convención también encuentra respaldo en la Convención sobre los Derechos del Niño.

El proyecto fue dictaminado, de forma unánime, por la Comisión en la sesión ordinaria del 31 de Octubre de 2013. Pese a que ingresó a la corriente legislativa desde el año 2004, sus previsiones se mantienen actualizadas por el trabajo de la Comisión al instar a las instituciones en que dotaran de herramientas jurídicas nacionales para la vigencia del proyecto.

EXPEDIENTE N° 18553. QUINTA ENMIENDA AL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.

El Ministerio de Hacienda, a través de su viceministro, el Sr. Jordy Prat, destaca que la cuota que Costa Rica debe aportarle al Fondo para ser miembro de él ha pasado de USD$ 107 millones de dólares a USD$ 241 millones de dólares. En términos económicos, la cuota de poder y representación de Costa Rica en el Fondo pasaría de 0.6% al 0.7%.

Aunque es un aumento marginal, evidencia la transformación interna que está sufriendo el Fondo debido a que dos escaños de el Directorio que estaban en poder de los países europeos han pasado a manos de las economías emergentes que, eventualmente, podrían estar a favor de las intervenciones para los países cercanos a su región.

El proyecto fue aprobado, de forma unánime, en la sesión ordinaria del 12 de Setiembre de 2013.

EXPEDIENTE N° 18673. APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE SUDÁFRICA PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA.

El proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en la sesión extraordinaria de la Comisión, el 21 de Agosto de 2013. El proyecto fue sometido a consulta en varias instituciones y ninguna de ellas lo valoró de manera negativa u objetó el acuerdo.

EXPEDIENTE N° 18805. APROBACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.

La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria presentó su valoración del proyecto de ley a la Comisión mediante el Vicepresidente de la Junta Directiva, Sr. Rigoberto Vega Arias, junto con su asesora técnica, Sra. Natalia Romero Martínez. Al principio de la discusión, la Cámara tenía ciertas reservas hacia el proyecto pero, a lo largo de la discusión, los veintiún sectores representados aceptaron el proyecto y sometieron a discusión aspectos comerciales como el acceso a mercados, la competitividad entre bienes y la complementariedad entre ellos.

Según la Cámara, el Estado Costarricense vela por dos tipos de intereses en las negociaciones comerciales: intereses ofensivos e intereses defensivos. Los intereses ofensivos buscan asegurar desgravaciones arancelarias y consolidación de cuotas de exportación o contigentes. Por su parte, los intereses defensivos tratan de excluir aquellas actividades económicas sensibles para un sector económico específico que no desee transar bienes particulares.

El Índice Mensual Agropecuario había descendido de manera sostenida hasta el mes de Junio. Los cuatro componentes del Índice son: fuentes de empleo generadas, exportaciones, acceso a créditos y producción. Así, según la Cámara, las cifras negativas en el Índice, y el apoyo gubernamental que reciben los sectores productivos en otras latitudes, demuestran la compleja y difícil situación del sector agrícola, pecuario y agroindustrial costarricense.

Por tanto, según la Cámara, si no se mejoran las posibilidades de acceso al crédito, se mejora la política cambiaria para hacer más competitivo al país y tampoco se ofrece ayuda al sector para minimizar el impacto del apoyo gubernamental a los sectores foráneos, el sector agropecuario nacional habría de mirar con recelo el tratado de libre comercio.

La Comisión de Comercio Internacional, precidida por la Sra. Silvia Chaves, y con el apoyo del asesor de Comercio Internacional Sr. Luis Obando, planteó su postura respecto al proyecto de ley. Para la Cámara de Industrias, según recalca la coordinadora de la Comisión, es importante firmar tratados bajo una perspectiva económica, de competitividad, y no por cualquier otro interés, como uno geopolítico. Por esto, deben aprovecharse con orden de prioridad los tratados ya existentes, sin desestimar las nuevas posibilidades de apertura comercial.

No obstante, la Sra. Chaves enfatiza en que los tratados de libre comercio no sólo comprenden una estrategia de apertura, sino que también contemplan elementos que hacen competitivo a un sector, pero la competitividad del país en oferta eléctrica y de combustibles es muy baja por el alto costo de estos bienes y servicios. El acceso a materias primas también se convierten en un dilema para Costa Rica, y la región en general.

También es de considerar que la firma del tratado con el gobierno de Colombia era uno de los requisitos para solicitar el ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, en donde también se encuentra Chile, Perú y México, además de Colombia. No obstante, según la coordinadora de la Comisión, si las negociaciones dentro de la Alianza continúan por la senda de desgravación y liberalización de mercados, todo lo excluido por la industria nacional bajo el tratado con el gobierno de Colombia deberá abrirse conforme al tratado de la Alianza; este es un punto en el que la industria nacional se perjudicaría.

El Sr. José Manuel Quirce Lacayo, Presidente de la Cámara de Representantes de Casas Extranjeras (CRECEX), también presentó su valoración positiva respecto al proyecto de ley. Con el respaldo de cuatrocientas pequeñas y medianas empresas extranjeras en el país, importadoras de muchos bienes y algunas de ellas exportadoras de bienes, se estima conveniente la aprobación del tratado pues permite dinamizar la economía costarricense.

Gracias a que todas las sensibilidades de distintos sectores fueron cubiertas, la posibilidad de ampliar mercados a través del tratado y de la posterior vinculación a la Alianza del Pacífico, permitiría revitalizar puertos en la costa pacífica como el puerto de Caldera.

Sin embargo, para el Sr. Quirce, es necesario velar por el acceso al crédito para los micro, pequeños y medianos empresarios así como incrementar las inversiones en infraestructura vial que permitan dinamizar los intercambios comerciales en el interior del país, y para la exportación de bienes a un menor costo.

La Asociación de la Industria Farmacéutica Nacional también presentó su valoración positiva al tratado de libre comercio, a través de su Presidente el Sr. Álvaro Camacho Mejía. Pese a que la industria farmacéutica posee bajos aranceles, hay umbrales de participación que impiden que muchas empresas extranjeras adquieran contratos mayores a una cantidad de dinero establecida por el gobierno foráneo. Por ejemplo, los Estados Unidos Mexicanos tienen un umbral para las empresas farmacéuticas extranjeras de USD $250.000 dólares. Esto quiere decir que, por encima de esa cifra, ninguna empresa foránea puede vender productos, aunque sea altamente competitiva en el mercado.

Según el Sr. Camacho, para el tratado de libre comercio no hay arancel para los productos farmacéuticos, que es una ventaja que también se traslada al acuerdo de la Alianza del Pacífico. Sostiene, sin embargo, que el acuerdo Alianza Trans-Pacífico (TPP por sus siglas en inglés) podría establecer barreras en términos de patentes y derechos de propiedad intelectual.

La Cámara de Exportadores Costarricenses (CADEXCO), representada por su presidenta, la Sra. Mónica Segnini, con el apoyo de varios colaboradores, presentó su valoración positiva al tratado de libre comercio. La Sra. Segnini alaba la facilidad logística que ofrece el tratado para el intercambio fluido de bienes entre ambas naciones. Recalcó también la importancia de aprovechar la mano de obra calificada que tenemos en el país, brindándole más capacitación y orientación para el emprendedurismo, y deben minimizarse los factores que hacen al país menos competitivo como el precio de los servicios o la infraestructura.

El proyecto fue aprobado de manera unánime en la sesión extraordinaria del 28 de Agosto de 2013.

EXPEDIENTE N° 18815. APROBACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ.

El proyecto fue dictaminado afirmativamente por la Comisión, de forma unánime, en la sesión ordinaria del 21 de Noviembre de 2013. El proyecto no fue consultado a ninguna institución gubernamental, pero según el Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea, el proyecto deberá ser remitido a la Sala Constitucional después del primer debate en el Plenario.

EXPEDIENTE N° 18886. LEY DE APROBACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LOS ESTADOS AELC Y LOS ESTADOS CENTROAMERICANOS.

El Ministerio de Comercio Exterior, a través de su jerarca, la Sra. Anabelle González Campabadal, expone que el tratado con la Alianza Europea de Libre Comercio permite consolidar el trabajo de los últimos veinte años en materia de comercio exterior: Primero, consolidar, ampliar y racionalizar la plataforma de comercio exterior; segundo, optimizar su funcionamiento; y tercero, potenciar su aprovechamiento.

Costa Rica, al igual que Guatemala, Honduras y Panamá, ha suscrito un tratado de libre comercio con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, miembros de la Asociación. Las negociaciones en este tratado solamente fueron concluidas por Panamá y Costa Rica. Este tratado no hace más sino consolidar la apertura de nuevos mercados para los productos costarricenses, así como también permite el ingreso de nuevos productos al país y, además, genera oportunidades para la Inversión Extranjera Directa (IED).

Fundamentalmente, se considera oportuno aprobar el tratado debido a que los estados miembros de la AELC son aliados estratégicos gracias a que han suscrito más de 24 acuerdos con diferentes socios en el mundo, cubriendo el 80% de sus intercambios a nivel global. En adición, hay una relación bastante estrecha entre los flujos de IED provenientes de los países miembros de la Asociación y Costa Rica.

Además, la AELC tiene acuerdos de comercio con los países que actualmente conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México). La IED pasó en los últimos diez años de USD$ 64.8 millones de dólares a USD$ 161 millones de dólares. Y pese a existir un saldo negativo en la balanza comercial, esto ha permitido que la misma IED sea la promotora de varios proyectos a nivel nacional, desarrollando fuentes de empleo. Así, el tratado también refuerza el Acuerdo entre América Central y la Unión Europea (AACUE) ya que los países de la Zona Económica Europea también forman parte de la AELC.

Las especificaciones para que los productos sean considerados bajo la regla de origen, los métodos de cooperación administrativa, la acumulación de origen con los países socios y el intercambio económico electrónico no gravado contemplan parte de las disposiciones negociadas por el país y la AELC. También se contemplan las medidas de subsidios y medidas compensatorias, antidumping, salvaguardias globales y bilaterales, además de la simplificación de trámites para el intercambio de bienes y servicios.

La Cámara de Comercio, presidida por el Sr. Francisco Llobet, manifestó su posición favorable al proyecto. Si bien el comercio con los países de la Unión Europea es deficitario en términos de la balanza comercial, el tratado permitiría ampliar el acceso a los mercados de productos, generar fuentes de empleo y reducir el cobro de impuestos según los bienes que se deseen transar.

También, el tratado posibilita aumentar los nichos de mercado al ampliar los países europeos que forman parte del tratado y que no fueron contemplados en el Acuerdo de asociación de América y la Unión Europea. Finalmente, los intercambios de bienes se dan en el marco de economías europeas complementarias con Costa Rica, pero Costa Rica debe competir por los mercados europeos con Colombia, Perú y Brasil, o con el gigante asiático China.

La Cámara de Exportadores Costarricenses (CADEXCO), a través de su presidenta, Sra. Mónica Segnini, también se pronunció favorablemente del proyecto debido a que el acuerdo busca vincular las economías de Islandia, Suiza, Noruega y Liechtenstein a la lista de lugares para la exportación de productos costarricenses en el mundo, incrementando así la diversificación de mercados a nivel de Europa.

En estos mercados se puede aprovechar la exportación de productos con mayor valor agregado, ya que actualmente los bienes de exportación hacia estos países son de muy bajo valor agregado. Asimismo, la importación de productos desde esas latitudes fundamentalmente se centran en materias primas para la producción de bienes en Costa Rica.

Aproximadamente el 85% de las exportaciones del país se encuentran reguladas gracias a los tratados de libre comercio entre varios países, o regiones del mundo, y Costa Rica, según CADEXCO. No obstante, la Cámara asegura que la afluencia de industrias interesadas en el tratado fue muy baja, a pesar de que el gobierno realizó varios esfuerzos para que diferentes sectores participaran.

La Cámara de Industrias de Costa Rica, bajo la dirección de su presidenta, Sra. Silvia Chaves, externó su posición respecto al tratado de libre comercio. Si bien el tratado permite diversificar el acceso a mercados de varios productos, generando mayores posibilidades de exportación, el flujo comercial actual con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza es muy bajo. Por esta razón, el tratado, para la Cámara, parece no ser tan atractivo como AACUE.

A pesar de que flujos comerciales se producen entre Costa Rica y los países firmantes, la Cámara subraya que no hubo transparencia en el proceso de comunicación por parte del gobierno y que, además, la variable de logística es muy importante para lograr la exportación de productos; el productor y exportador nacional tiene muy pocas posibilidades de incrementar su capacidad logística para hacer llegar sus productos a los países firmantes.

La Cámara de Representantes de Casas Extranjeras (CRECEX), a través de su presidente, Sr. José Manuel Quirce Lacayo, también avala la aprobación del tratado de libre comercio. Enfatiza que el sector agrícola costarricense tiene la posibilidad de incrementar sus exportaciones a los países firmantes, pero que necesitan del apoyo gubernamental para lograrlo; ese apoyo es la firma del tratado y la apertura al crédito para incrementar la capacidad productiva.

La Corporación Bananera Nacional, a través de su Gerente General, Sr. Jorge Sauman, también avalan la aprobación del proyecto pues las economías costarricense y europeas son complementarias. La competencia que se experimentaría en términos de exportación se daría con países del continente americano, como es el caso de Colombia. El Sr. Sauman asegura que la ratificación de tratados por parte de Colombia ha sido más acelerada que la de Costa Rica. Así, las oportunidades de exportación se están perdiendo y es una desventaja que Costa Rica tendrá que superar al aprobar la mayor cantidad de tratados posible que le permitan igualar la estructura regulatoria de los tratados de libre comercio en relación a Colombia.

La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria también compareció ante la Comisión, a través de su vicepresidente, Sr. Renato Alvarado Rivera, para manifestar su valoración afirmativa a la aprobación del tratado de libre comercio. El Sr. Alvarado insiste en el interés de la Cámara para que se incorpore la administración de los tratados dentro de la visión país para la firma, ratificación e implementación de los acuerdos comerciales.

La administración de tratados hace referencia a la armonización de la legislación nacional con los tratados internacionales a fin de incrementar las posibilidades de los distintos sectores para ser competitivos, sin que las normas nacionales les limiten sus actividades a través de trámites, procedimientos y requerimientos que obstaculizan el objetivo exportador de muchas empresas costarricenses. También, paralela a esta consideración, es necesario el alineamiento de las instituciones para la consolidación de las estructuras nacionales e internacionales de los tratados de libre comercio. Es muy difícil aprovechar las oportunidades en los sectores si, por ejemplo, no hay líneas de crédito disponibles en las entidades financieras.

Las condiciones deficientes a nivel institucional para la incorporación y competencia efectiva del empresariado nacional han generado que en los últimos años el sector agropecuario pasara de una participación del 10% del P.I.B. al 8% en la actualidad. Por este descenso en la participación del P.I.B. el sector ha perdido la capacidad de sostener más de 15.000 empleos, lo cual demuestra la contracción del sector que tampoco es apoyado por las entidades gubernamentales diseñadas para ese propósito.

Para todas las instancias que comparecieron en la Comisión de Asuntos Internacionales, el alto costo de la electricidad, una matriz energética que duplica o triplica los costos de producción, la infraestructura vial, los trámites en aduana y la creciente práctica de mandos medios en las instituciones gubernamentales para obstaculizar los procesos y trámites a través de las normas no escritas (aparentemente dependiente de la creatividad de los funcionarios, según las instancias) son elementos que actualmente dificultan el aprovechamiento de los tratados de libre comercio que se han firmado a lo largo de la legislatura, y que devienen en una consolidación formal del marco de tratados, pero que en la práctica presentan muchas dificultades para aprovechar lo establecido en ellos.

El proyecto fue dictaminado positivamente por la Comisión, de forma unánime, en la sesión ordinaria del 14 de Noviembre de 2013.

Expedientes en trámite de consulta:

EXPEDIENTE N° 18817. APROBACIÓN DE LA ENMIENDA DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN FÍSICA DE LOS MATERIALES NUCLEARES.

EXPEDIENTE N° 18839. APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE ENMIENDA AL CONVENIO DE INTEGRACIÓN CINEMATOGRÁFICA IBEROAMERICANA.

EXPEDIENTE N° 18840. APROBACIÓN DEL CONVENIO ENTRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SOBRE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA.

Expedientes en análisis por subcomisión:

EXPEDIENTE N° 17948. REFORMA DE LA LEY N° 8056, DEL 21 DE DICIEMBRE DEL 2000, PARA GARANTIZAR LA TRANSPARENCIA Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA COSTARRICENSE EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES.

EXPEDIENTE N° 18255. LEY DE PROFESIONALIZACIÓN DEL SERVICIO EXTERIOR.

EXPEDIENTE N° 18383. APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN AL CONVENIO SOBRE LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS EN EL EXTRANJERO EN MATERIA CIVIL O COMERCIAL.

EXPEDIENTE N° 18384. APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN AL CONVENIO SOBRE LA NOTIFICACIÓN O TRASLADO EN EL EXTRANJERO DE DOCUMENTOS JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES EN MATERIA CIVIL O COMERCIAL.

EXPEDIENTE N° 18668. APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN AL PROTOCOLO RELATIVO A LAS ÁREAS Y A LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES ESPECIALMENTE PROTEGIDAS DEL CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE.

EXPEDIENTE N° 18816. APROBACIÓN DEL CONVENIO IBEROAMERICANO SOBRE EL USO DE LA VIDEOCONFERENCIA EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL ENTRE SISTEMAS DE JUSTICIA Y SU PROTOCOLO ADICIONAL RELACIONADO CON LOS COSTOS, RÉGIMEN LINGÜÍSTICO Y REMISIÓN DE SOLICITUDES.

Notas al lector:

-La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica divide sus labores en dos periodos de sesiones ordinarias, para considerar los proyectos de ley impulsados por la Asamblea Legislativa, y dos periodos de sesiones extraordinarias, para considerar los proyectos de ley impulsados por el Poder Ejecutivo.

-El primer periodo ordinario comprende desde el 1° de Junio del año hasta el 31 de Julio de ese mismo año. El primer periodo extraordinario comprende desde el 1° de Agosto del año hasta el 31 de ese mismo mes. El segundo periodo ordinario comprende desde el 1° de Setiembre del año hasta el 30 de Noviembre de ese año. El segundo periodo extraordinario comprende desde el 1° de Diciembre del año hasta el 30 de Abril del año inmediato siguiente.

-Este informe está basado en las actas de las sesiones ordinarias de la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Disponibles en: http://www.asamblea.go.cr